
El gomecismo puede definirse como una dictadura paternalista (Gómez como padre de la sociedad) y liberal (más en el sentido económico que político); y el postgomecismo como una democracia tutelada por una Fuerza Armada dirigida a su vez por los generales andinos “chopo de piedras” (no profesionales) y una clase política “positivista”, con un Estado de tendencias intervencionistas. El ejército se había convertido en la más importante institución del país para conservar la estabilidad del Estado y el poder, pero no para decidir sobre los destinos de la nación. Más temprano que tarde el sector profesional anhelaría participar en las decisiones, sin cambiar el papel en el poder de los hombres en armas; es decir, sin permitir la participación de los civiles en el Estado. En la primera mitad del siglo XX venezolano había surgido la institución castrense reforzando a su vez el papel de los militares en la política, sólo que ahora eran profesionales y no caudillos[1].
Autor: Carlos Balladares Castillo (mayo, 2008)
Citas:
[1] En este apartado hemos considerado la institucionalización del ejército con otros factores (positivismo, tradicionalismo andino en el poder, gomecismo, postgomecismo), de manera que dicho fenómeno llevó a un reforzamiento del predominio militar (o de los hombres de armas) sobre los civiles; a diferencia de lo que sostiene Luis Castro Leiva (1988) en su obra El dilema octubrista 1945-1987, en el capítulo “La política por otros medios: conceptualización de las armas” (pp. 15-19).
Ver también el excelente post sobre este tema que publica el amigo comunicador e historiador: Juan E. Páez-Pumar en su blog (ver acá).
2 comentarios:
La efemérides de hoy profe: el 27 de mayo de 2007 el dictador Chavez cierra el canal con más años en la televisión venezolana y provoca con ello el resurgimiento del movimiento estudiantil
se me olvidò gracias por el recuerdo
Publicar un comentario