Friday, October 30, 2009

El caso del profesor homofóbico de la Universidad Santa María (el poder de movilización de Twitter y Facebook)

El caso es descrito por el siguiente artículo de El Nacional, el cual transcribimos a continuación.

La direcció del grupo de facebook está
aquí, y el video lo colocamos al final.

Twitter logró suspender a un docente homofóbico de la USM

En menos de 48 horas, una ola de indignación corrió por Twitter y Facebook con críticas a un profesor de Derecho que, en medio de una clase, expresó opiniones homofóbica y fue grabado en video. Se le suspendió por hacer mal uso del aula como tribuna
30 de octubre 2009 05:51 pm - Josefina Blanco

"¿Yo tengo derecho a ser homosexual?", pregunta un estudiante de Derecho a su profesor en una clase en la Universidad Santa María de Caracas. Así comienza
un video de 9:04 minutos, publicado por tremor84 el pasado 27 de octubre en Youtube, con el título "Discriminación sexual en un aula de clases Pedro Alejandro Lava Socorro".
Hasta hoy, el video ha sido visto por lo menos 24.000 veces y había generado tal revuelo en las redes de Internet, que produjo cientos de mensajes en
Twitter bajo la etiqueta #Homofobia, en Facebook y blogs, y hasta la suspensión del docente en cuestión.
Las razones de ese revuelo están contenidas en el video.
En él, Lava Socorro, profesor de Derecho Romano, le dice a sus alumnos de primer semestre que los romanos aborrecían a los griegos porque estos últimos eran homosexuales. Le dice a los estudiantes: "Usted no puede usar el ano para tener relaciones sexuales, porque el ano es para defecar". Cierra la exposición destacando que existen países con legislaciones en las que "estos señores de esas características pueden educar a un bebé".
Los twiteros reaccionaron: "Lo único que no se debe tolerar es la intolerancia.#Homofobia es intolerancia y como todas estas conlleva a la violencia". O "Es triste como un profesional del Derecho, lo menos que respete son los derechos humanos".
En Facebook, la organización Reflejos dirigió un comunicado a la Universidad Santa María, a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y al Ministerio de la Mujer en el que denuncian a Lava Socorro por violación de los derechos humanos.
Hubo algunos que defendieron la posición de Lava en blogs, como fue el caso del llamado "Macho, Macho Man".
Pero fuera del mundo virtual, la Facultad de Derecho de la USM decidió suspender a Lava Socorro por abuso de cátedra.
Al profesor se le abrió un expediente y deberá presentarse la próxima semana ante el Consejo de Facultad.
Según explicó el decano Inocencio Figueroa, Lava fue suspendido por hacer mal uso del aula como tribuna. Dijo que temas como el que trató en su clase están fuera del contenido programático.
Los twiteros celebraron: "El periodismo ciudadano vía Twitter y FB sí funciona. Botaron al rey de la #homofobia".

Nueva publicación del historiador Manuel Donis: "De la Provincia a la Nación"


En palabras del autor: Este libro explica el proceso de formación político territorial del país, desde las gobernaciones que se inician en el siglo XVI hasta la formación de la República en 1811. Luego, el difícil camino recorrido para consolidarla y la lucha entre centralismo y federalismo, proceso que culmina con Juan Vicente Gómez en el siglo XX.

¡Felicitaciones a nuestro estimado y admirado profesor por su nueva publicación!.

Wednesday, October 28, 2009

La visita de Louis Armstrong a Venezuela, y el incidente racista en el Hotel Tamanaco

Oscar Yánez fue testigo presencial de la visita de Louis Armstrong a Venezuela, debido a que él, junto al periodista Dorante, siguió al gran trompetista por todo su periplo en la Caracas de diciembre del 57.
Tocó en el Aula Magna, en Televisa (donde lo presentó mi abuelo Alberto Castillo Arráez y lo vio mi madre, la cual le impresionó, además de su música, la marca de la boquilla de la trompeta en sus labios), en el Hotel Ávila, y en el Nuevo Circo. En este último ser realizó un concierto a precios muy solidarios para que las mayorías pudieran disfrutarlo, pero sólo fueron 50 personas, lo cual molestò muchìsimo al gran Louis.

El incidente racista fue cuando llegò al Tamanaco (dirigido por estadounidenses) los cuales le digeron que estaba lleno. Oscar Yànez y Dorante averiguaron que era una mentira, protestaron, y como eran periodistas y para evitar un escàndalo, el hotel recibió a Louis con su banda. Este hecho prueba que no fue segregado por venezolanos sino por sus compatriotas. En la rueda de prensa que dio sòlo hablò de mùsica, y cuando le preguntaron por la lucha de los negros en su paìs evadiò la pregunta. Al irse de Venezuela, se le escuchò decir: "No vuelvo màs a este paìs" (el hecho del Nuevo Circo fue lo màs le molestò, màs lo del Tamanaco y la rueda de prensa). Como diría Oscar Yanes: "Asì son las cosas".

Imagen: me gustaría conseguir alguna foto de esta visita a Venezuela.

Tuesday, October 27, 2009

¿Qué es el chavismo? Plan de destrucción nacional (caso reforma del Banco Central) según Teodoro Petkoff

Transcribimos el Editorial del Tal Cual de hoy. El subrayado es nuestro.
El despiporre.
El Plan de Destrucción Nacional (PDN) que adelanta el gobierno de Chacumbele, avanza a paso de vencedores.
No conforme con haber provocado la crisis del servicio eléctrico, no conforme con la destrucción del sistema de salud pública, no conforme con haber postrado la economía nacional, necesita, sin embargo, más plata, porque no le alcanza ni a 200 dólares el barril de petróleo. El PDN exige financiamiento adicional porque Chacumbele todavía no ha terminado su obra destructiva.
Por lo tanto, ahora el gobierno ha parido la idea de raspar la olla en el Banco Central, para poder financiar sus próximos disparates, entre ellos, en particular, su campaña electoral. La reforma de la Ley del BCV está diseñada con el objetivo de que éste suministre el dinero que le haga falta a Chacumbele para sus delirios. Al aprobarse la reforma, podrá hacerlo sin inconvenientes, tirándose, de paso, una vez más, lo poco que queda del artículo 320 de la Constitución Nacional, el cual establece categóricamente que “el Banco Central de Venezuela no estará subordinado a directivas del Poder Ejecutivo y no podrá convalidar o financiar políticas fiscales deficitarias“. De ahora en adelante, una vez que la Asamblea Nacional, después de un “profundo y enjundioso” debate, que puede prolongarse por… una hora, apruebe la reforma de marras, el BCV podrá financiar el déficit fiscal, así como cualquier otra ocurrencia de Hugo El Grande.
El precepto constitucional pretendía impedir que el Banco Central, mediante la emisión de dinero sin respaldo en divisas, y en cantidades muy superiores a las exigencias de la economía, proporcione plata al gobierno para cubrir huecos fiscales. La razón es fácil de comprender.
Ese dinero así emitido, llamado “inorgánico”, amplía la capacidad de compra del público en una cantidad mucho mayor que la oferta de bienes y servicios, lo cual empuja los precios de éstos hacia arriba. El dinero inorgánico tiene, pues, una gran potencia inflacionaria. Como si ya no tuviéramos suficientes problemas con una inflación anual de 27%, ahora el PDN se propone elevarla aún más. El Gobierno tendrá más plata, sí, pero el precio de tal “logro” lo pagaremos todos con una vida más cara.
A tal fin, el déficit fiscal podrá ser cubierto, ahora dos veces al año, por aquella porción de las reservas internacionales que Chacumbele considere necesarias para ello.
El BCV podrá darle bolívares a Pdvsa (e indirectamente, al gobierno) comprándole sus bonos. El BCV podrá, como ya lo hizo una vez pero ahora “legalmente”, financiar proyectos públicos o privados –con dinero inorgánico, claro está–. Varias de las prácticas financieras que nos hicieron conocer una inflación de 50 y 60%, y hasta más (como el uso de las reservas, por ejemplo), retornan victoriosamente, y otras, ya adelantadas a la brava por Chacu, ahora son “legalizadas”.
El despiporre, pues; el propio desmadre.

Sunday, October 25, 2009

Las nuevas efemérides escolares analzadas por el historiador Manuel Caballero

Artículos de opinión de los historiadores
Les dejo acá el artículo semanal del historiador Manuel Caballero que publica todos los domingos en
El Universal. El subrayado es nuestro.
Las nuevas efemérides
Reinciden en la ignorancia y la mentira en un calendario escolar
En su momento, todo el mundo tomó a risa el capricho del mandamás de voltear el rumbo del caballito del escudo de armas de la nación. No faltó quien lo considerara una cretinada porque su pequeña hija le había preguntado por qué el animalito corría mirando en sentido contrario a su carrera. En lugar de enderezarle la cabeza, le hizo torcer el cuerpo. Eso ha adquirido con el tiempo valor de símbolo: vivimos bajo un régimen que busca torcer el cuerpo social hacia el pasado, llevarnos de nuevo hacia ese siglo XIX en que Venezuela se fue en sangre durante un siglo. No se trata de caprichos o de loqueras: es algo que se está tratando de inscribir en los cerebros de nuestros jóvenes, exaltando sólo héroes guerreros, en un criminal culto de la violencia. A comenzar por lo más simple, las efemérides a celebrar por los niños.
Para enseñar a los niños
Cuando hace ya cinco años, se publicó el primero de esos calendarios escolares para celebrar los fastos de la "revolución bonita" y la interpretación de toda la historia anterior como apenas un preámbulo a ella, nos llamaban la atención algunas de sus características más salientes, las cuales, por lo que se ha logrado saber, se repiten en éste del 2009: la ignorancia, en un texto redactado por historiadores; la falsificación de los hechos o por lo menos una interpretación sesgada, nada objetiva; y por último, el desenfrenado culto a la personalidad del gobernante.
Vayamos por partes. Entonces encontrábamos varios errores de calibre. El 17 de noviembre, decía, "Se conmemoran los 149 años de la muerte de Manuelita Sáez, 'la Libertadora del Libertador'". El 28 de octubre", continuaba aquel texto, "se conmemora "el 236 aniversario del natalicio de Simón Rodríguez, el maestro del Libertador". Y el dos de febrero, se decía allí mismo, "Nace el sabio Cecilio Acosta, gran amigo de José Martí".
El machismo militar
En el primer caso, decíamos entonces, se combinaban la boba adoración de Bolívar con el ingente machismo militar: Manuelita Sáez tuvo muchos más méritos que los adquiridos en la alcoba del Libertador. En cuanto al "aniversario del natalicio" de Simón Rodríguez, él mismo recordaba sin falsas modestias que tenía otros méritos que haber sido apenas un maestro de Simón. Y por último, recordar como principal mérito de Cecilio Acosta haber sido amigo de José Martí es ignorar que éste lo colocaba por encima suyo, lo consideraba su maestro. Y además, hace sospechar que este calendario no se redactó en Caracas, sino en La Habana. Por cierto, en todos los casos se repite un disparate: lo que se celebra no son tantos años del natalicio de este o aquel personaje, sino de su nacimiento ¿Les costaba mucho consultar un diccionario? Aparte de aquellas manifestaciones de ignorancia, la información nada tiene de histórica. Allí se decía, por ejemplo que el 8 de noviembre "Se cumplen 81 años de la muerte del luchador democrático Pedro Pérez Delgado, mejor conocido como Maisanta en el Castillo Libertador durante el régimen tiránico de Juan Vicente Gómez".
Un salteador de caminos
En primer lugar, Maisanta no fue ningún luchador democrático, sino uno de esos innumerables salteadores de caminos disfrazados de "revolucionarios". Maisanta no tenía ninguna ideología política precisa y menos que ninguna la democrática: seguía tan sólo a un caudillo, en este caso al Mocho Hernández. Se le exalta aquí como luchador democrático por ser pariente del héroe del Museo Militar, quien heredó acaso sus peores vicios pero no el coraje físico. Cuando se refiere a los alzamientos militares de 1962 se abandona toda objetividad histórica: el primero se produjo "contra el gobierno represivo y antinacional de Rómulo Betancourt" y el segundo "contra el gobierno antidemocrático de Rómulo Betancourt". Esas son palabras de mitin, no de un texto histórico para formar a los más jóvenes. Contrasta esa ira con la forma en comparación asaz moderada con la cual se califica a los gobiernos de Gómez ("tiránico") y Pérez Jiménez ("dictadura"). Sucede que estos dos últimos eran militares. Saltarse a la torera Y siguen las historias más tendenciosas que disparatadas. Celebrar el 12 de octubre como "Día de la Resistencia Indígena" es saltarse a la torera el más elemental conocimiento: ese día no hubo "resistencia", sólo curiosidad. La resistencia vino más tarde, cuando los descubridores se mutaron en conquistadores. El prócer más nombrado en este curioso calendario escolar bolivariano, a cualquier propósito y por cualquier minucia, es Hugo Chávez Frías. La cosa comienza, por supuesto, con el 4 de febrero, "Celebración de los 14 años de la Revolución Militar encabezada por el Teniente Coronel Hugo Chávez Frías, contra el gobierno de Carlos Andrés Pérez, rebelión que cambió el destino de la República". Para comenzar, lo que cambió en realidad fue el destino personal de Hugo Chávez Frías.
Aparte de Bolívar y de Chávez, el único héroe venezolano digno de ser nombrado es Ezequiel Zamora. Tal vez se le vaya a celebrar abriendo la Iglesia de Paso Real para que el brujo Tiburcio pronunciara su espantosa arenga llamando a los suyos a irse a Caracas para matar "a todos los que sepan leer y escribir". Que mis desocupados lectores me perdonen si, para comentar un suceso de 2009, repita, en casi todo este artículo, mis críticas del año 2004. Es que esta gente no aprende. De ellos se puede decir lo que Borges decía de los peronistas: que no son ni buenos ni malos, sino incorregibles. hemeze@cantv.net

Historiador Simón Alberto Consalvi recuerda la solidaridad de Venezuela con los perseguidos políticos en el pasado

Transcribimos su artículo dominical en El Nacional.
El país de los perseguidos
En el diario La Tercera de Santiago de Chile, Ricardo Hausmann escribió un artículo el 20 de octubre que muchos habríamos querido escribir (ver al final de este artículo). Que hacía falta que se escribiera y abordara la cuestión con claridad. Se trata de la solidaridad política.
Un asunto que concierne a todos los pueblos democráticos de América Latina, que toca a su historia, y se vincula con la lucha por los derechos humanos.
A partir de 1959, Venezuela fue el refugio de los perseguidos políticos de todos los países de la región. No inaugurábamos, entonces, ese espíritu de solidaridad.
Venía de antiguo, desde el siglo XIX cuando aquí vino José Martí en una escala de sus contiendas. Desde la reinstauración de la democracia en Venezuela la ruptura con los gobiernos surgidos de la fuerza o contra las dictaduras petrificadas del continente fue uno de los fundamentos de la política exterior. El asilo a los perseguidos era cónsono con esa política.
Durante la Guerra Civil española fueron muchos y notables, por cierto, quienes aquí encontraron una tierra donde sembrar y donde sembrarse. Caribeños y centroamericanos llegaban de tiempo en tiempo. No fueron numerosos porque Trujillo, por ejemplo, no dejaba que sus opositores huyeran vivos. Y cuando lo hacían, los mandaba a matar en el extranjero como sucedió con el español Jesús de Galíndez, profesor de Columbia University, quien una tarde tomó el subway en Nueva York y desapareció para siempre. Fue secuestrado por Trujillo, llevado a República Dominicana y luego lanzado a los tiburones.
Que a partir de 1959 esa solidaridad humana y política despertara con una fuerza que no había tenido antes, era razonable. Infinidad de venezolanos regresábamos del exilio y teníamos en carne viva la experiencia de encontrar un refugio, y quien ejercía la Presidencia de la República había andado de país en país amenazado en algunos y mandado a matar en uno de ellos por el implacable Rafael Leónidas Trujillo.
Este breve introito vale para referirme al artículo del doctor Hausmann, cuyo título es directo y franco: “Venezuela no esperaba esto de Chile”. Leamos el primer párrafo de Ricardo: “Cabía esperar otra cosa. Venezuela, después de todo, fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile, cuando este país vivió sus horas más oscuras.
No solamente por su política exterior, siempre clara y firme opositora a la dictadura chilena, sino por los incontables gestos de solidaridad hacia los miles de refugiados políticos chilenos a quienes Venezuela les abrió sus puertas”.
Ricardo cita nombres, circunstancias, experiencias, ejemplos. No cabe duda, las personas que menciona y otras que no juzgó necesario como el gran líder socialista Aniceto Rodríguez, encontraron no sólo techo amigo, sino que los venezolanos nos esmerábamos porque también tuvieran trabajo y vivieran con dignidad. Debo advertir, porque es preciso, que la gran mayoría de ellos trabajaron para el Estado, las universidades, los medios, la empresa privada, y contribuyeron con su talento a nuestro desarrollo.
Este sentimiento de solidaridad estaba respaldado por nuestra adhesión a la antigua y noble institución del derecho de asilo. Fue este derecho el que permitió que los amigos de Ricardo salieran con vida, fue una fortuna para ellos porque no todos lo lograron, puesto que las persecuciones del general Augusto Pinochet no reconocían ni distancias ni soberanías (como Trujillo, también mandaba a matar a sus adversarios), y así sucedió con Orlando Letelier, asesinado en Washington. El dictador era tan audaz que violó la soberanía del imperio, y no le pasó nada. A Trujillo tampoco.
En los sesenta y setenta Venezuela fue la otra patria de infinidad de perseguidos. Eran los tiempos de los generales del Cono Sur y Venezuela se pobló de argentinos, uruguayos, paraguayos. Cuando en Bolivia, Ecuador o en Perú triunfaban los golpes de Estado, Caracas era el destino de los caídos y de los demócratas. La presencia de tantos desterrados enriqueció la democracia venezolana que vivía sus mejores días.
Abrirles las puertas no fue sólo un gesto humano y político, sino también inteligente.
“Venezuela no esperaba esto de Chile”, escribe Hausmann.
Pero, ¿de cuantos países no podemos decir lo mismo? Hay un capítulo inédito sobre la democracia venezolana y el renacimiento de la democracia española. En alguna ocasión leí un libro de conversaciones de un político español y me di cuenta de que había borrado del mapa a amigos venezolanos que contribuyeron decisivamente a la superación de sus dificultades.
Ricardo Hausmann concluye refiriéndose al cambio de suerte de los países: “Cabía esperar que esta reversión de la fortuna fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad, que Chile hiciera algo sobre la violación de los derechos humanos en mi país, que hiciera valer la Carta Democrática de la OEA en defensa de los venezolanos”. Moraleja: nada estorba tanto como la memoria.
sconsalvi @el-nacional.com
Venezuela no esperaba esto de Chile
Por Ricardo Hausmann el 21 Oct, 2009
Venezuela fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile cuando este país vivió sus horas más oscuras. Cabía esperar que la reversión de la fortuna en nuestros países fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad.
Cabía esperar otra cosa. Venezuela, después de todo, fue de los más leales con la democracia y los derechos humanos en Chile, cuando este país vivió sus horas más oscuras. No solamente por su política exterior, siempre clara y firme opositora a la dictadura chilena, sino por los incontables gestos de solidaridad hacia los miles de refugiados políticos chilenos a quienes Venezuela les abrió sus puertas.
Allí llegó Carlos Matus tras salir de la cárcel; allí vivieron por muchos años Sergio Bitar y Claudio Huepe; por allí pasaron Orlando Letelier y también el político radical Eugenio Velasco, padre de uno de mis mejores amigos, rescatado por el gobierno venezolano de Buenos Aires después del crimen de Prats, cuando se temía por su vida. Muchos miles de chilenos terminaron pasando años en Venezuela, trabajando en universidades públicas, en organismos del Estado y en la empresa privada.
En 1980-81 conocí en París a mi amigo de entonces Carlos Ominami, su esposa Manuela y su pequeño hijo Marco, y a través de ellos a muchos exiliados en esa ciudad. Más tarde le conseguí una oportunidad a Ominami para dictar unas clases en la Universidad del Zulia y le organicé una reunión con los chilenos exiliados en Caracas, para discutir los eventos del cacerolazo contra Pinochet y sus implicaciones políticas. Recuerdo visitas a Cieplan, donde gracias a la generosidad de los canadienses y los nórdicos, un grupo de economistas chilenos liderados por mi amigo Alejandro Foxley pensaban en una política pública alternativa.
Sí, muchos en el mundo fueron solidarios con Chile y fue para mí increíblemente grato ver su retorno a la democracia , y haber sido ministro en Venezuela al mismo tiempo que Foxley y Ominami servían a su país en el gobierno de Aylwin.
Desde entonces, la suerte de los dos países ha sido muy distinta. Chile se volvió el modelo a seguir en América Latina -por su manejo económico, su estabilidad democrática y el imperio de la ley-, pero Venezuela ha caído en un autoritarismo arbitrario, con pretensiones totalitarias. Los venezolanos hemos perdido todo sentido de libertad.
Cabía esperar que esta reversión de la fortuna fuera acompañada de reciprocidad en la lealtad, que Chile hiciera algo sobre la violación de los derechos humanos en mi país, que hiciera valer la Carta Democrática de la OEA en defensa de los venezolanos. Cabía esperar que algunos de los 20.000 expertos petroleros expulsados de Petróleos de Venezuela por oponerse al gobierno encontraran asilo en Chile y trabajo en Enap, no que ésta se negara a contratarlos, por temor a supuestas represalias de Hugo Chávez.
Cabía esperar que los estudiantes venezolanos y el alcalde de Caracas no tuvieran que hacer largas huelgas de hambre para que el bien alimentado secretario general de la OEA, chileno y de afiliación política conocida, atendiera sus quejas o exigiera al gobierno venezolano que deje entrar al país a la misión que la Comisión Interamericana de DDHH lleva meses tratando de enviar a Venezuela, pero que Chávez no autoriza. Cabía esperar que alguien en el gobierno chileno, su canciller o su embajador ante la OEA, dijeran algo.
Precisamente por su historia personal, cabía esperar algo más de la Presidenta chilena, que mostrara su incomodidad moral con lo que pasa en Venezuela, como tantos le han pedido que haga, incluso en su propia coalición y en su gabinete. Pero quizás el presupuesto de solidaridad y lealtad del gobierno chileno se encuentre agotado, debido al apoyo que sí supo ofrecerle a ese sufrido líder de la Alemania formalmente llamada Democrática: un tal Erich Honecker
.

Saturday, October 24, 2009

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) recomienda el libro "Vida de hacienda en Venezuela" de José Rafael Lovera

Artículos de opinión de los historiadores
Transcribimos el artículo del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábado en El Universal. El subrayado es nuestro.

Haciendas de veras
¿Cómo llega el historiador a una situación desconocida hasta la fecha, o también negada?
Apenas ha salido de la imprenta un libro que debo recomendar: Vida de hacienda en Venezuela (Fundación Bigott, 2009), escrito por el historiador José Rafael Lovera. Sus páginas nos colocan frente al desafío de un descubrimiento capaz de demostrar cómo un recorrido coherente y solvente de un camino que suponíamos trillado, ofrece hallazgos debido a los cuales la investigación de épocas anteriores hace pedazos la cortina de estereotipos que encubría una realidad sobre la cual han circulado multitud de falsificaciones, exageraciones y boberías.
Como apunta Lovera en el principio de su obra, no se puede entender nuestra vida sin captar la trascendencia de la hacienda en el desarrollo de la economía, pero tampoco sin apreciarla como fundamento de una mentalidad susceptible de dejar huella indeleble en la colectividad. Pero un suceso tan digno de atención no ha llegado hasta nuestros días con los rasgos que lo distinguieron de veras, con los signos que hizo suyos a través del tiempo para forjar un estilo de vida perdurable. De allí la trascendencia de su libro, en cuyo interior ocurre una reconstrucción verosímil de lo que la ignorancia y los intereses creados han convertido en un mito de tráfico grueso. El manejo escrupuloso de los documentos y la interpretación que de ellos hace, nos conducen a una reconstrucción acuciosa y madura gracias a la cual la rutina de las unidades de producción agrícola se pone frente a nuestros ojos tal cual fue, hasta donde puede llegar el historiador sin buscar la confección de un espejo con pretensiones de fidelidad absoluta.
El itinerario parte de la comprobación de cómo se ha exagerado a la hora de ponderar la riqueza de nuestra tierra para la faena agrícola. En Vida de hacienda en Venezuela no topamos con los paisajes ubérrimos en cuya contemplación quiso detenerse la fantasía literaria a partir de las obras de Andrés Bello. El autor no encuentra cromos en los cuales pueda reflejarse la leyenda del paraíso terrenal, ni evidencias de la agraciada comarca a la cual acude la publicidad de los próceres de la Independencia y de los políticos posteriores a 1830 para anunciar el regalo de la fertilidad. Las evidencias más confiables que recoge y analiza nos sitúan frente a la dureza de una realidad dispuesta al regateo de sus frutos; y al tenaz emprendimiento que debió funcionar en las heredades para lograr metas de subsistencia y, quizá sólo en contados casos, resultados de lujo y ostentación. Estamos aquí ante uno de los aportes esenciales de la investigación: el vínculo entre las faenas arduas y la dificultad de llegar, a través de un esfuerzo sostenido, a corolarios capaces de retribuir lo empleado para encontrarlos. La relación entre el trabajo y el acceso difícil a la riqueza, poco estudiado hasta ahora, pero también subestimado cuando se buscan explicaciones en la simpleza de la existencia de un género de barones de la tierra que accede a la opulencia mediante la explotación de sus subordinados, se constituye en auxilio imprescindible para evitar que nos metan gato por liebre cuando retrocedemos en la observación de lo hecho por los antepasados. De allí que no encuentre ahora el lector un desfile de terratenientes nadando en el boato, sino lo único que puede encontrar en un teatro caracterizado por las limitaciones: un modesto trajinar en el cual no parece abismal la distancia que entonces se establece entre el patrón y la peonada.
¿Cómo llega el historiador a una situación desconocida hasta la fecha, o también negada y manipulada? A través del estudio de la rutina, de la vida de todos los días en la cual transcurre la actividad de los propietarios de las fincas y de los agricultores en general, una faceta hasta ahora sin estudios dignos de atención. El análisis de la agricultura propiamente dicha igualmente observa horizontes inéditos, pese a que no es la médula de la investigación. El hecho de detenerse en las distancias que existen entre los adelantos de la tecnología y la tiranía de la inercia, entre el saber de los especialistas y la insistencia en labrar la tierra mediante recursos rudimentarios, entre las limitaciones de la producción nacional y las imposiciones de los compradores del extranjero, no es poco lo que nos dice sobre las heredades en las cuales se ha pretendido buscar en nuestros días emporios que jamás existieron. Quien se aproxime a Vida de hacienda en Venezuela tiene la seguridad de un itinerario lleno de hallazgos, de la revelación de unas unidades de producción desconocidas hasta la fecha y susceptibles de cautivar la atención debido a la peculiaridad con cuya reconstrucción nos sorprende. El autor nos hace un servicio invalorable, no sólo para la dilucidación de los antecedentes sino también para la comprensión de la actualidad desde cuya atalaya trabaja un intelectual comprometido con su oficio. eliaspinoitu@hotmail.com

Friday, October 23, 2009

¿Cómo se vive en la Caracas de principios del siglo XXI? (III)

No es sólo el Estado el que contribuye con la permanente zozobra, aunque es el más responsable por su inmenso poder; el caraqueño es también culpable de este padecer que no parece tener solución. Son pocos los ciudadanos que no irrespetan las normas que exigen las leyes, y son más los que no practican las virtudes del habitante de lo urbano: la urbanidad. Existe un estado de anomia en Caracas donde las mayorías son victimas de su propia conducta, creyendo que la misma es su salvación en medio del caos. Es una mezcla de tradición exaltadora del “vivo”, del que cree que se las sabe todas (aplaudido por la generalidad); del sálvese quien pueda (no hay nada que hacer); y del pésimo ejemplo de un gobierno cuya forma de relacionarse con los gobernados (no son ciudadanos) es el clientelismo y la hipocresía más descarada. Algunos han planteado que existen pequeñas islas de excelencia y urbanidad (yo lo creo), y que las mismas deben extenderse poco a poco al resto. Sinceramente, no me queda claro si esto es posible sin una política del Estado junto al sector privado y las comunidades, que estimule el cambio. Pueden seguir siendo islas, u oasis, incapaces de cambiar la realidad desértica. La próxima vez que usted se quede atravesado en un semáforo, se coma la luz, maneje a altas velocidades y/o por el hombrillo, bote basura en la calle, y abuse de los demás; piense que usted es el único culpable por ser el ejemplo de lo que tanto odiamos.

Presentan muñeco de Francisco de Miranda

Transcribimos la Noticias desde Noticias24. No me parece mala idea, aunque ese muñeco está armado hasta los dientes. Vamos a ver si sacan los muñecos de Monteverde, Boves y Morillo...

Un muñeco del prócer independentista venezolano Francisco de Miranda fue presentado en Caracas esta semana como parte de una colección de figuras de personajes de la historia de Venezuela, anunció la representante de la compañía Héroe Real, promotora del proyecto.
La idea de convertir a los héroes de la independencia en muñecos con los que los niños puedan librar batallas y revivir momentos históricos fue del pintor venezolano Ángel Parra, quien, junto a su hija Joyce, vendió la idea a una empresa china que fabrica las piezas, indicó Adriana Rodríguez, portavoz de la compañía.
Parra optó por iniciar la colección con Miranda y no, como se podría esperar, con el Libertador Simón Bolívar, máxima figura de la historia venezolana, porque considera que el papel del creador de la bandera nacional ha sido subestimado.
Miranda, quien luchó por la Independencia de Estados Unidos y en la Revolución Francesa, lideró en 1806 un intento frustrado de invasión de Venezuela, en cuyas costas occidentales izó por primera vez la bandera venezolana.
El muñeco de Miranda, de 20 centímetros de tamaño, podrá ser adquirido en las tiendas dentro de dos semanas por unos 150 bolívares (70 dólares), señaló Rodríguez.
La figura, que tiene articulaciones movibles y viene con espada y pistola incluidas, se venderá junto a una breve reseña sobre la vida del prócer independentista.
La figura de Bolívar será la segunda de la colección y se espera que esté en las jugueterías en 2010.
El presidente Hugo Chávez ha promovido públicamente la creación de muñecos de los próceres de la independencia, en contraposición a figuras como Batman y Superman procedentes de Estados Unidos.

Thursday, October 22, 2009

¿Cómo se vive en la Caracas de principios del siglo XXI? (II)

Los pocos espacios para compartir, para disfrutar la condición urbana - pluralidad de servicios y opciones para el ocio, la invención, la creatividad, y el trabajo; todos cercanos en la distancia, lo cual permite su combinación productiva -, desaparecen porque es un peligro recorrer sus calles. Porque cuando queremos encontrarnos e intercambiar ideas y emociones, ya es de noche y debemos huir por el toque de queda impuesto por la criminalidad. Porque cada nueva idea, tiene la limitante de un Estado que se opone a la iniciativa de cada persona (privada), y una ciudad que con el tráfico hace lo que debería ser rápido y cercano, lento y distante. Caracas es la ciudad del socialismo del siglo XXI porque ha hecho de lo público algo meramente estatal, y como el Estado es patrimonio de una persona, todo responde a su capricho personalista. Caracas se ha convertido en la anticiudad.

Wednesday, October 21, 2009

¿Qué es el chavismo? Calendario escolar oficial contiene errores históricos

Transcribimos de El Nacional el artículo sobre las nuevas efemérides en el calendario escolar oficial. Lo terrible, además de la exaltación de lo bélico, es el trabajo mal hecho.

Calendario escolar oficial contiene errores históricos

El calendario analizado es el documento que repartió en todas las escuelas el ME, y no el que fue distribuido en los estados Táchira y Miranda. Expertos dicen que no hay criterio claro en la elección de efemérides. La guía se centra en movimientos bélicos y carece de referencias culturales y científicas

21 de octubre 2009 09:50 am - Mariela Hoyer Guerrero

El calendario escolar que elaboró y distribuyó por el país el Ministerio de Educación contiene errores e imprecisiones en los acontecimientos históricos que refiere, según lo aseguran profesores e investigadores de la historia de Venezuela. El 14 de noviembre de 1808, por ejemplo, es plasmado en el calendario oficial 2008­-2009 como el día en que "el Conde del Toro, representando a los caballeros de Caracas, solicita por escrito al Capitán General la instalación de una Junta Gubernativa". La fecha llama la atención de Eduardo García, profesor de Historia en la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello porque hay dos errores: primero, que el personaje era marqués y no conde; segundo, que el hecho ocurrió el 24 y no el 14 de noviembre.

En enero se presenta una equivocación similar. El primero de ese mes destaca el calendario que se dio en Caracas la conspiración de José María España y Manuel Gual. Sin embargo, tanto Miguel Hurtado Leña, historiador y profesor de Historia de la Universidad Central de Venezuela, como Eduardo García creen necesario aclarar: la conspiración ocurrió también en La Guaira y la fecha fue el 16 de julio de 1797. Los expertos consultados enumeraron otras imprecisiones: José Leonardo Chirino es llamado erróneamente "José Leonardo Chirinos"; Andrés López del Rosario es mencionado simplemente como "Andresote López del Rosario"; marqués está escrito en una ocasión con z en lugar de s; mencionan Napoleón Bonaparte como "Napoleón", sin el apellido; así como sólo refieren que en mayo de 1799 es ejecutado José María España, sin especificar el día. Vale la pena aclarar que el calendario analizado es el documento que repartió en todas las escuelas el ME, y no el que fue distribuido en los estados Táchira y Miranda, en el que -según denunció Leonardo Carvajal, miembro de la asociación civil Asamblea de Educación- se destinaban fechas a la exaltación de Ernesto Che Guevara, Carlos Marx, Fabricio Ojeda y Ezequiel Zamora. Sin criterio.

A referencias históricas está destinado 51% de las fechas plasmadas en el calendario. Lo segundo en importancia son las relacionadas con la actividad académica (evaluaciones, comienzo y final de clases), que ocupan 30%. Seguidamente aparecen celebraciones internacionales como el Día del Ambiente y el del Trabajador. Llama la atención el hecho de que cinco fechas estén destinadas a celebraciones cristianas, a pesar de que la nueva Ley Orgánica de Educación excluye la enseñanza de la religión en las escuelas. Está claro que la temática del calendario es la celebración del bicentenario de la Independencia. Sin embargo, los historiadores no identifican un criterio claro en la elección de las efemérides.

Aseguran que presenta hechos de poca trascendencia, como el alzamiento ocurrido en Yaracuy en 1731, la rebelión de San Felipe en 1741 o el alistamiento de Francisco de Miranda en el ejército de la Nueva República Francesa (cuando el prócer también peleó en España y Estados Unidos). "Hay una mezcolanza de fechas y hechos de diferente naturaleza y de muy desigual trascendencia, escogidos sin ningún criterio histórico.

Exaltan mucho los movimientos precursores y las conspiraciones contra España, se mezcla el calendario religioso con el civil y se destaca más a Miranda que a Bolívar. Eso revela la poca conciencia histórica que tiene esta gente. Yo no le veo ni pies ni cabeza", advirtió Hurtado Leña. "Es obvia la mención a los 200 años de Independencia, pero en ese caso no tiene sentido destacar la promulgación de la Constitución de 1999 o la de la Ley Orgánica de Educación el 15 de agosto. Quedaría pendiente la incorporación de otros aspectos que no son estrictamente militares. Respetando la temática, se podían resaltar hechos no bélicos", agrega García.

¿Cómo se vive en la Caracas de principios del siglo XXI?

Sueño con que algún día esto sea sólo una horrible anécdota, y podamos decir: “¡Qué mal lo pasamos!”. Pero ese día no es hoy, y debemos enfrentar la triste realidad de vivir sólo para trabajar y correr a encerrarnos en nuestras casas antes que caiga la noche. El día a día del caraqueño es un enfrentarse con una ciudad hostil: inseguridad permanente, terror permanente; tráfico infernal, malos servicios públicos de transporte, vías en mal estado, constante conflictividad y agresividad en las calles; los imprevistos como norma. Lo peor es saber que el Estado no hará nada para remediar los problemas, al contrario: su política es contribuir a que estos se agraven. La acción del Estado es un problema más: una calle cerrada por arreglos en momentos de mayor tráfico, un funcionario público que con sus escoltas te apartan del camino bajo amenaza, un evento político que incrementa el tráfico. Al final, siempre la misma conclusión: el caos caraqueño no es tanto producto de la ineficiencia sino de una clara política de gobernar en el caos, de modo que cuando hay un poco de paz o eficiencia, le demos gracias a los gobernantes.

Tuesday, October 20, 2009

El problema del comunismo es el comunismo (II)

Autor: Carlos Balladares Castillo

Es una verdad histórica (humana, para ser más amplios) que las intenciones o proyectos de reformas sociales POR LO GENERAL no generan lo que en un inicio se planificó (o soñó). Es por ello, que son muchos los que siguen esperanzados que las hermosas construcciones de la mente, pueden algún día hacerse realidad, por más que la terrible experimentación histórica nos diga lo contrario. Este es el ejemplo del comunismo. Todos los gobiernos que se propusieron llegar o construir el comunismo han fracasado en darle un mejor nivel de vida a su población; y en vez de lo que el comunismo plantea como su fin, lo que se desarrolló fue el infierno en la tierra. Es así como surge la pregunta: ¿Se puede separar el comunismo como ideal del comunismo como realidad?.

Si el comunismo plantea una meta de justicia, igualdad y bienestar; al usar como medio el luchar por la desaparición de las clases sociales, la pobreza e incrementar las libertades; la realidad es que nunca lo ha logrado. Se puede decir que la Rusia, China (y en cierta forma otros países) se industrializaron y/o se hicieron potencias mundiales por medio de la revolución marxista-leninista, pero no que lograron menores desigualdades, menor pobreza, al mismo tiempo que mayores libertades. ¿Esto nos llevaría a la conclusión que nunca ha existido el comunismo?.

Si examinamos lo relativo a los nombres de los partidos que propusieron realizar el comunismo es obvio que se nombraron “comunistas”, y sus regímenes se conocieron como comunistas; parece una perogrullada pero es así. Fue inevitable que la costumbre de las personas al hablar de lo que estaban construyendo los comunistas, no podría llevar otro nombre que comunismo; aunque Marx señalara que el comunismo sería la etapa final (ausencia de Estado y clases sociales, lo cual traería la felicidad de los humanos). Según Marx sería realmente el socialismo, como vía intermedia entre capitalismo y comunismo. A pesar de esta aclaratoria, es imposible cambiarles el nombre… se hizo costumbre. Es por ello que algunos optaron en la post segunda guerra mundial por la vía intermedia de llamarlos “socialismo real” (el que realmente existe) o “democracias populares” (frente a las burguesas capitalistas). Por otro lado, los más románticos negaron que estos sistemas fueran ni siquiera socialismo, aunque llevaban a cabo las mismas políticas que había recomendado Marx en el Manifiesto: dictadura del “proletariado”, estatización de toda propiedad, planificación de la economía.

Si el comunismo es la meta, el sueño, la inspiración, la razón de todos sus pensamientos… y sus teóricos han aclarado que se realizará acá en la tierra, y nos guste o no, generan otras consecuencias cuando se aplican sus teorías; no por ello creemos que deban llevar otro nombre. Comunistas son, con comunismo sueñan, y comunismo es lo que construyen en contra de la sociedad que fue inspirada en la Revolución Francesa de 1789 (si, 1789, no se equivoquen, no hablamos de 1792).

El problema no es problemas de la intencionalidad, de desviación del camino, de pecado original o naturaleza humana malvada o egoísta, o permanencia del hombre viejo (en contra del “hombre nuevo”). El problema real es el de todo utopismo, de toda sociedad cerrada, y de igualdad más allá de la igualdad posible y deseable. El problema es el comunismo cuando vivimos en una sociedad de individuos; y dije sociedad; más no masa, colectivo, o muchedumbre, o mayorías. El problema y meta de la humanidad es la persona, ahora: usted que lee, yo que escribo.

Monday, October 19, 2009

El problema del comunismo es el comunismo (I)

Les transcribimos el artículo de Emeterio Gómez, publicado ayer domingo en El Universal, que se refiere en parte al tema tratado por nosotros.

Al pan, vino y al vino, pan
Nada sustituirá al Capitalismo, porque el Comunismo es una absoluta loquetera

Hay una especie de Estrategia Nacional Férrea (ENF) para no llamar al Comunismo por su nombre. Hace años, en su primera fase, esa estrategia consistía en negar que Chávez nos estuviese llevando en esa dirección. ¿Cómo se te ocurre, nos decían? ¿Quién puede pretender "eso" después de la caída del Muro de Berlín? Hoy ya todo el mundo ha entendido que pa' allá vamos. Y hasta el bueno de Oscar Arias lo ha intuido: después de alcahuetear el retornar de Zelaya, se niega a que Chávez le monte las "Bases para la Paz" en Costa Rica.

Pero, a diferencia de su primera fase, ahora la estrategia es ¡¡no mencionar la palabra Comunismo!! Los más audaces hablan de "Modelo anacrónico de Sociedad", "un enfoque que fracasó dondequiera que se ensayó", "atentado contra la propiedad privada", "ideologización de la educación", cualquier cosa con tal de no decir "¡Co-mu-nis-mo!".

En estos días, con las famosas "medidas económicas", los tres ferraris de Giordani y el cuento chino de la Derecha Endógena, se ha reforzado la convicción de que no debemos mencionar el susodicho vocablo: una periodista entrevista a un analista económico y le lee una de las tantas barbaridades que está haciendo el Gobierno para destruir a la Empresa Privada y a nuestro incipiente Capitalismo. Luego le pregunta: ¿Cree usted que así se construye un país? Y el analista se lanza a demostrar que no, ¡¡que así no se puede construir un país!! Pero a ninguno de los dos se le ocurrió decir que el objetivo de este Gobierno no es construir un país, sino destruirlo. Hay que acabar con el Mercado, causante de todos los males que confronta la Humanidad. Y mucho menos se les ocurrió aclararles a los oyentes que no habrá nada que sustituya al Capitalismo, ¡¡porque el Comunismo es una absoluta loquetera!!

Otra periodista entrevista a un famoso economista: ¿Cuál cree usted que va a ser la Política Económica que anunciará Giordani? Y el colega -asumiendo que ésta pueda existir- se lanza a desmenuzarla, pero eso sí, con espíritu crítico. ¡¡Hay que desarrollar el espíritu crítico!! Cada una de las medidas que él creía que el Gobierno iba a plantear, fueron pulverizadas. Pero ni a él ni a ella se les ocurrió preguntarse si puede tener Política Económica un Gobierno que está destruyendo hasta sus raíces más profundas un aparato productivo. Y que Giordani no anunciaría ninguna medida simplemente porque es imposible que quien quiere imponer un nuevo Modelo de Sociedad, por inviable que éste sea -es decir, quien debe destruir primero el que existe- pueda tener ninguna política destinada a "reactivar la economía".

Dos empresarios, uno chavista y uno verdadero, discuten en la radio. El chavista pregunta con inmenso aplomo: "¿A quién se le puede ocurrir, por amor de Dios, que este Gobierno esté contra el sector privado?" (¿Será que les dan cursos de aplomo? Porque sólo así puede entenderse que digan tantas sandeces con tanta firmeza). Pero el empresario no-chavista, le responde con puros ejemplos concretos: el Hilton Margarita, Hato Piñero, Gómez Sigala, Ávila Mágica, etc. Ni la más mínima alusión a un concepto, esto es, a la inmensa fuerza abstracta de los conceptos. Puros ejemplos. ¡¡Cero Comunismo!! Incluso, discutiendo la Nueva Ley del Trabajo, "el nuestro" llegó a decir: "fíjate que no apelo a argumentos ideológicos, me mantengo en el plano de lo práctico-operativo". Como si lo practico-operativo pudiese competir con lo ideológico.

Se nos acabó el espacio y no pudimos referirnos al más importante de nuestros sectores que se niegan a pronunciar la palabra Comunismo: los Políticos.

Posdata: Véanos por www.coolchanneltv.com a Enrique Guillén y a mí. gomezemeterio@gmail.com

Sunday, October 18, 2009

Efemérides: 18 de octubre de 1945 (visto por el historiador Manuel Caballero)

Artículos de opinión de los historiadores
Les dejo acá el artículo semanal del historiador Manuel Caballero que publica todos los domingos en El Universal. El subrayado es nuestro. Y luego está el artículo de Carlos Canache Mata.
Los militares en el 18 de octubre

El contradictorio legado militar del 18 de octubre

A partir de 1928 (de la conspiración del 7 de abril para ser más precisos) comenzaron a crecer en el vientre de la sociedad venezolana, las dos fuerzas que emergerán el 18 de octubre de 1945, y cuya alianza o disenso van a marcar la historia del poder social y estatal hasta el final del siglo: el ejército y el partido político. Ver las cosas así permite proponer una periodización diferente a las tradicionales, para las cuales el 18 de octubre de 1945 se inaugura lo que algunos tienden a llamar el "trienio", tratando de evitar decirle "revolución" como sus partidarios, "pronunciamiento" o "golpe" como sus enemigos. Se trata de un falso dilema, pues son dos aspectos inseparables de una lucha por el poder: el dominio militar y el dominio civil. Cuya primera fase no se detiene, como se suele decir, el 24 de noviembre de 1948, con el derrocamiento de Rómulo Gallegos, sino el 23 de enero de 1958.
Una cosa es el 18, otra el 19 E incluso si el análisis se limita al trienio 1945-1948, una cosa es el suceso del 18 de octubre, y otra el proceso que arrancó desde esa fecha.
Pero en estas notas se hablará de lo primero. O sea, de lo que sirve de asiento a los gobiernos en todo el siglo XX, y en especial, después de la muerte de Gómez: la fuerza armada. En los años cuarenta, esa institución va a entrar en crisis. Cuando se emplea esta última palabra, se suele ligarla a una situación catastrófica. Este no es siempre el caso. La institución armada, en el momento en que llega a su cumbre, esto es, cuando se le asoma la posibilidad de dominar como tal el más importante poder del Estado, se divide y propicia el crecimiento de otra institución que en adelante le hará contrapeso: el partido político. Hasta 1945, los partidos políticos han logrado conquistar su legalidad, pero no su aceptación social y nacional.
Todavía se les suele demonizar, asimilándolos a los partidos armados del siglo XIX y por supuesto, sacando de su contexto la frase del Libertador en su lecho de muerte. "Independencia" y militarismo.
En general, los que exaltan la "independencia" de partidos como una virtud y casi la virtud política por excelencia, lo hacen como una exaltación de quienes son independientes por profesión, o sea los militares; de los representantes de la unidad nacional frente a quienes -su propio nombre ("partido") lo dice- representan la división. Al buscar alianza con el partido político, los militares desafían ese prejuicio: el partido político entrará así a la aceptación nacional (y de paso al Gobierno) de la mano de la institución militar. Será la institución armada quien "presentará en sociedad" a la otra institución rival o por lo menos que le servirá en delante de contrapeso, el partido político.
Al decir que el dominio de la institución armada llega a su cumbre, no se está aludiendo al 18 de octubre de 1945, sino al 5 de mayo de 1941. O sea, cuando Isaías Medina Angarita tome posesión de la Presidencia. Porque él será el primer militar de escuela que llegue a Miraflores. Todo lo contrario.
Así, lo que los conspiradores militares del 18 de octubre (e incluso los del 24 de noviembre de 1948) van a lograr no es que las Fuerzas Armadas tomen el control de los poderes del Estado, sino todo lo contrario. Porque aquí va a tener lugar una de esas paradojas que no lo son en política. Aquellos sectores conservadores que andan -por lo menos en el caso venezolano- siempre a la busca de una "solución independiente" eufemismo por "solución militar"; toman al Ejército como símbolo de la "Patria y de la Unión" frente a la labor disolvente de los partidos, armados en el siglo XIX, desarmados en el siglo XX.
Pero en octubre de 1945, se dio un caso especialísimo que, visto con el lente de estos adoradores del "independiente" podría considerarse un hara-kiri: cuando los jóvenes oficiales insurjan contra el gobierno del presidente general Medina Angarita, van a buscar el apoyo, no de civiles aislados que le acompañen en la aventura. Ni tampoco para que sirvan de "flor en el ojal" para adornar sus manifiestos y dar forma a sus leyes y decretos. El número singular.
No: los militares buscarán al partido político. Mis desocupados lectores habrán advertido el número singular. "Acción Democrática" lo es por varias razones. En primer lugar, es un partido que se está formando en la calle, en la oposición legal, no un apéndice burocrático como ese que algún insensato quiso llamar "Partido de Partidarios de la Política del Gobierno". En segundo lugar, porque a su cabeza se encuentra un hombre a quien la lección del leninismo le ha aprovechado más que a nadie: que no puede haber transformación del país sin toma del poder y no hay toma del poder sin formar un partido político homogéneo en lo doctrinal, centralizado en lo organizativo e implantado en todo el territorio del país. Lo será en lo inmediato, porque entre 1945 y 1948, "Acción Democrática" va a ser en la práctica un partido único; y más tarde el modelo para los demás partidos.
El "legado militar" del 18 de octubre será así bastante contradictorio: los conspiradores, buscando afirmar el poder del Ejército, echan abajo la posibilidad ya en acto, de esa afirmación.
El Ejército perderá con eso su condición institucional hegemónica y casi única, porque harán entrar en liza al partido político, el cual sobre todo después de 1958, les servirá de contrapeso, haciendo la fuerza de ese sistema, y de la Constitución de 1961 la más longeva de nuestra historia. hemeze@cantv.net

Una interpretación del 18 de octubre
Carlos Canache Mata

En la motivación central del 18 de octubre de 1945 se encuentra la negativa de recurrir a una reforma constitucional que estableciera el sufragio universal, directo y secreto para afrontar el problema —entonces planteado—de la sucesión presidencial.
Creo que la negativa durante la década post-gomecista a atender aquella aspiración nacional se debió, al menos en apreciable medida, a que todavía el régimen no se había deslastrado de las prédicas del positivismo que sirvieron de soporte doctrinario a la dictadura desaparecida en diciembre de 1935. Como sabemos, sus teóricos criollos —Laureano Vallenilla Lanz, Pedro Manuel Arcaya, José Gil Fortoul, César Zumeta—sostenían que por razones geográficas, étnicas, culturales, sociales, de tradición histórica, etc, las leyes de desarrollo para la sociedad venezolana determinaban que ésta tendría que evolucionar por etapas, pasando del César necesario, que garantiza “el orden”, a la vida democrática y libre, avanzando hacia “el progreso”. Vallenilla, escribió en su obra “Cesarismo Democrático” que “reclamar, como lo quiere la democracia, la igualdad de facultades jurídicas no es proclamar la igualdad de facultades reales”. Y, por eso, hablaba de “constituciones de papel” y “constituciones efectivas”.
Afirmaciones hechas por los dos presidentes que sucedieron a Gómez avalan la creencia de que en sus mentes, y en la de sus asesores más influyentes, quedaban reminiscencias positivistas y que la hora del sufragio universal y directo para elegir al Presidente de la República todavía no había llegado.
López Contreras, en su último Mensaje al Congreso Nacional el 19 de abril de 1941, manifestó su esperaza de que “lograremos llegar en un día no lejando a conquistas más amplias, en primer término a la instauración del voto directo para la elección del Primer Magistrado Nacional”. Es evidente el tufillo positivista.
Isaías Medina, en su libro “Cuatro años de democracia”, publicado después de su muerte, al referirse a la reforma constitucional de 1945, que negó el voto popular y directo para elegir el Presidente de la República, escribió que había que avanzar “sin precipitaciones” y sólo adelantar algunas decisiones (elección directa de los diputados al Congreso y el voto de la mujer limitado a los Concejos Municipales) que “nos dieran con su ejercicio la práctica y experiencias necesarias para llegar a la plenitud de nuestras aspiraciones”, lo que ratifica en líneas posteriores al decir que “cada etapa marcaba un paso seguro hacia nuestra perfección democrática”. De nuevo, el tufillo positivista.
Si con anterioridad se hubiera establecido la elección presidencial por sufragio universal y directo, tal como lo reclamaba Acción Democrática, la Revolución de Octubre de 1945 no se hubiera producido. Mario Briceño Iragorry nos revela, en uno de sus libros, que el 14 de junio de 1945 el presidente Medina le declaró: “Te juro que no tendré en mi vida días y horas suficientes para arrepentirme de no haber estado el año pasado con quienes me recomendaban la reforma constitucional en el sentido de hacer popular la elección del presidente”. A confesión de parte…
canachemata@hotmail.com

¿Qué es el chavismo? La mejora del poder adquisitivo de los más pobres según el oficialismo

Transcribimos la réplica del oficialismo a la encuesta de Datos, gracias a Noticias24.

Un informe de la Encuestadora Datos que afirmaba que los venezolanos, especialmente los de Clase E, han perdido poder adquisitivo, ha sido repicada hoy por el ex-Ministro y actual dirigente del PSUV Rodrigo Cabezas.
Foto: Wendys Olivo / ABN
“En atención a la política socioeconómica de mejor distribución del ingreso, de implantación de programas alimentarios y de mejoramiento de la estructura ocupacional en el país, las venezolanas y venezolanos están mucho más protegidos frente a procesos de la economía como la inflación”.
De esta forma, Rodrigo Cabezas, ex ministro del Poder Popular para las Finanzas, se refirió al estudio Pulso al Consumidor elaborado por la encuestadora Datos, sobre el cual aseguró que obvia el crecimiento económico promedio del 7% ocurrido de manera sostenida en los últimos 22 trimestres en el país.
Destacó que en Venezuela se ha producido, en los últimos años, una reducción del empleo informal por el orden del 15%, debido a la aplicación de una política generadora de mayor seguridad social para la clase trabajadora.
“No es cualquier cosa, desde el punto de vista socioeconómico, haber reducido el empleo informal desde el año 1999 cuando se ubicaba en 55% hasta un 40% en 2009. Para el trabajador, en cuanto a su ingreso, significa mayores garantías de seguridad y protección social frente a los vaivenes de la inflación”, afirmó.
Resaltó que el propio estudio Pulso al Consumidor reconoce que 80% de la fuerza laboral venezolana tiene un ingreso fijo mensual.
Sostuvo que el ascenso del número de familias amparadas por un empleo estable evidencia los avances de una gestión revolucionaria, orientada a restituir los derechos fundamentales del pueblo venezolano, conculcados de manera reiterada por Acción Democrática y Copei, en tiempos de la cuarta república.
El salario mínimo en Venezuela, indicó, se ha incrementado durante 10 años consecutivos, colocándolo como el más alto de América Latina, y esta política ha dotado a la familia con una importante capacidad de compra.

Asimismo, sostuvo que la empresa Datos dejó de lado la tasa de empleo en el país que se ubica en torno al 7% para el año 2009, y la cual se encontraba en 17% para 2003, como consecuencia del Golpe de Estado, del 11 de abril de 2002, y del sabotaje a la industria petrolera (2002-2003).
Otro aspecto de la política revolucionaria que fortalece el ingreso de la familia venezolana, en especial de los estratos D, E y F, afirmó, son las misiones educativas (Sucre, Ribas, Robinson y Che Guevara), las cuales constituyen, en principio, una beca pero luego se traducen en una mejora de la calidad de la fuerza de trabajo.
Subrayó la protección social que brinda el Estado venezolano a más de un millón 500 mil jubilados y pensionados, sector que había sido olvidado por las políticas neoliberales de AD y Copei.
Recordó que para el año 1999, cuando Hugo Chávez Frías llegó a la presidencia de la República, sólo 300 mil venezolanos engrosaban la lista de jubilados y pensionados.
El gasto social representa poco más del 40% del presupuesto nacional, hecho que calificó de inédito pues en la cuarta república esta variable promedió menos del 17%.
“Es grandioso lo que hemos realizado, hemos tomado decisiones firmes con el objeto de mejorar la distribución de la renta para impactar de forma positiva a los sectores más populares”, dijo.
La dirección que seguirá el Estado venezolano, expresó, estará sustentada en la misma estrategia socioeconómica aplicada hasta ahora por el Ejecutivo Nacional: “Tratar de sostener el crecimiento económico, generar empleo y por su puesto aumentar recursos que permitan mantener la línea de los programas sociales”, concluyó.
Vía ABN / Jesús Hernández

¿Qué es el chavismo? La pérdida del poder adquisitivo de los más pobres en el 2009 según la Encuestadora Datos

Transcribimos la noticía gracias a Noticias24.
Este año, el poder adquisitivo del venezolano ha caído, lo cual afecta especialmente a los estratos más pobres de la población, cuya capacidad de compra ha disminuido entre 13% (clase E) y 14% (clase D).
Foto: AP Photo/Fernando Llano
Así lo reporta hoy el
diario “Ultimas Noticias”:
Así se desprende del estudio Pulso al consumidor, efectuado por Datos, en el cual se concluye que “en estos estratos (D y E) la cantidad de dinero disponible para gastar no rinde de la misma forma que en los últimos tres años”, dijo Alie Charr, gerente general de Datos, quien recalcó que “por primera vez desde 2004, el nivel socioeconómico E reporta una caída de su ingreso real”.
El recorte
Esa situación genera cambios en los patrones de compra, los cuales implican recortes en algunos gastos. Charr destaca que 49,7% de los entrevistados no sacrificaría el aporte al pote de gastos del hogar, 48,7% no dejaría de comprar lo que respecta a alimentos y bebidas no alcohólicas, y 46,9% tampoco sacrificaría en artículos de higiene y aseo.
Precisaron que el recorte estaría en áreas como telecomunicaciones, peluquería, artículos misceláneos (prensa, chucherías, refrescos, café, etc.) y comidas fuera de casa, entre otros. Al respecto, Joseph Saade, presidente ejecutivo de Datos, señaló que “en todas las categorías los segmentos premium son los que están siendo más sacrificados… de repente, las toneladas consumidas no cambian”.
El estudio arroja que el consumidor venezolano le está dando prioridad a la compra de productos básicos y adquiere menos bienes durables y premium; además, es más exigente con los servicios que contrata. Asimismo, al tener menos dinero, va más veces al mercado pero lleva menos productos: “65% de la gente hace su compra principal en los supermercados, pero van por lo menos tres veces al mes”.

Saturday, October 17, 2009

¿Qué es el chavismo? La decadencia de la sociedad venezolana (la opinión del historiador Elías Pino iturrieta)

Artículos de opinión de los historiadores
Transcribimos el artículo del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábado en El Universal. El subrayado es nuestro.
La magnitud de la decadencia
La opacidad y aun la oscurana del Gobierno no constituyen un monopolio, por desdicha
Una de las constantes en la literatura de oposición es el reproche absoluto del Gobierno, hasta el extremo de dejarlo sin lado sano. Tal vez no exista manera de no congeniar con tales ataques movidos por el deseo de fulminación y avalados por evidencias infinitas, debido a que ciertamente padece Venezuela una de las administraciones más desastrosas de su historia. Comparar es riesgoso, pero quizá la "revolución" de la actualidad sólo admita analogías susceptibles de respaldo con gestiones tan deplorables como las de los hermanitos Monagas, o con las de los Castro, Julián y Cipriano, para no abultar la nómina. Un desgobierno fastidioso, incompetente, arbitrario, intolerante, jactancioso, pícaro y sin ideas ofrece razones de sobra a quienes queremos atacarlo desde la trinchera de la opinión pública, o aun en la lucha más áspera de la calle. No se trata ahora, entonces, de llamar la atención sobre la necesidad de una interpretación más equilibrada y menos pasional de quienes administran la cosa pública, pues el chavismo concede estrecho espacio para las observaciones indulgentes, sino de pensar un poco en el peligro de unas reacciones tan exageradamente unilaterales.
Unilaterales porque apenas refieren a un costado de la realidad, sin detenerse en la redondez del panorama. La opacidad y aun la oscurana del Gobierno no constituyen un monopolio, por desdicha. Cuando una sociedad emprende la ruta del abismo no convoca a una sola fracción de sus integrantes, sino a las mayorías. La democracia representativa no conduce hacia el atolladero a un elenco selecto de sus protagonistas y usufructuarios sin aludir al resto de la colectividad. Los partidos políticos no sufren ellos solos las consecuencias del derrumbe sucedido en el pasado reciente, pues cuando sus fortalezas comienzan a convertirse en ruinas los ladrillos trocados en desecho también dejan en la intemperie a la muchedumbre que los habitaba. Las fuerzas armadas no padecen una descomposición exclusiva de los cuarteles, sino el golpe de un alud capaz de sacudir a la sociedad civil hasta dejarla en la frontera del desfallecimiento. Los medios de comunicación participan del descoyuntamiento, cuando cambian su rol esencial por otro de pontífices o de operarios de la política que los obliga a integrar el cortejo que marcha lentamente hacia el cementerio, o a animarlo, que es peor. Con las universidades y con los sectores intelectuales y artísticos sucede un fenómeno semejante, no fuera sino por la incapacidad exhibida a la hora de descubrir las señales de una tempestad devastadora.
¿Qué se pretende con un diagnóstico tan abrumador? La posibilidad de un entendimiento certero de lo que actualmente sucede en Venezuela, sin pretender la oferta de un dictamen pontifical. Vamos de tumbo en tumbo porque no nos reconocemos como parte de una descomposición de naturaleza panorámica, porque sólo vemos la paja en el ojo ajeno sin advertir la viga que nubla nuestra visión, porque sentimos que el pasado no nos dejó la marca de sus miserias, porque se las atribuimos únicamente al mandón y a sus seguidores después de mirarlos por encima del hombro sin tener motivos para semejante desdén. Difícilmente puede la oposición pensar en desenlaces airosos si asume poses de esa guisa, o los críticos de costumbre revestidos de infalibilidad. No se trata de proponer la fulminación absoluta del pasado y el entierro adelantado de quienes vienen de su seno y continúan prendiendo el fuego del candelero, sino de la necesidad de ver cómo apechugamos con una carga de cuyo peso también somos responsables, o de cuyas toneladas formamos parte como el mandón y su clientela a quienes achacamos los desastres del país sin calcular la influencia de los pecados colectivos y la penitencia que acarrean.
Entre el lodo del pasado reciente y los pantanos de la actualidad se viene formando una sociedad flamante, con capacidad para distinguir el grano de la paja y con ganas sobradas de cobrar protagonismo. Deberíamos, después de contemplar sus anhelos y de compadecernos de su justificado desengaño, intentar un inventario de los pasos recorridos con mal pie para ver cómo se inicia un itinerario diverso con los representantes de esa sociedad en la vanguardia. La decadencia no es cosa de unos pocos, por desdicha, pero se puede superar luego de una rectificación orientada a una contrición veraz y de grandes proporciones, sin que tengamos la necesidad de proponer un suicidio colectivo. No es tarea sencilla, pues sobrarán quienes prefieran malgastar tiempo y dinero en el salón de belleza con el objeto de maquillar su decrepitud. eliaspinoitu@hotmail.com

Friday, October 16, 2009

La derecha en Iberoamérica

Transcribimos el artículo de la internacionalista: María Teresa Romero, publicado el miércoles 14 de octubre de 2009 en El Universal.
Hacia la derecha
María Teresa Romero
Si bien percibo que la realidad política latinoamericana futura -como la actual- seguirá siendo muy plural y diversa, en la que deberán convivir las izquierdas radical y moderada junto a la centro derecha liberal, también observo que esta última se viene fortaleciendo luego de una década en que la mayoría de los países eligieron gobiernos de izquierda. De hecho, de las 7 elecciones presidenciales que tendrán lugar en los próximos 12 meses, en 5 de ellas tiene buenas posibilidades de llegar al poder.
La centro derecha tiene gran opción en Honduras en las muy posibles elecciones del 29 de noviembre, con las candidaturas del conservador Porfirio Lobo y el liberal Elvin Santos, favoritos en las encuestas; en Chile (diciembre 2009) con el abanderado de la coalición de derecha Sebastián Piñera; en Colombia (mayo 2010) sea de nuevo con Álvaro Uribe o con uno de los candidatos del uribismo; y en Brasil (octubre 2010) con el gobernador de Sao Paulo, José Serra, quien hoy lidera las encuestas con el 39,5% de los votos, el doble de los de Dilma Rousseff candidata de Lula da Silva.
Aunque menor, también la centro derecha tiene chance en los comicios de Uruguay que se celebrarán el 25 del presente mes. Allí, si bien el Frente Amplio del ex guerrillero José Mujica lidera las encuestas con un 44%, tiene chance de ganar en una bien posible segunda vuelta el ex presidente Luis Alberto Lacalle del Partido Nacional o Blanco, quien cuenta con un 34% de las preferencias. En una segunda vuelta Lacalle podría recibir los votos del partido Colorado y los de los indecisos y otros partidos menores que rechazan apoyar al izquierdista "Pepe" Mujica. No sería la primera vez que esto sucede en la historia electoral uruguaya; en 1999 blancos y colorados sumaron sus votos en contra del hoy presidente Tabaré Vázquez. Las opciones de triunfo de la izquierda latinoamericana sólo son claras, pues, en los comicios de Bolivia (diciembre 2009) y Costa Rica (febrero 2010) con los candidatos Evo Morales y Laura Chinchilla, aunque esta última pertenece a una izquierda democrática, moderada y liberal, la del gobernante socialdemócrata Partido Liberación Nacional. mteresa100@hotmail.com

Thursday, October 15, 2009

¿Qué es el chavismo?: El Che, Marx, y los golpes de Estado del 92 como efemérides

Transcribimos la noticia de El Universal y El Nacional, desde acá señalamos nuestro repudio a celebrar lo relativo al Che, Marx, y todas las fechas relativas a golpes de Estado o relacionadas con el Partido de gobierno.
Modifican calendario escolar para "ideologizar a los niños"
Carvajal aseguró que el Che, Marx y las rebeliones militares tienen su día
El representante de la organización no gubernamental Asamblea de Educación, Leonardo Carvajal, y la directora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ercilia Vásquez, denunciaron que desde las zonas educativas de Miranda y Táchira se está difundiendo entre los docentes y directivos de planteles un "calendario estratégico escolar", en el cual se estaría incurriendo en el "abuso de promover descaradamente la ideología política" del Gobierno. Entre los cambios que de forma "arbitraria" le han sido aplicados al calendario escolar Carvajal destacó la inclusión de efemérides vinculadas con personajes comunistas y socialistas, así como con guerras o hechos violentos, además de presentar "interpretaciones sesgadas" de la historia de Venezuela. "En este calendario hay varias efemérides que todos compartimos, las que tienen que ver con la vida de Simón Bolívar, Andrés Bello, Francisco de Miranda y Simón Rodríguez, pero rechazamos de manera enérgica el contrabando ideológico al incluir a Ezequiel Zamora, Carlos Marx, Fabricio Ojeda y Ernesto "Che" Guevara, por ser elementos que exaltan la violencia y la guerra", cuestionó el profesor, tras alertar que estos cambios "incluidos entres gallos y media noche son un contrasentido", por cuanto el artículo 14 de la recién aprobada Ley Orgánica de Educación dice "claramente que la única doctrina que inspira el sistema educativo venezolano es la que se corresponde con Simón Bolívar y Simón Rodríguez". Afirmó que en el nuevo almanaque abundan los días dedicados a exaltar guerras, muertes y luchas fratricidas, como el día de la juramentación del Ejército socialista educativo; el plan revolucionario de lectura; día del guerrillero heroico Ernesto "Che" Guevara y día del hombre de nuevo tipo (el 8 de octubre); conmemoración de la rebelión militar del 27 de noviembre de 1992; día de la dignidad nacional: 4 de febrero de 1992; aniversario del despertar de un pueblo: 27 de febrero, día del Caracazo, proclama de guerra a muerte y la semana del poder popular, destacando los días 12 y 13 de abril de 2002. En rueda de prensa, Carvajal dejó claro que "una cosa es la guerra de Independencia que comprometió a Bolívar y muchos otros contra una potencia colonial que todos compartimos y otra cosa es exaltar procesos de lucha civil, de guerras sociales entre venezolanos". En respuesta a esta medida gubernamental, Vásquez invitó al Encuentro Nacional de docentes, padres y estudiantes, que celebrarán este sábado en el Aula Magna de la UCV, donde presentarán una serie de herramientas que "permitirán tanto a docentes como a padres hacer frente al abuso del sesgo histórico que intentan imponernos a todos los venezolanos". Asimismo, instaron a los educadores a notificar a través del correo rededucadoresdemocraticos@gmail.com si esta situación se repite en otros estados.
Los calendarios estratégicos escolares de las zonas educativas de Miranda y Táchira destinan una fecha a la exaltación de Ernesto Che Guevara, Carlos Marx, Fabricio Ojeda y Ezequiel Zamora.
Leonardo Carvajal, miembro de la Asociación Civil Asamblea de Educación, indicó que los calendarios para el año escolar 2009-­2010, obtenidos a través del personal que labora en el Ministerio de Educación en ambos estados, destacan la vida y obra de próceres como Simón Bolívar, Francisco de Miranda, Andrés Bello y Simón Rodríguez, pero los equiparan con figuras ajenas a la historia nacional o cuya trayectoria estuvo signada por su participación en hechos violentos y en la guerrilla.
El docente calificó la inclusión de Carlos Marx como una aberración y una contradicción en relación con los valores bolivarianos que se destacan en el articulado de la nueva Ley Orgánica de Educación.
“Marx no puede estar en un calendario en Venezuela porque fue el intelectual que más denigró del Libertador. Fue él quien se refirió a Bolívar como el canalla más cobarde, brutal y miserable”, recordó.
Carvajal señaló que esos calendarios escolares distinguen como efemérides guerras o episodios sangrientos de la historia contemporánea, como la conmemoración del 27 de noviembre de 1992; el 4 de febrero como el Día de la Dignidad Nacional; el 27 de febrero -día del Caracazo- como el aniversario del despertar del pueblo; y 12 y 13 de abril, la Semana del Poder Popular.
Otra fecha nueva que se conmemora es el 8 de octubre, que está marcada como el Día de la Juramentación del Ejército Socialista Educativo; también el Día del Guerrillero Heroico Ernesto Che Guevara y el Día del Hombre Nuevo.
Sin embargo, ninguna de esas fechas son declaradas como feriado.
Como alternativa al nuevo calendario, la Asamblea de Educación propuso la exaltación de la vida de 20 personajes venezolanos entre los que están Andrés Bello, Francisco de Miranda, Simón Bolívar, José María Vargas, Teresa Carreño, José Gregorio Hernández, Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros.
Lissette CardonaEl Nacional

El “rancho” es la solución

La vivienda informal es el problema y a la vez la solución, porque este tiene una cara positiva: las personas no deciden vivir en la calle, deciden hacer lo que se pueda: el rancho. El rancho es la expresión del constructor en potencia, del emprendedor, del que no se queda de brazos cruzados, del que anhela una vivienda. Si este potencial fuera canalizado por la industria privada de la construcción, la capacidad investigativa de las universidades, y el poder del Estado; otra historia podríamos contar. Los barrios pueden ser transformados en urbanizaciones de viviendas formales con urbanismo. Los beneficios serían inmensos: mejor calidad de vida, y muy especialmente unas mayores posibilidades de combatir el otro gran problema nacional: la inseguridad. Porque el barrio marginal, por su forma no planificada impide la vigilancia policial. Las posibilidades son inmensas.

Wednesday, October 14, 2009

El “rancho” sigue invicto

El INE se ha dedicado a repetirnos una y otra vez que la pobreza en Venezuela se ha reducido durante el gobierno de Chávez. Sabemos claramente por qué debe repetirlo con tanta frecuencia, ya Goebbels había enseñado el principio de la propaganda. Los entendidos en la materia, que no están obligados a responder al Estado-Jefe, señalan que se dio un aumento de la liquidez y el dinero en manos de los pobres como en toda la sociedad a partir del boom petrolero, pero que este boom no se ha reflejado en la reducción de la pobreza. La mejor expresión de esta verdad es el rancho. Me atrevo a decir que ningún barrio se transformó en urbanización, y que los ranchos no se dejaron de construir. Esta medición es una tarea que sociólogos y urbanistas deben realizar, pero cualquier ciudadano puede ver como en su ciudad los ranchos siguen siendo la forma de vivienda dominante. La lucha contra la pobreza es la lucha contra el rancho, y por ahora él lleva las de ganar.

Tuesday, October 13, 2009

El rancho es el problema

Al salir de Caracas nos topamos con los enormes “cinturones de miseria” (ranchos: viviendas informarles, fuera del urbanismo y la racionalidad en el habitat), que están construidos desde hace muchísimos años, pero que siguen creciendo indeteniblemente; agravando el problema y dificultando su solución. No soy del pensar que la consolidación de los barrios marginales (o comunidades como señala el lenguaje “políticamente correcto”) es la respuesta, porque creo que el problema de la pobreza es fundamentalmente el rancho. Muchos me dirán que el rancho es la expresión urbana de la pobreza, y en buena parte tienen razón; aunque ha medida que pasa el tiempo pareciera que el rancho ya no es la expresión sino una tradición, una forma de vida arraigada, el problema mismo. El rancho engendra más ranchos, y crea una forma de vida caracterizada por la exclusión de los beneficios del urbanismo, de toda institucionalidad. Ya se ha dicho en otras ocasiones: muchos venezolanos “tienen un rancho en la cabeza”; y yo lo creo firmemente cuando se entiende como tal: lo transitorio y lo informal que se hace permanente, la solución temporal y espontánea extraña a las políticas públicas racionales, pensadas, normadas e incluso consensuadas.

El rancho es la precariedad, y a su vez es la imposibilidad de tener vivienda digna; porque la mitad de la población vive en ellos, porque el rentismo nos ha acostumbrado a la política de las “burusas”, y el rancho es un mendrugo de vivienda. Consolidar el barrio es consolidar la pobreza. El rancho es lo primero que hacían los obreros cuando levantaban un campamento para explotar la riqueza petrolera ¿Será nuestra esencia como país minero?.

Imagen: rancho en Venezuela con antena de direcTV, tomada de aquí.

Monday, October 12, 2009

La efeméride más importante

Si ya sé que me dirán que el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811, cuando comienza nuestro caminar autónomo, son las dos fechas más importantes de nuestra historia. No dudo en que sean fechas fundamentales, pero sin 12 de octubre de 1492 no existiría ese pueblo que se independizó (aunque en nuestro caso sería el 3 de agosto de 1498). Escucho ya los gritos delirantes de esa corte que acusa a los hispanistas (los que valoran nuestra herencia española) como yo, de ser unos “vende patria”, unos genocidas de Güicaipuro y demás, unos “eurocéntricos”. Yo les digo: pueden vociferar y rasgarse sus vestiduras (compradas en el “imperio” de hoy, por cierto), que todas sus acusaciones las harán en la lengua de Castilla, y con argumentaciones basadas en toda la racionalidad que nos legaron los griegos, romanos y europeos; y que nos llegó vía España. No podrán despojarnos de nuestro amor por España, no podrán vestirnos de “güayuco”; por más que deseen llamar este día de otras formas. No se gasten, que el mestizaje fomentado por los españoles desde un 12 de octubre de hace más de cuatrocientos años no se puede arrancar de nuestra piel, y mucho menos de nuestras mentes. Si, somos mestizos, pero en esa mezcla hay algo que guía: el idioma, la religión, la cultura y las instituciones de España; y de eso estamos muy orgullosos. Mestizaje e hispanidad son en el caso venezolano una sola palabra.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...