CARRERA DAMAS, G. ; LEAL CURIEL, C. ; LOMNÉ, G.; y MARTÍNEZ, F. 2005. Mitos políticos en las sociedades andinas: orígenes, invenciones y ficciones. Caracas: Editorial Equinoccio, Universidad de Marne-la-Vallée, Institut français d'études andines. IFEA, pp. 420.
El conjunto de investigaciones que se han reunido en el este libro poseen una preocupación central: el intento de comprender, desde una perspectiva histórica, el fenómeno del nuevo liderazgo que está surgiendo en América Latina y en especial en la región Andina, a partir del ejemplo dado por Hugo Chávez en el uso de “los mitos históricos como nueva fuente de legitimidad política en aparente cuestionamiento de la racionalidad democrática” (p. 13). Los autores encargados de la edición señalan que la historiografía no ha atendido (salvo raras excepciones, como es el caso de Carrera Damas) el importante papel que juegan y han jugado, los mitos fundantes de la nacionalidad a lo largo de la historia política de nuestros países; y mucho menos su estudio se ha hecho en perspectiva comparada. Es así como el actual libro busca llenar este vacío, ofreciendo la compilación de las ponencias (y discusiones) presentadas (y revisadas posteriormente) en un coloquio organizado por la Universidad Simón Bolívar sobre el tema, llevado a cabo en Caracas en el año 2001 (octubre-noviembre) entre investigadores provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; e Inglaterra y Francia.
El conjunto de investigaciones que se han reunido en el este libro poseen una preocupación central: el intento de comprender, desde una perspectiva histórica, el fenómeno del nuevo liderazgo que está surgiendo en América Latina y en especial en la región Andina, a partir del ejemplo dado por Hugo Chávez en el uso de “los mitos históricos como nueva fuente de legitimidad política en aparente cuestionamiento de la racionalidad democrática” (p. 13). Los autores encargados de la edición señalan que la historiografía no ha atendido (salvo raras excepciones, como es el caso de Carrera Damas) el importante papel que juegan y han jugado, los mitos fundantes de la nacionalidad a lo largo de la historia política de nuestros países; y mucho menos su estudio se ha hecho en perspectiva comparada. Es así como el actual libro busca llenar este vacío, ofreciendo la compilación de las ponencias (y discusiones) presentadas (y revisadas posteriormente) en un coloquio organizado por la Universidad Simón Bolívar sobre el tema, llevado a cabo en Caracas en el año 2001 (octubre-noviembre) entre investigadores provenientes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela; e Inglaterra y Francia.
La coordinación del trabajo fue realizada por la historiadora Carole Leal Curiel Coordinadora del Instituto de Estudios Bolivarianos, junto con los profesores Germán Carrera Damas, de la UCV, Georges Lomné y Frédéric Martínez, ambos de la Universidad Marne-la-Vallé (Francia). Se le da un gran valor en el libro a la obra del historiador francés latinoamericanista: François-Xavier Guerra (1942-2002), el cual posee el trabajo de “apertura” llamado “La ruptura originaria: mutuaciones, debates y mitos de la Independencia” (p. 21-42). Guerra perteneció a la “escuela de los Annales” pero desarrollando una nueva perspectiva centrada en el rescate de una historia política que va más allá de los hechos, la cual gire en torno a las ideas, los imaginarios, las prácticas y los valores de los actores políticos.
Los estudios presentados en el libro poseen la idea guía del profesor Guerra sobre la “ruptura de la Independencia”, que explica la necesidad de los mitos en la construcción de las nacionalidades. Dichos mitos, llamados “fundantes”, nacieron con la dificultad de que la independencia fue algo que “pocos habían pensado o deseado” por ello se “imaginó y conceptualizó la ruptura (...) como el comienzo de una nueva época, primicias de una futura Edad de Oro” (p. 21). Esta “nueva era” nacía justificada en una serie de mitos conformados por un conjunto de opuestos, en los que España (los monárquicos) representaba lo malo, y América (los republicanos) lo bueno. Ejemplo de ellos son: despotismo-libertad (constitución), conquista-indigenismo, tradición-ilustración, monarquía-república; y así muchos otros como la virtud republicana, el federalismo, etc. Todos ellos enmarcados en la más importante de las rupturas, la que se da entre la tradición y la modernidad.
El otro autor con gran peso entre los ponentes es Germán Carrera Damas, el cual redacta el epílogo del libro con su escrito: “Mitología política e ideologías alternativas: el bolivarianismo-militarismo” (p. 391-420). La importancia de este historiador se debe a su libro El culto a Bolívar (1969), como uno de las primeras investigaciones sobre un mito central en los Andes e Iberoamérica, y en especial en Venezuela; la concepción de Bolívar como líder “constructor” (homo faber y homo magus en palabras del redactor del Prefacio del libro: Marco Palacios) de la realidad política y mítica de la Independencia. La tesis de Carrera Damas en esta ponencia es la idea, en sus palabras, de que: “la implosión del socialismo autocrático, y la consiguiente crisis del socialismo puro y simple, ha causado un vacío ideológico que ha propiciado el rebrote de una suerte de mitología política que nunca estuvo ausente de las sociedades latinoamericanas desde los inicios del siglo XX” (p. 392). En Venezuela este “rebrote” lo representa el “bolivarianismo”, el cual fue usado por todas las ideologías en Venezuela sin lograr ser dominado por ninguna en especial, salvo el “militarismo tradicional”, suerte de “heredero y guardián del culto” a Bolívar. La mezcla de ambos han generado una “ideología de reemplazo” en medio de la debilidad de la sociedad civil y las instituciones venezolanas. Al final, el mito predomina en este híbrido militarista-socialista-bolivariano al proponer una prédica “salvacionista” de la Patria.
François Xavier Guerra y Germán Carrera Damas, dos puntos de encuentro en la visión de una misma realidad regional: la importancia del mito político que relaciona la lucha militar (el caudillo o jefe guerrero) con la fundación de nuestra conciencia identitaria como pueblo, sociedad o nación. A partir de esta idea, diversos historiadores tratan de demostrar un conjunto de submitos (si podemos llamarlos así) de los grandes mitos centrales nacidos de la justificación de nuestra existencia, en especial de los momentos fundacionales (Conquista: no tan desarrollada en los estudios; independencia: tema principal; y democracia).
2 comments:
con esta reseña me ha provocado leer este libro, esta muy buena la reseña. Voy a decirle a la historiadora de la casa (la cuima,¿quien mas?) Para que compre ese libro y de esa manera lo leo yo. En este momento esta leyendo uno de Elios pino, el problema es que ella lee muy lento, ese libro me lo leo yo en dos dias.
de verdad, muchas gracias por la reseña y de verdad cuando ella lo compre lo voy a leer. ya me abristes el apetito
Épale! yo leo rápido pero en vacaciones, entiéndela quizás la tienes con mucho trabajo...
Me alegramucho que contribuya en algo, pues te cuento que no es fácil conseguir el libro a mí me costó sól oestá seguro en la USB porqueacá en CAracas no lo he visto en ninguna librería
saludos
PD: hoy termino de pongo la última parte es una larga reseña
Post a Comment