Friday, July 31, 2009

¡Gracias a la amiga Magda por este premio!

Les recomiendo el excelente blog de Magda: Libertad, preciado tesoro.

¿Qué es el chavismo? ¿Una nueva forma de censura: la penalización de la opinión y la información?

Todos los venezolanos pueden ejercer la libertad de expresión pero deben ser sometidos a los límites del orden público. Este derecho no puede atentar contra la salud de las personas, contra las instituciones, contra la moral pública.
No se puede aceptar que a través de los medios de comunicación se presenten informaciones que induzcan al odio. No podemos permitir ni avalar ni hacernos cómplices de que los medios no tengan límites a la información porque eso atenta contra la seguridad nacional.
Frases de la Fiscal General de la República: Luis Ortega (exdiputada y exmilitante del partido chavista) en la Asamblea Nacional (30 de julio de 2009) al proponer una Ley que regule la Libertad de expresión e información.

(Me pregunto: ¿Acaso no era la Seguridad Nacional el argumento y la doctrina de las dictaduras militares en Iberoamérica en el pasado reciente? ¿Es regulable la libertad de expresión en una socidad democrática y liberal más allá del buen nombre de alguna persona?).
Acá la excelente explicación de la propuesta de CENSURA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN E INFORMACIÓN planteada por la fiscal general: Luisa Ortega.

Tuesday, July 28, 2009

¿Al venezolano le interesa la historia?

(...) muchos que quieren escribir novelas históricas porque descubrieron que la Historia vende mucho y que al lector venezolano le le interesa más la Historia que la ficción.
Roberto Echeto
(Rafel Osío Cabrices (2009, Julio 29). "Roberto Echeto: Tres preguntas, tres respuestas". Prodavinci. Recuperado el 2009, Julio 29).

Monday, July 27, 2009

¿Qué es el chavismo? Los peores resultados en captar inversión extranjera según La CEPAL

Venezuela dejó pasar el tren de la inversión extranjera
El país recibió una porción mínima de lo captado por la región entre 2004-2008

Entre 2004 y 2008 el radar de multinacionales como Telefónica, Volkswagen y Chevron detectó en América Latina y el Caribe la oportunidad de explotar recursos naturales, aprovechar mercados en expansión y producir a bajo costo para exportar al mundo desarrollado. Así, la Cepal determina que en este lapso, en promedio, la región recibió cada año 91 mil 564 millones de dólares en ingresos netos por inversión extranjera directa, una cifra que supera en 33% al período 1999-2003 y constituye un récord histórico. Venezuela no subió al tren. Mientras Chile se benefició con una inyección de 53 mil millones de dólares, Colombia 39 mil y Perú 17 mil, entre 2004 y 2008 el país sólo recibió 5 mil 844 millones de dólares, una cifra que incluso es inferior a los 7 mil millones invertidos en República Dominicana.
Si bien distintos estudios diferencian la calidad de la inversión extranjera, mayoritariamente es considerada como una herramienta eficaz para cubrir necesidades de financiamiento, avances tecnológicos, promover las exportaciones e incrementar los puestos de trabajo. José Manuel Puente, economista y profesor del IESA, destaca que "Venezuela es una economía que genera alta rentabilidad, pero por un contexto poco adecuado, con control de cambio, control de precio y nacionalizaciones, termina captando poca inversión extranjera y creando oportunidades para países como Colombia y Perú". La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (Unctad) coloca a Venezuela en el grupo de países "con un elevado potencial de atracción, pero con un bajo índice de entradas efectivas de inversión extranjera", mientras que Colombia es catalogado como el caso opuesto, un país de bajo potencial, pero con alta inversión.
José Manuel Puente subraya que "en términos de empleo un Estado repleto de petrodólares en los últimos años sólo le ofrece trabajo a 2,2 millones de personas, evidentemente necesitamos inversión extranjera". No somos ricos El petróleo le ofrece a Venezuela la posibilidad de contar sin mayor esfuerzo con recursos nada despreciables, pero que no son tanto como parecen. Entre 2004 y 2008 el país disfrutó del mayor ingreso petrolero de su historia y destinó al Fonden, una alcancía dispuesta para guardar parte del tesoro y cubrir proyectos de inversión, 45 mil 418 millones de dólares que toman en cuenta la práctica de utilizar parte de las reservas internacionales para este fin.
Se trata de una magnitud inferior a lo que recibió Chile sólo por el concepto de inversión extranjera y superior en 15% a lo recibido por Colombia. Gobierno optimista En un entorno donde la crisis mundial seca el crédito, disminuye las ganancias y crea incertidumbre sobre la demanda, llega a su fin el ciclo positivo para la inversión extranjera en América Latina. La Cepal proyecta que este año el flujo caerá entre 35% y 45%. En un informe difundido la semana pasada indica que "los motores de la inversión extranjera se han ido apagando".
No obstante, el 13 de julio Eduardo Samán, ministro de Comercio, afirmó tajantemente que "somos uno de los mercados más importantes de Latinoamérica, hay un gran deseo de muchas empresas de venir a instalarse en Venezuela porque ha aumentado el poder adquisitivo de nuestro pueblo". Inmediatamente agregó que "la idea es permitir sólo la inversión extranjera productiva que asegure la transferencia tecnológica. Tenemos que reflexionar y discutir sobre qué inversión extranjera debemos aceptar, porque no todas son beneficiosas. Si una empresa externa quiere instalarse en el país para explotar el capital humano y aprovechar los recursos naturales, pero no aporta nada para el desarrollo, no nos sirve".
vsalmeron@eluniversal.com
Víctor SalmerónEL UNIVERSAL

Sunday, July 26, 2009

Diez años con los mismos titulares (Micro-reportaje histórico)


Primera prueba de los microdocumentales históricos del blog (¿O mejor decir micro-reportajes históricos? ¿Cuál es el término correcto? Me parece que microdocumentales ¿Qué opinan?).

Agradecemos consejos y páginas que nos ayuden con las técnicas de realización.

¿Qué es el chavismo? ¿Destrucción del Estado de derecho en Venezuela?


LE MONDE 25.07,2009Por Paulo Paranagua
LA OPOSICION VENEZOLANA DENUNCIA EL DESMANTELAMIENTO DEL ESTADO DE DERECHOLos opositores denuncian que el Presidente Hugo Chávez lleva a cabo un golpe de estado gradual en sus regiones
Tres figuras de la oposición venezolana -dos gobernadores de estado y el Alcalde de Caracas- tomaron como tribuna la Organización de Estados Americanos (OEA), este martes 21 de julio para exponer la violación de los derechos humanos y políticos en Venezuela. Según sus opositores Chávez no ha aceptado la derrota de sus candidatos en las elecciones municipales y regionales del pasado 23 de noviembre 2008.
Antonio Ledezma, Alcalde Mayor de Caracas denunció la ocupación de la Alcaldía por “chavistas” y el “desmantelamiento” de las competencias de los municipios y de los Estados en manos de la oposición, en materia de educación y salud. Según él, el ejecutivo creó una “autoridad metropolitana” en Caracas, directamente designada por el presidente de la república que burla a los alcaldes electos. “Un golpe de Estado gradual que ignora la voluntad democrática expresada en las urnas” denuncia indignado el Sr. Ledezma.
Por su lado el gobernador electo del Estado Zulia, Pablo Pérez, critica las amenazas contra el canal por cable Globovisión, la discriminación laboral que sufren los opositores y la existencia de prisioneros políticos.
El abogado de negocios canadiense Robert Amsterdam ha asumido la defensa de uno de ellos, un banquero encarcelado desde hace más de dos años en Caracas, en la sede del servicio de inteligencia de la policía, la Disip. “Eligio Cedeño es un afro-venezolano nacido en un barrio, un sitio humilde de Caracas. Ha hecho fortuna en el mundo de las finanzas gracias a su talento y tenacidad” le asegura a Le Monde. Según sus abogados el Sr. Cedeño cayó en desgracia por haber apoyado materialmente a opositores visibles.
Cruzada
Ya el Sr. Amsterdam era conocido por los cronistas al haber asumido la defensa de Mikhail Khodorkovski, el oligarca ruso antiguo Presidente de Loukos, encarcelado desde el 2004. El abogado detalla los métodos mediante los cuales el “chavismo” ataca a sus opositores.
- Ante todo el “linchamiento mediático”: según el abogado las figuras de la oposición son calumniadas, cercadas por los medios oficiales y luego sometidas a la vindicta pública bajo acusaciones de corrupción.- La criminalización no es sino el primer paso. Luego, añade, la maquinaria judicial - que está totalmente a las órdenes del régimen, según opina - acusa y encarcela.- Los militares disidentes como el general Raúl Baduel, antiguo ministro de la defensa y brazo derecho del Sr. Chávez, son encerrados en sus cuarteles. Los civiles los recluyen en los locales de la DISIP en condiciones muy difíciles. Para escapar de la cárcel, el antiguo candidato a la presidencia Manuel Rosales, Alcalde de Maracaibo, abandonó el país.
El martes, Reporteros sin Fronteras (RSF) denunció una “cruzada” contra los medios de comunicación venezolanos, cuya “línea editorial es tenida como contraria a las miras gubernamentales”, mediante el artificio de modificaciones legislativas y reglamentarias. “Asistimos al desmantelamiento sistemático del estado de derecho” aboga el Sr. Amsterdam. “Chávez no tiene ningún respeto por la independencia de los poderes, él ha socavado la autonomía de la justicia”. Para sustentar sus planteamientos, el abogado ha redactado y colocado en su blog un “libro blanco” (informe) sobre Venezuela en la página robertamsterdam.com

Saturday, July 25, 2009

¡FELIZ CUMPLEAÑOS A LOS CARAQUEÑOS EN EL 442 ANIVERSARIO DE SU FUNDACIÓN!

Caracas es mi ciudad natal, la de mis padres en gran parte (no nacieron acá, llegaron en su niñez); en ella pasé mi infacia y todos los años de mi vida (salvo unos poquitos que las pasé en Bilbao). Padezco a Caracas con sus mil horrores; pero también disfruto su variada arquitectura, su hermosa montaña, su clima de diciembre y enero, su vida intelectual, su capitalidad; y muchas amistades maravillosas.

Les dejo un artículo con sus problemas, y tres videos con la música que siempre me hace recordarla. Les ruego a los visitantes de otros países, que dejen que se "descarguen" los videos y los escuchen y ADMIREN LAS IMÁGENES (bueno, no todas, porque todos tienden a ser muy cursis; pero como dicen: "eso es lo que hay", es lo que encontré) con atención.





La calidad de vida en Caracas es de las peores del mundo
Julio 25, 2009
ND.- Los habitantes del Distrito Metropolitano de Caracas son los que menos calidad de vida disfrutan, en relación a otras metrópolis, a pesar de ser una de las ciudades más costosas, resaltó el arquitecto Marco Negrón, del Instituto Metropolitano de Urbanismo. Las investigaciones de la consultora Mercer reflejan que Caracas está en el puesto 156 de 215 ciudades de todo el mundo, en cuanto a su calidad de vida, cuatro peldaños por debajo del puesto que ocupó en 2008.
Los habitantes del Distrito Metropolitano de Caracas son los que menos calidad de vida disfrutan, en relación a otras metrópolis, a pesar de ser una de las ciudades más costosas, resaltó el arquitecto Marco Negrón, del Instituto Metropolitano de Urbanismo.
Para Negrón, esta circunstancia, reflejada en los estudios de la consultora Mercer, constituye una terrible paradoja, toda vez que la norma dicta que aquellas ciudades donde la vida está más encarecida son aquellas donde sus habitantes tienen la mejor calidad de vida. Sin embargo, las investigaciones de Mercer reflejan que Caracas está en el puesto 156 de 215 ciudades de todo el mundo, en cuanto a su calidad de vida, cuatro peldaños por debajo del puesto que ocupó en 2008.
La inflación provocada por el costo de los productos cuya importación, no es subsidiada por el Gobierno, ha estimulado que la capital venezolana se convirtiera en la ciudad más onerosa de Latinoamérica y de gran parte del Mundo, luego que en 2009 ocupara el puesto 15 de las 215 metrópolis objeto del estudio, tras de descender 74 lugares desde 2008.
Negrón, profesor universitario y experto en ordenamiento municipal, recordó que los elementos que determinan la calidad de vida son muy variados, tales como la seguridad, la fluidez del tráfico, la calidad del transporte, la estabilidad política “en todos los sentidos, incluido en la claridad de hacer cualquier trámite”; la posibilidad de instalar un negocio, la calidad de la educación, de los servicios de salud, los niveles de contaminación de distintos tipos, así como la disponibilidad y accesibilidad a los espacios públicos.
En tal sentido señaló que, de acuerdo a las estadísticas que se manejan en el Instituto Metropolitano de Urbanismo, existe un déficit acumulado de 177.113 viviendas, así como una superficie deportiva por habitante de 0,11 metros cuadrados cuando la normativa oficial indica que se debe tener 0,4 metros cuadrados por habitante.
“En cuanto a los parques, -dijo Negrón- en Caracas existe alrededor de un metro cuadrado de parques por habitante, cuando los estándares internacionales más conservadores establecen que una ciudad, de las dimensiones de Caracas, debe tener, por lo menos, 10 metros cuadrados por habitante”. Hizo comparaciones con Bogotá, Colombia, que, con una población de más de 8 millones, tiene 7 metros cuadrados de parques por habitante, o Curitibe, Brasil, que tiene 50 metros cuadrados por habitante.
Sobre el transporte, aunque ya existe una importante red de transporte subterráneo, que alcanza cerca de 60 kilómetros de extensión, esta no cubre las demandas de transporte de la ciudad, por lo que debe acompañarse con un sistema eficiente de transporte superficial. Propone mirar con atención la experiencia de la mencionada Curitibe, donde se utilizan unos buses de tránsito rápido, cuya inversión, según dijo, son “infinitamente menores que el Metro. Solo para calcular, el costo del kilómetro del Metro es de cien mil dólares, mientras que el kilómetro de este tipo de transporte es de solo 3 mil dólares”.
Desde el Instituto Metropolitano de Urbanismo, se están haciendo esfuerzos para elevar la calidad de vida de los habitantes de esta metrópoli, con el desarrollo del Plan Estratégico.

Wednesday, July 22, 2009

¡Felicitaciones al historiador Tomás Straka, por su nueva publicación!

Felicitamos, desde este humilde blog, a a nuestro amigo y tutor: el historiador Tomás Straka, por su nueva publicación: "La épica del desencanto".

Transcribimos el comentario de "Informe 21

Tomás Straka aboga por ofrecer un nuevo discurso en vez de repetir a Bolívar En Venezuela, donde la identidad nacional está ligada a la figura de Simón Bolívar, el historiador Tomás Straka defiende en su último libro la necesidad de ofrecer en la actualidad argumentos nuevos en vez de repetir los del "Libertador". En su obra "La épica del desencanto", Straka recorre la evolución del culto a Bolívar en la historia venezolana, al explicar los elementos que han convertido al líder de la Independencia en un mito omnipresente en los territorios que liberó del Imperio español. "Lo más interesante y nutritivo de Bolívar fue ser original en su momento y establecer nuevos argumentos, ¿por qué no imitar esa tendencia en lugar de reproducir los de hace doscientos años?", comenta Straka en una entrevista con Efe.

Imagen: el autor en la librerìa "Alejandrìa II" (Caracas), el dìa del bautizo: 16 de julio de 2009.

Tuesday, July 21, 2009

¡Felicitaciones al historiador y amigo Gustavo Vaamonde por el premio Rafael María Baralt!

Transcribimos la siguiente entrevista.
EL NACIONAL -
Domingo 19 de Julio de 2009
Siete Días/4 Siete Días.
entrevista Gustavo Adolfo Vaamonde
"El 19 de Abril de 1810 irrumpe la nacionalidad venezolana"
El historiador, especializado en el tema de la emancipación, y autor de una interesante cronología sobre el tema, analiza, en la víspera del bicentenario de la Independencia, qué ocurría en España y en América para que la autonomía reivindicada por los patriotas cobrara fuerza. El jueves recibió el Premio Rafael María Baralt para Jóvenes Historiadores
GLORIA M. BASTIDAS (Fotografía:SANDRA BRACHO)
Gustavo Adolfo Vaamonde responde inmediatamente cuando se le pregunta por qué decidió estudiar Historia: "A Marc Bloch, el historiador francés que murió en un campo de concentración fusilado por los nazis, le preguntaron: `¿Para qué sirve la historia?’ Y él dijo: `Yo no sé para qué servirá, pero a mí me entretiene". Le ocurre lo mismo a él: desde pequeño leía hipnotizado las enciclopedias sobre la Segunda Guerra Mundial que compraba su mamá y, hoy día, puede pasar horas revisando archivos y leyendo documentos sobre el siglo XVIII o XIX. Vaamonde (Caracas, 1972) cursó el pregrado en la UCV y luego adelantó dos maestrías: una en Historia de Venezuela, en la UCAB, y otra en Historia del Mundo Hispánico, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Fundación Mapfre­Tavera (Madrid). El jueves recibió el Premio Rafael María Baralt por su trabajo inédito Los novadores de Caracas: La Suprema Junta de Gobierno de Venezuela de 1810 a 1811. La Fundación Polar, por su parte, le publicó Diario de una rebelión (Venezuela, Hispanoamérica y España) 19 de Abril de 1810- 5 de Julio de 1811, una interesantísima cronología sobre la emancipación. Ambos textos coinciden con un tema que ya está en el tapete: la celebración del bicentenario de la Independencia. --Esos hechos no sucedieron solamente en Caracas. Fue una revolución atlántica. Es más: fue una revolución que ocurrió en las dos orillas del Atlántico. En España, los patriotas españoles luchaban contra las tropas francesas que los habían invadido. Y acá, desde México (o la Nueva España, como se le llamaba en la época) hasta la Capitanía de Chile, estaba ocurriendo el mismo proceso. En Caracas tienen lugar los sucesos del 19 de Abril y, prácticamente al mes, el 25 de mayo, sin que hubiera ningún tipo de comunicación, también se crea en Buenos Aires una Junta de Gobierno. En junio brota el movimiento en Santa Fe del Nuevo Reino (o Bogotá, como se llama actualmente) y en septiembre en Chile. Fue una corriente que abarcó a toda Hispanoamérica. El historiador que adelantó esa teoría global fue el español François- Xavier Guerra.
Vaamonde es investigador de proyectos históricos de la Fundación Polar. Su oficina está muy cerca de la avenida Urdaneta, pero alejada del mundanal ruido: se trata de una estructura colonial que data del siglo XVIII y donde funciona la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo Mendoza. La edificación es un oasis: tiene preciosos jardines internos y los mosaicos y puertas son una joya. El joven historiador está habituado a esa estética. Sigue con su tema favorito: ¿por qué ocurre la emancipación? --Ya es vox populi que el rey Fernando VII está preso y se lo han llevado a Francia. Napoleón Bonaparte designa a su hermano como jefe de una nueva monarquía ­la llaman los historiadores la monarquía Josefina, por José I­ y los españoles que la adversaban forman una autoridad que se llama la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, que es como un gobierno temporal que iba a sustituir a los reyes mientras regresaban de Francia. En España, se forman dos bandos: los afrancesados, que son los que apoyan a Napoleón y a su hermano, y los patriotas, que son los que combaten militarmente contra los franceses. Comienzan a formarse juntas de gobierno en todas las provincias de España para gobernar en nombre del rey. Esa información llega a Caracas en el año 1808 y, dos años antes del 19 de Abril de 1810, los patriotas caraqueños, los integrantes del Cabildo, le proponen al gobernador Juan de Casas que formen una junta de gobierno aquí también. El gobernador es timorato, le da miedo, y rechaza esa propuesta. Pero eso ya estaba latente.
Vaamonde es meticuloso y curioso. Dice que ha pasado la mayor parte de su vida metido en el Archivo General de la Nación. --En 1809, después de un primer año difícil para las tropas francesas en España, Napoleón contraataca y la Junta Suprema que se formó en España se desarticula y se forma una Regencia. No existe Consejo de Castilla (que sería el equivalente al tribunal supremo) y surge un vacío de poder. "¿Quién nos gobierna a nosotros?", se preguntaron aquí. Nos tenemos que gobernar nosotros mismos. ¿Para salvaguardar qué? Nuestra religión católica, que es el fundamento de nuestra sociedad, porque los franceses son ateos, y para salvar nuestra integridad: recordemos que los franceses, con una guillotina, le cortaron la cabeza a todo el mundo. Las leyes españolas señalaban que cuando el rey era menor de edad o era declarado demente, se nombraba un regente. Algunos juristas argumentaron: el rey no está en situación de minoridad ni está loco, pero está preso, que es algo parecido. En América, sin embargo, se objetó la regencia, porque los postulados para convocarla no estaban dados y porque, además, se constituyó sin que a nosotros, que también éramos españoles por ley, se nos hubiera consultado. A partir de la creación de esa regencia, en enero de 1810, es que comienzan a formarse las juntas de gobierno aquí en América.
Es abogado, egresado de la UCV. Un poquito de café basta para que retome el discurso. --Lo curioso es que, cuando uno lee los argumentos que expusieron los juntistas en Argentina y los que se asentaron en el acta del 19 de Abril, son idénticos: ambos apelan a la tradición jurídica española. Recurren a una figura tomada de la neoescolástica llamada pactum translationis. ¿Eso qué quiere decir? Que el poder que tiene el rey proviene de un pacto, porque la soberanía, en última instancia, la tiene el pueblo, quien, a través de ese pacto, se la delega al rey. Pero si el rey no está, ese poder regresa al pueblo. Imaginemos lo avanzado que resultaba semejante planteamiento para la época: la soberanía la tiene es el pueblo, que es el titular de ese derecho subjetivo. El rey gobernaba por un pacto que hizo con nosotros porque la soberanía nos pertenece. ¿Y cómo la materializamos? A través de juntas de gobierno. Eso es revolucionario. Y ocurrió en toda América.
También ha consultado para sus investigaciones el Archivo General de Indias, en Sevilla; el Archivo del Congreso de los Diputados y la Biblioteca Nacional de Madrid.
¿El Sherlock Holmes de la Colonia? --Ninguna de las provincias americanas de influencia española mostraba simpatía por la Revolución Francesa, como tiende a creerse. Germán Carrera Damas lo explica en su libro Una nación llamada Venezuela. ¿Qué ocurre con la Revolución Francesa? Le cortan la cabeza al rey; se decreta la igualdad; se crea un movimiento de radicales, los jacobinos, que lleva a la guillotina a mucha gente. ¿Cómo puede pensarse que una sociedad como la nuestra, que era católica y conservadora, iba a aspirar a ese tipo de sistema? Nuestros patriotas caraqueños, si bien se nutren de las ideas de la ilustración, de las ideas revolucionarias francesas, se inspiraron, fundamentalmente, en las propias leyes españolas. Ellos jamás traicionaron la doctrina jurídica de España. Si ustedes hicieron juntas de gobierno allá ante la invasión de los franceses, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo aquí?, decían. Yo admiro a Juan Germán Roscio y a Miguel José Sanz por la mente tan brillante que tuvieron: supieron asimilar lo que estaba ocurriendo en España y aplicaron las tradiciones jurídicas a esta realidad.
Es aspirante al doctorado en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad de San Pablo CEU (Madrid). --Los patriotas niegan en todo momento que tuvieran un interés independentista. Pero los tres altos funcionarios a quienes hacen presos luego del 19 de Abril (Vicente Basadre, Vicente de Emparan y José Vicente de Anca) le advierten al monarca: "Mi rey, mi señor, tenga usted presente que lo que ellos quieren es la independencia política; esa junta de gobierno es una farsa". A Emparan lo montan en un barco, en La Guaira, y lo mandan a Filadelfia. Y cuando él está allá, le escribe al rey, a la regencia, un informe de lo que pasó en Caracas. Emparan señala: "Yo hago constar en este documento, que fui testigo presencial, que nada más los mantuanos, una clase privilegiada, fue la que promovió la revolución de Caracas, porque las grandes mayorías estaban a favor del rey". Fue un grupo selecto el que organizó todo el movimiento. Ese sentimiento venezolano de patria y nacionalidad costó mucho que calara en las mayorías. ¿Trescientos años y que de repente te hablen de una República? Tú no entiendes qué es eso.
El teléfono de Vaamonde emite un suave silbido. Acaba de entrar un mensajito. El historiador le da un toque al aparato. Y sigue. --Desde el punto de vista institucional y político, el 5 de Julio es muy importante para nosotros, porque formalmente se declara la Independencia de España y se aspira a un Estado republicano. Es la primera vez que se habla de república aquí en América, después del caso de Estados Unidos y Haití. Pero el 19 de Abril de 1810 irrumpe la nacionalidad venezolana. El concepto de nación, para la época, incluye una multiplicidad de factores: el vínculo con la familia, el vínculo con las instituciones que yo defiendo y mis creencias. En el año 1812 o 1813, el arzobispo Narciso Coll y Prat dice: "Esta gente inventa y que son venezolanos". Durante tres siglos ellos son españoles y de pronto se dice que son venezolanos. ¿Qué era eso de venezolano? Ésa resultaba una construcción difícil de asimilar para las mayorías. Es un proceso mental, jurídico, político y militar muy complejo. Y ese fue uno de los grandes aportes de nuestros patriotas el 19 de Abril: no sólo dar un paso para la Independencia, sino ir sembrando en la mentalidad de la gente la idea de la nacionalidad venezolana. Francisco de Miranda lo decía en 1801: "Seremos una nación nueva, seremos venezolanos’.

¿Qué es el chavismo? ¿Hegemonía comunicacional con fracaso en "raiting"?

El Cuarto Poder (extracto de dicho artículo, verlo completo acá)
Antonio Pasquali
Lunes, 20 de julio de 2009
La comunicación chavista, ideologizada hasta los tuétanos y confiada a incompetentes, es un cúmulo de ruinas.
Creó un redundante latifundio mediático: unos 90 periódicos y 40 televisoras, más de 200 emisoras radiales y 600 comunitarias, con Telesur de quinta columna ideológica continental. El encendido promedio de sus 2 principales canales, VTV y TVES es de un abismal 4,66%, la lectoría de sus periódicos no alcanza 3% y el share de las comunitarias es insignificante.
Pero su bluff más gigantesco son las tres mil horas del presidente-predicador Chávez calificado por algunos despistados de gran comunicador: en junio 2009 su promedio ponderado de sintonía fue de 2,18%.
Mientras el régimen acumulaba inútil poder de cobertura reforzado con esa violación de emisora ajena llamada cadena en un intento por saturar el espectro, la oposición se quedaba con toda la sintonía; un fracaso que el añadido de más emisoras usurpadas agigantará.
De ahí la rabiosa premura chavista por silenciar del todo el Cuarto Poder opositor: el big brother sabe que su mensaje ya no pasa, y se regala una San Bartolomé para refocilarse de su impotencia comunicacional.
El régimen jamás logrará acaparar el Cuarto Poder, una ablación sólo posible en países política y tecnológicamente emasculados como Cuba o Corea del Norte. Podrá fagocitar la radiotelevisión entera, la prensa y la red, pero seguirá sin audiencia.
La oposición emigrará a los samizdat y dazibao, al Protocolo Internet, a los blogs, a los indetectables proxys, Psiphon, o VPN. La última razzia de emisoras pudiera adelantar el efecto boomerang definido hace poco por un ilustre psiquiatra: la transmutación del miedo en rabia.

Monday, July 20, 2009

¿Los mayas eran "Venezolanos"? (III)

EL NACIONAL,
Caracas, 27 de febrero de 1997
¨Los mayas eran venezolanos? (III)
Origen de la cultura Quiché es un problema resuelto
El profesor Mario Sanoja desestima completamente la teoría que determina el nacimiento de la civilización centroamericana en el Avila, porque estudios realizados desde el siglo XIX nunca han sido refutados. Por su parte, Guillermo Morón señala que, aunque tiene sus dudas, la arqueología ``da muchas sorpresas''
LUIS MARTINEZ
Aquí, el otro lado de la moneda: Mario Sanoja Obediente rechaza de plano la teoría que señala el origen de la cultura Maya en el Avila. Profesor de la Universidad Central de Venezuela e individuo de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela afirma, contundente, que ``la aseveración es del todo incorrecta. Esa es una de las culturas más estudiadas del mundo. Cantidad de expediciones de universidades alemanas, norteamericanas, inglesas, francesas han estudiado lo maya desde el siglo XIX. Luego está una misión de la Universidad de Harvard que, en 1979, estableció el origen de esa civilización en el norte de Guatemala, en las regiones altas''.
Señala que, hasta ahora, Norman Hammond (jefe de esa exploración), no ha sido refutado. ``Unas pruebas efectuadas con carbono 14 sitúan la fecha más antigua de la cultura en el año 2300 antes de Cristo. Para ese tiempo, en lo que ahora es Venezuela no existían sociedad tribales, ni con alfarería''. Establece la fecha de asentamientos por estas tierras en el año 1000 antes de Cristo. ``Posiblemente se pueda extender la fecha a 1200-1500 antes de Cristo, pero todavía no ha sido demostrado''.
Dice Sanoja que ``para la ciencia arqueológica, el origen de los mayas es un problema resuelto. Otro investigador, Richard McNeish, encontró la secuencia más antigua de desarrollo de esa cultura en Centroamérica, que parte desde los grupos recolectores hasta la formación de la gran cultura''.
Repite que para el momento que los mayas aparecen, en Venezuela no existían sociedades con cerámica, ``por lo menos no hay evidencia. Tengo una fecha de radiocarbón de la primera ocupación de Caracas y señala una fecha de 1300 después de Cristo, prueba tomada en la esquina de San Francisco''.
En cuanto a la presencia de terrazas agrícolas, afirma que éstas se realizaron en el Siglo XVII, ``porque en el Avila hubo una explotación cafetalera importante''. Sobre los petroglifos, dijo que eran formaciones naturales en la piedra.
Apunta que hay proyectos de investigación arqueológica por parte de varias universidades del país que están buscando la memoria prehispánica venezolana. ``Posiblemente no sean tan espectaculares, pero señalan lo que había en este espacio''.
Sanoja dice que el carácter veraz de un trabajo de investigación viene dado por el aporte de muchas voces críticas que leen ese trabajo. ``Yo creo que esta evidencia no está publicada en ninguna parte porque, entre otras cosas, si fuera a un congreso mayista, lo asesinan''.
SE ENCUENTRAN SORPRESAS
Para el historiador Guillermo Morón, ``la arqueología está dando sorpresas en todos lados; es prematuro para mí este trabajo y por eso tengo dudas. Hay mucha bibliografía sobre culturas nucleares y no nucleares en América, sobre todo la de un investigador norteamericano, Thomas Patterson, quien se ha especializado en las culturas Mayas y Aztecas''.
Señala que aunque la posibilidad de que la teoría tenga validez es ``muy remota, vuelvo y repito, todo es posible. Por ejemplo, siempre se había pensado que la Humanidad había surgido en Asia y ahora hay evidencias de que en realidad fue en Africa. Tengo mis dudas, pero el razonamiento está muy bien llevado''.

Sunday, July 19, 2009

¿Los mayas eran "venezolanos"? (II)

En mi humilde opinión, lo más importante es el tema del interés por nuestro arte rupestre; que en el presente artículo se denuncia el estado de abandono en el cual se encuentra su estudio. Con estos petroglifos se debe tener cuidado, ver aquì.

EL NACIONAL,

Caracas, 26 de febrero de 1997

Los mayas eran venezolanos (II)

Estudios arqueológicosno han tenido continuidad

Según David Toro, del Museo Marapa de La Guaira, el Estado nunca se ha preocupado por elaborar una política integral de apoyo para el rescate de nuestra memoria indígena. Es así como se desconoce el origen de algunos petroglifos hallados en el litoral, porque no tienen relación con lo que se supone existió en estas tierras

LUIS MARTINEZ

David Toro tiene 18 años recorriendo las montañas que están en el municipio Vargas. Gracias a una afición que heredó de su padre, y junto con Alexi Rojas, ha recolectado varios centenares de piezas arqueológicas que se exhiben en el Museo Marapa, del Centro Cultural ``José María Vargas'' de La Guaira, en el cual se pretende resguardar la memoria prehispánica venezolana.

Trabajo que, según Toro, es arduo por el atraso y la poca continuidad que se tiene en eso de conocer a profundidad lo que hubo antes de la llegada de los españoles. De allí que existan más preguntas que certezas en cuanto a nuestro pasado indígena.

Otro elemento con contribuyó al poco interés fue la actitud asumida por los colonizadores de estas costas. ``No dedicaron mucho empeño a describir las manifestaciones culturales presentes en ese momento, como sí se hizo con las tradiciones aztecas y mayas, por ejemplo. Además, nunca ha existido una política general del Estado para realizar un estudio serio. Los trabajos que existen son de particulares y no cuentan con seguimiento. Ni siquiera en Venezuela existe la carrera de arqueología, el que quiere acercarse a este campo debe estudiar antropología''.

Toro, quien es subdirector del Museo Marapa, afirma que los arqueólogos que trabajan en el país lo hacen con aportes de instituciones extranjeras, como Andrés y Malena, que realizan un estudio sobre la cerámica neoindia del municipio y del Mar Caribe encontrada en la muestra del museo, dos figuras que no tienen relación con lo visto anteriormente en la alfarería prehispánica venezolana. ``Probablemente pertenezcan a una nueva serie y se debe estudiar''.

NUEVOS PETROGLIFOS

Pero no sólo estas figuras no tienen relación con lo conocido anteriormente. Unos petroglifos hallados en la Hacienda ``El Limón'', en Carayaca (lugar que agrupa 95 por ciento de los hallazgos arqueológicos del municipio), al parecer tampoco tendrían vínculo con lo comúnmente conocido. Son unos dibujos abstractos que no representan ningún objeto conocido. ``No es común hallar figuras que no sean zoomorfas (que representan animales) o antropomorfas (silueta humana)''. Y menos si se supone que los indígenas que habitaron estas tierras estaban poco desarrollados. ``Hasta ahora no sabemos lo que significan, pero contamos con el apoyo del Instituto de Patrimonio Cultural, que nos ofrece sus arqueólogos y sus laboratorios para realizar un trabajo bien sustentado''.
En cuanto a la hipótesis del grupo de Miguel Angel Prieto sobre que el germen de la cultura Maya se encontraría en nuestras costas, afirmó que las similitudes hasta ahora encontradas no sólo han sido en los grabados, sino también en el aspecto lingüístico. ``Hay un trabajo de Luis Certain que encuentra vínculos entre el idioma Maya y el de Los Caracas-Guaiquerí''. Y repite que se necesita investigar mucho y contar con recursos para sacar a relucir la verdad.

Saturday, July 18, 2009

¿Los mayas eran "venezolanos"? (I)

El buen amigo Luis Barragán (ver acá sus artículos) ha rescatado estos artículos del año 97, que nos hablan de una serie de hallazgos arqueológicos en Venezuela que supuestamente relacionan a los habitantes precolombinos de nuestra región con los Mayas. Dichos artìculos fueron colocados en ese excelente grupo de Historia de Venezuela en Facebook (ver aquí).

Una vez le escuché esta "teoría" a un alumno, a la cual agregaba que los conquistadores habían destruído las pirámides que existían en el Ávila como una forma de dominación. Yo le respondí que no conocía las pruebas de dicha idea, y que me parecía extraño que en Centroamérica no las destruyeron pero en la región que luego sería Venezuela si. Estas dudas me generaba fuertes sospechas, por lo que por ahora descartaba estas afirmaciones. En todo caso, les dejo este artículo para expresar mi respeto a la diversidad de ideas.

EL NACIONAL,

Caracas, 25 de febrero de 1997

Los mayas eran venezolanos

Por obra del azar, un grupo de investigadores encontró en el Avila y en la costa del Litoral Central vestigios de una civilización anterior a las grandes culturas americanas. Tales evidencias indican que allí se originó el pueblo que los libros de historia ubican en Centroamérica y que tanta influencia tuvo sobre otras etnias

LUIS MARTINEZ

"Cada una de las tribus se levantaba continuamente para ver la estrella precursora del sol. Esta señal de la aurora la traían en sus corazones cuando vinieron de allá del Oriente, y con la misma esperanza partieron de allá, de aquella gran distancia, según dicen en sus cantos hoy día''

El Popol Vuh

El Avila no es sólo el pulmón vegetal de la capital o el sitio donde los excursionistas encuentran un espacio para reencontrarse con la Naturaleza. Bajo el follaje se esconden secretos que bien pudieran, en un futuro, cambiar la historia oficial. Por ejemplo, dejar sentado que lo que se conoce como cultura maya en Guatemala, haya tenido su germen en Guaraira Repano, nombre indígena del cerro caraqueño.

Y todo comenzó por accidente hace 28 años. Una expedición de pesca submarina, en agosto de 1968 se topó con un muro con petroglifos tallados en la piedra. El lugar: Tacoa, en el Litoral Central. Posteriormente y siguiendo un destino accidental, se han encontraron otras huellas parecidas en Los Caracas, en las costas de Falcón, en Mochima y hasta en Paria.

En 1990, un grupo de interesados en desentrañar el misterio que guardan estos signos hicieron contacto con descendientes de los Mariches en Petare y señalaron que esos petroglifos se podían encontrar en el Avila, en los Valles del Tuy, en Charallave. Así comenzó un trabajo que necesitará de muchos años y de mucha investigación para que pueda ingresar oficialmente en los libros de texto.

Miguel Angel Prieto, uno de los integrantes de este equipo llamado "Centro Arqueológico de Petare''(y que están peleando por una sede en el casco histórico de esa populosa zona), explica que estas huellas tienen una antigüedad de más de 10 mil años, lo que coloca a esta civilización en un tiempo anterior al desarrollo de las culturas incas, aztecas y lo que comúnmente se conocen como los Mayas en Centroamérica.

LA SIERRA MADRE

"Descubrimos el tiempo de los petroglifos con unas mediciones basadas en la forma tradicional de elaboración: de acuerdo a los descendientes de los Mariches (grupo indígena que se ubicó en el centro del país, junto con los Caracas, Teques, Tarmas, Meregotes Mayas y quienes dicen ser sucesores directos de esta civilización primigenia) estas huellas eran remarcadas anualmente por los descendientes de la familia que comenzó a hacerlo. La remarcación que se hacía era suficiente para que el surco en la piedra tomara un color blanco. Para que esto ocurra, se debe profundizar una décima de milímetro'', dice Prieto. La marca en los signos hallados tienen entre uno y un centímetro y medio de hondura, ``lo que quiere decir que ha sido remarcado entre 10 mil y 15 mil veces; ello da un período de elaboración de por lo menos 10 siglos hasta que fue abandonada, hace 500 años''. Investigadores como el austríaco Helmut Straka han realizado pruebas con el Carbono 14 corroborando el resultado.

Apunta que lo interesante de la elaboración de los signos era su sentido comunal y que perpetuaba el apellido o la identificación tribal de los primeros habitantes del lugar.

Pero nuestra montaña también guarda otros vestigios de esa cultura: a lo largo de todas las quebradas, se pueden detallar con mucha atención entre la gran espesura del bosque, obras que posiblemente fueron usadas para la agricultura. ``Estas construcciones no fueron hechas por los Mariches, aunque sí las usaron'', apunta Prieto. Y todas están ubicadas cerca de las quebradas artificiales, en sus cauces y en los escalonamientos que tienen.

¨La razón de la desaparición de estas etnias? El investigador asoma una idea: ``esa gente, a raíz de cambios climáticos en esta zona, emigraron a través de la cordillera y por el mar, quedándose los Mariches, quienes vivían en el valle''.``A este pueblo le decían ``Maya-Imaragua''. Maya significa ``estrella'' e Imaragua ``pueblo de la Sierra Madre''. Lo primero, porque todo su sistema de vida se regía por las observaciones que hacían de los astros. Un observatorio estuvo ubicado en lo que ahora se conoce como pico Naiguatá y hubo otro en el pico Oriental.

AQUI SI, ALLA NO

La historia conocida señala el asentamiento de los Mayas en Centroamérica, y según Prieto, por omisiones. ``En 1502, durante el cuarto viaje de Colón, él se encuentra con unos comerciantes de cacao que usaban unas piraguas enormes, con 25 remeros. Estos indígenas decían que venían de un lugar llamado ``Maya'' (al sur) y su idioma era el ``Maim''-así lo anotó el propio descubridor en su diario-''. Dice que cuando los conquistadores llegaron a la zona de Honduras-Guatemala, se consiguieron con indios que calzaban con la descripción hecha por Colón e inmediatamente los catalogaron como Mayas. ``Desde entonces, todos los investigadores se han referido a esa gente como los Mayas, pero allí no se encontró con una sola tribu que se llamara así. Estaban los Izales, los Lacandones, los Chiapanecas, los Quiché, los Tzotziles, pero nada de Mayas, ni siquiera algún lugar. Es más, los aztecas llamaban a ese país, ``la nación de los bosques'' (Cuauhtle Malan, ahora Guatemala). Tampoco ellos tenían la palabra maya para referirse a nadie. Fue una cuestión subjetiva del padre franciscano Diego de Landa, quien asumió que todo lo encontrado allí era de los Mayas''.

En cambio, en Venezuela hay más de 800 puntos geográficos con el topónimo Maya (está, por ejemplo, el puerto y la playa conocidas con este nombre).

Dice que esta civilización se diferenciaba de las demás existentes en Venezuela porque vivían en ciudades hechas en las montañas, establecieron un sistema numérico, un sistema de escritura y un calendario solar. ``Al llegar a Centroamérica su cultura es transformada porque mezclan sus ritos con ceremonias propias de tribus de la zona, como los Olmecas, y aparecen entonces los sacrificios humanos y las construcciones piramidales de tipo sagrado-conmemorativo, cuando aquí eran usadas simplemente para las observaciones astronómicas''.

Por otro lado, la artesanía y la escultura alcanzaron un grado de perfección mayor porque allí trataban de recordar a sus pioneros como unos dioses (que también se refleja en el texto de El Popol Vuh). ``Es como si hubieran desarrollado la etapa barroca de lo que hubo aquí''.

De hecho, uno de los últimos descubrimientos, un petroglifo hallado en el Avila, tiene mucha similitud con uno hallado en Centroamérica (ver infografía). Lo que pasa es que el signo venezolano sería más antiguo y el ``Maya'' posee un grado mayor de abstracción.

¨TAMBIEN LA ATLANTIDA?

Prieto sabe que la teoría que maneja causa mucha desconfianza y hasta rechazo. ``Pero una vez que explicamos el trabajo, dicen que vale la pena estudiarlo''. También han encontrado relación simbólica de esta civilización primigenia con muchas tribus del Caribe, tribus preincaicas, chibchas, quienes en su alfarería funeraria tienen un signo que aparentemente significa descendiente de ``la Sierra Madre''.

Y su trabajo no está solo, el Centro Arqueológico de Marapa, en el Litoral Central, también ha realizado algunas investigaciones, conseguido materiales y con el apoyo del Ministerio del Ambiente están realizando algunas excavaciones. Impulso que también se necesitaría para hacer lo propio en el Avila.

Las especulaciones son libres y Prieto lo sabe. Como la última del cartólogo inglés Jim Allen, quien dijo que la Atlántida estaba ubicada en el altiplano boliviano. Pero en nuestro patio hay algunos que sostienen firmemente que un pedazo de la Atlántida quedó aquí. ``Los Aztecas decían que la tierra de donde eran originarios era Azatlán y la situaban en la misma zona donde los Quiché ubicaban a los Mayas. Es posible que sean vías distintas de tradición que deben ser estudiadas a profundidad''.

Mientras tanto, Prieto mira el Avila y se siente convencido de que algo grande se desarrolló allí y que ahora se esconde entre el manto verde.

Imagen: Pirámide que mandó a hacer en Caracas (autopista Valle-Coche) el Alcalde Mayor Juan Barreto (2004-2008), inspirado en parte en estas "teorías".

Wednesday, July 15, 2009

¿Qué es el chavismo?: ¿Siembra de odio y miedo?

La oligarquía debe temernos. La oligarquía debe tenernos pavor, ¡porque nosotros odiamos a la oligarquía!.

Rafael Ramírez, Presidente de PDVSA y Ministro de Energía y Petróleo, y vicepresidente del partido de gobierno (PSUV) para los estados occidentales; durante el Proyecto socialista chavista (1999-?). El video pueden verlo acá, no lo pongo en mi blog porque yo no hago apología del odio sociopolítico (sólo lo analizo, estudio su historia y LO DENUNCIO).

Tuesday, July 14, 2009

Entrevista a uno de los fundadores de las Ciencias Polìticas en Venezuela

NOTA: sé que algunos les molesta que haga "copypaste" pero hay artículos que me sirven para mi archivo personal "blogueril", y el profesor Juan Carlos Rey tiene un gran peso en la formación de todo politólogo. Agradecemos a Rafael Arráiz Lucca y Prdavinci por esta entrevista.
Juan Carlos Rey y el rigor de la ciencia política
Publicado el 13 de Julio, 2009 por Prodavinci

Por Rafael Arráiz Lucca
El profesor Rey trabajó durante años en el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, allí entró de la mano del eminente estudioso Manuel García Pelayo, y tiempo después el propio Rey ocupó la dirección del Instituto que había creado el maestro. Sus aportes a la ciencia política son reconocidos de manera prácticamente unánime, de manera que a su voz le asiste una autoridad indudable. Hoy en día trabaja en IDEA (Instituto de Estudios Avanzados), después de haber cumplido con una larga jornada en la UCV, recinto del que es jubilado. Conversamos con él en su casa de San Antonio de los Altos, a la sombra de una biblioteca selecta, de discretas dimensiones, pero sin desperdicio.
¿Qué lo trajo por aquí, por qué llegó, por qué se vino?
Yo nací en San Sebastián el 16 de octubre de 1936, exactamente un mes después de que tomaran el poder las tropas de Franco. No viví en la República, sino que viví siempre con Franco en España.

Mi padre murió cuando yo tenía un mes, por un accidente. Mi madre se volvió a casar a los tres años y nos trasladamos todos a Madrid. No viví la guerra, pero viví la posguerra, fue una época de mucha necesidad y sobre todo recuerdo los cuentos de los horrores de la guerra. Los que no hemos vivido la guerra siempre fuimos educados en los cuentos de la atrocidad que había sido.
Mi familia era franquista, no fanática, pero verdaderamente franquista. Entonces vivimos en Madrid, ahí empecé a estudiar, y a mis padres les fue muy mal económicamente, aunque habían tenido antes una época económica muy buena. Entonces decidieron emigrar y mi padrastro, que es mi padre, porque es el único que prácticamente he conocido…
¿Cómo se llama?
Se llamaba Roberto Rivas. Él vino primero a Caracas, nosotros quedamos en Madrid esperando, mi madre vino a los dos años de estar él aquí y yo me quedé en Madrid porque tenía que acabar el bachillerato que estaba estudiando.
Hice sexto y séptimo juntos para poder venirme aquí, y después de esto hice lo que se llamó entonces la reválida o el examen que hacían en la universidad de todo el bachillerato general. Cuando aprobé eso, me vine a Venezuela inmediatamente a reunirme con mis padres.
¿En qué año llegó?
Eso fue en septiembre de 1952, un mes antes de cumplir dieciséis años. Llegué aquí con la idea de estudiar, pero la universidad estaba cerrada por el tiempo de Pérez Jiménez, entonces estuve un año sin poder hacer estudios, pero fue un año decisivo por varias razones. Como no podía estudiar me dediqué a leer, yo había tenido una formación totalmente franquista, había estudiado en lo que se consideraba el mejor instituto franquista de enseñanza media. Era un instituto que Franco había querido desarrollar para opacar la memoria de la «Institución libre de enseñanza», en el mismo local donde estaba la antigua institución, donde estaba la famosa Residencia de Estudiantes. Era un instituto laico en la medida en que se podía ser laico en tiempo de Franco: todo era católico.
Ése era un bachillerato absurdo. Era un bachillerato que tenía siete años y era igual para todos, no había Ciencias y Letras, todos teníamos que estudiar lo mismo, usted iba a estudiar Ingeniería, usted iba a estudiar siete años de Latín, tres años de Griego, siete años de Religión; usted iba a estudiar Humanidades, Letras, siete años de Matemática terminando por cálculo integral, derivadas, era una cosa absurda, no se distinguía nada, además era muy enciclopédico, sencillamente informativo, pero muy poco formativo, desde luego muy sesgado ideológicamente. Por ejemplo, yo recuerdo entre las cosas que estudiaba, para explicarle lo malo que era, lo informativo que era, Literatura e Iglesia, Poesía del siglo XVIII, los nombres de todos los poetas, lo que habían escrito el año tal o cual, pero no había leído ni una poesía de ellos.
Ése era el bachillerato y fui bastante buen alumno, quizás demasiado bueno y tenía mucha información, y no tenía vocación definida por nada, pero lo que me habían dicho, por lo que me habían persuadido en mi casa, era por la Ingeniería. Ingeniería era en la España de esa época, de los años 50, lo más prestigioso y, además, aseguraba el futuro económico de un muchacho de familia media.
Entonces llegué aquí y no pude estudiar Ingeniería, porque estaba la universidad cerrada, pero por una casualidad había un vecino de mis padres, un puertorriqueño que estaba en Venezuela exiliado, pues había sido expulsado de la universidad por independentista, y esta persona era estudiante de Ciencias Políticas y tenía una biblioteca bastante buena, y yo me hice su amigo, hablaba con él y me quedé fascinado por la política, por las ciencias políticas y me dediqué ese año a leer los libros de este señor y me quedé fascinado, entusiasmado.
Fue un año muy útil.
Exactamente. Recuerdo los libros que leí, que son libros clásicos de ciencias políticas, de historia, y de ahí una docena de libros de esa naturaleza, la Historia del liberalismo europeo de Laski, por ejemplo. Y entonces me dije: pero esto es lo que yo quiero hacer. Convencimos este amigo y yo a mis padres para que me mandaran a Puerto Rico a estudiar Ciencias Políticas, pero no pude ir porque las autoridades consulares de Norteamérica no me dieron la visa porque era español. Como no se abría aquí la universidad me fui a España, pero la ciencia política allá era una cosa muy mala, era una especie de derecho mal dado, era una mezcla de un poco de derecho, un poco de economía, un poco de historia, es decir, una mezcla de cosas. Dije no, hay que estudiar derecho que es lo que más se puede aproximar y lo que es más serio.
Empecé a estudiar en Madrid, en la Facultad de Derecho de Madrid, esperando que se abriera aquí y ese mismo año se abrió. Me vine después de estar en Madrid dos años.
Regresó en el 54.
A finales del 54, me dieron reválida de dos o tres materias, pero eso me sirvió para no tener que hacer la reválida de bachillerato y poderme inscribir directamente en la universidad, pero lo que yo quería estudiar era Ciencias Políticas. Ahí termina una etapa, llego a Venezuela a finales del 54, me inscribo en la universidad y empiezo a estudiar Derecho, era la época de Pérez Jiménez.
¿Y se gradúa en el 58?
No, en el 60, estuve cinco años exactos, aunque los primeros años tenía una o dos materias menos por la reválida, pero a mí la verdad es que el Derecho no me interesaba, sobre todo el Derecho Privado, a mí lo que me interesaba era todo el Derecho Constitucional y Administrativo, Filosofía del Derecho. Tuve mucha suerte en el primer año, porque el primer profesor que tuve de Derecho Constitucional fue Antonio Moles Caubet, que era una maravilla. Él es la persona con la cual he aprendido más Derecho Constitucional, una persona extraordinaria, una persona difícil, no era fácil como profesor, pero la sabiduría que tenía y la capacidad de formar al que tuviera interés eran extraordinarias. Tuve la suerte de que me dio Derecho Constitucional el primer año, Derecho Administrativo el segundo año y Derecho Administrativo el tercer año, o sea, estuve tres años con él. Además, Moles vivía en Las Fuentes de El Paraíso, donde vivían mis padres.
Eso le iba a preguntar, ¿sus padres seguían aquí?
Estaban aquí, mi madre era maestra y aquí dio clases en secundaria y también dio clases de comercio, materias de comercio, y mi padre era comerciante en España.
¿Ellos se quedaron en Venezuela o regresaron?
Aquí se quedaron y murieron aquí, mi hermana también murió aquí, hace bastante tiempo, porque le dio cáncer, se casó aquí, tengo sobrinas que tienen a la vez hijas. Siempre habían vivido en Las Fuentes de El Paraíso. Allí vivía Moles y muy cerca García Bacca.
¿Y al graduarse entra a dar clases en la Central y en el Instituto de Ciencias Políticas?
Como lo que me interesaba eran las ciencias políticas, resulta que en el 58, cuando cae Pérez Jiménez, la Facultad de Derecho decide fundar el Instituto de Estudios Políticos trayendo a Manuel García Pelayo. Lo trajo Moles. Él estaba en la Universidad de Puerto Rico. Había tenido una brillante carrera de joven en España y se consideraba un promisor futuro catedrático, que trabajaba Filosofía del Derecho, y cuando vino la guerra escogió la República, y eso fue la condenación de su futuro académico español, derrotado, fue a la cárcel, a un campo de concentración, estuvo poco tiempo porque no tenía implicaciones políticas y salió con la carrera futura destrozada. Se dedicó entonces a dar clases particulares para los que querían presentar oposiciones de diplomáticos, se ganaba la vida dando clases y haciendo traducciones, pero tenía la carrera cerrada en España.
Entonces, se debió ir de España hacia el año 50, pero se fue a Buenos Aires donde estuvo muy poco tiempo, no estaba muy conforme, ni tenía allí una posibilidad de carrera universitaria, y le ofrecieron un puesto permanente en la Universidad de Puerto Rico y aceptó, y en Puerto Rico estuvo cuatro años, pero García Pelayo había escrito libros importantísimos como era, por ejemplo, su Derecho Constitucional Comparado, que se le considera un clásico todavía.
Se fue a Puerto Rico, pues, y estuvo cuatro años y entretanto cae Pérez Jiménez, la Facultad de Derecho decide formar un Instituto de Estudios Políticos, como primer paso para crear luego la Escuela de Estudios Políticos. A través de Moles se contactó a García Pelayo y se lo trae aquí. García Pelayo viene aquí a finales del 58, y en cuanto vi que se abrían los cursos me metí en todos los seminarios que daba García Pelayo y naturalmente me conoció.
¿A usted no le pasaba por la cabeza regresar a España?
Sí.
Porque no tenía problemas políticos propiamente.
Absolutamente no, eran problemas económicos, mis padres se vinieron aquí como se decía a «hacer América», pensando que íbamos a ser ricos, no fueron nunca ricos, llevaron una vida de clase media…
Pero una buena vida.
Sí, y pudieron educarme a mí. Entonces ellos pensaban siempre que algún día íbamos a volver a España, pero cuando en la medida en que, en el caso mío, uno se va socializando con el país, acostumbrándose, interesándose incluso por la política como fue en mi caso, llega un momento en que, sin decidirlo, uno tiene claro que no va a volver.
¿Y no ha pasado temporadas largas allá?
Pasé una temporada de un año cuando tuve un problema de depresión, estuve muy mal psíquicamente, eso tuvo que ver con mi primer matrimonio y pasé un año allí y al año me vine.
La España que usted deja no tiene nada que ver con la de hoy.
Absolutamente nada.
¿Tiene tiempo que no va?
Sí, ahora tengo como diez años que no voy.
¿Y cómo observa usted el proceso político español, esa transición, cómo le parece que la resolvieron?
Ellos la resolvieron de maravilla. Yo juraba que eso no iba a tener éxito, quizás porque conozco a la gente muy a fondo y conozco a la gente que ha hecho la guerra de un bando y del otro, que son igual de bárbaros, son igual de salvajes. Claro, lo que pasa es que uno decía, ese país no puede tener una convivencia democrática, pero afortunadamente me equivoqué.
Realmente ese proceso fue asombroso, yo también confieso que cuesta trabajo entender cómo salió tan bien en ese momento.
Ahora que estamos hablando de españoles, ¿conoció a García Pelayo?
No, no lo conocí.
¿A Nuño?
A Nuño lo conocí mucho.
Tanto él como García Pelayo eran personas interesantísimas, inteligentísimas, pero lo menos cívicas del mundo, incapaces de tener civilidad con otros. Todos ellos eran así.
¿Incluso García Bacca?
No, García Bacca no era así. Moles era el «bon vivant» de los burgueses, liberal en el buen sentido de la palabra, pero todos ellos eran de carácter fortísimo, hostiles.
Y acerca de la ciencia política en España, ¿ha seguido su desarrollo, hay algunos autores que le parezcan interesantes?
Digamos que se han modernizado, porque estaban muy mal, las ciencias políticas en España estaban en cero. Había buenos historiadores de la política, unos muy buenos, fuera totalmente de lo que es la realidad, incluso con respecto a Europa. Ahora se ha modernizado, ya hay algunos autores que pueden presentarse sin tener vergüenza en el contexto europeo, nunca tienen el desarrollo que tienen, por ejemplo, en Estados Unidos, pero ahora está a un grado moderno.
¿Y aquí hemos tenido dificultades en los últimos tiempos o el desarrollo de la ciencia política aquí está bien, en general?
Hay que pensar que aquí empezó de cero, porque lo que había era Derecho, Derecho Público.
Son apenas cuarenta años.
Sin duda que García Pelayo fue decisivo y yo creo que sí ha mejorado muchísimo. Cuando uno ve mi currículo, las cosas que yo he escrito, muchos se extrañan de la cantidad de temas que he escrito, estaba todo por crear, ahora no, ahora de cualquier cosa hay una bibliografía, no sólo extranjera, que antes era americana nada más, ahora hay una bibliografía importante venezolana.
¿Quiénes comenzaron trabajando con García Pelayo?
En el primer grupo estaban dos personas que trajo de España García Pelayo: Francisco Rubio y Pedro Bravo. Francisco Rubio volvió a España, y ha sido presidente del Tribunal Supremo de Justicia, ha sido catedrático y es una persona muy prestigiosa allá. Había algunos venezolanos como Demetrio Boersner en Relaciones Internacionales y estuvo Ramón Escovar Salom, pero se llevó mal con García Pelayo.
Luego empezamos a entrar algunos muchachos. Uno que entró conmigo fue José Brito González, venezolano, que también tenía mucho interés por las ideas políticas. Bastante después vino Humberto Njaim, que había estudiado en la UCAB y luego se había ido a Alemania, yo creo que Njaim vino aquí en el 65.
Y después creo que entraron Andrés Stambouli, Ricardo Combellas y Diego Bautista Urbaneja.
Todos ellos entraron siendo yo integrante del Instituto. Les examiné a ellos, yo era un profesor como cualquier otro, pero García Pelayo nos ponía a nosotros a seleccionar, a hacer las pruebas de admisión.
Y entonces usted desarrolla su vida académica, de investigador, en el Instituto, se jubila y pasa a IDEA.
Exactamente.
¿Quién lo invita a ir a IDEA, Luis Castro Leiva o Ernesto Mayz Vallenilla?
Luis nos lleva a mí, a Mayz y a Carlos Cruz Diez.
¿Luis había sido alumno suyo?
No. Yo conocí a Luis cuando él acababa de regresar de hacer sus cursos en París, que eso debió ser en el 65, si mal no recuerdo, y era muy amigo de Rogelio Pérez Perdomo, quien me lo presentó. Todo el mundo me hablaba muy bien de Luis, yo no lo conocía, recuerdo que al principio tenía una cierta prevención, que fue inmediatamente disipada con el comportamiento de Luis, no sólo por su comportamiento humano, sino por su inteligencia. Luis es la persona que a la edad que tenía entonces, 25 años, o algo así, a mi más me ha impresionado por su inteligencia, sin exageraciones.
Entonces le conocí y como teníamos muchos intereses filosóficos y políticos comunes, estábamos siempre comentando, intercambiando ideas, y ayudándonos mutuamente. Luego se fue a Inglaterra a hacer el doctorado, tuvimos siempre muy buenas relaciones y cuando regresó e ingresó a IDEA a través de Raimundo Villegas, que fue quien lo llevó, me pidieron a mí y a otras personas recomendación, claro, hicimos grandes elogios y entró Luis. Yo le decía a Luis que veía mal lo de IDEA, no veía la viabilidad de eso. Recuerde que era un proyecto de los Villegas con Luis Herrera Campíns, y cuando vuelven los adecos se pensó que iban a acabar con IDEA, pero llegaron a un arreglo, y el acuerdo fue nombrar a Luis presidente de IDEA. El problema es que era un Instituto que tenía una oligarquía que manejaba eso, la oligarquía eran los profesores titulares que eran vitalicios…
¿Los Villegas?
Los tres hermanos Villegas, más la esposa de uno de ellos, y unos amigos de los Villegas, y los adecos no querían eso. Entonces, parece que el arreglo fue nombrar a Luis presidente y cambiar la estructura interna metiendo profesores que no fueran Villegas y no fueran copeyanos. Entonces parece que el acuerdo que hizo Luis con Carmelo Lauría fue meternos a Mayz Vallenilla y a mí, contando con que los Villegas iban a votar a favor de nuestra incorporación, y así fue.
¿IDEA ha pasado por momentos difíciles?
Es que el proyecto de IDEA en un país en las condiciones de Venezuela es difícil, quizás si hubiera seguido toda la época de la bonanza petrolera, sin límite, podía llegar a algo, pero es muy difícil en un país que no tiene tradición intelectual.
Por cierto, hace poco leí un ensayo suyo muy bueno en SIC, donde demuestra la existencia de un golpe de Estado el 11 de abril, me pareció muy interesante. ¿Eso forma parte de un libro?
No, no, eso forma parte de mi preocupación constante por lo que está pasando en Venezuela. Me ha interesado muchísimo el proverbio «vox populi, vox dei» porque es un proverbio muy antiguo, se repite, y además le digo así, entre nos, que yo creo que tiene algo de verdad, tiene al menos una pizca, una punta de sal de verdad. Y el libro que estoy escribiendo parte de allí para revisar la historia de la Venezuela de los últimos cuarenta años.
Pues lo esperamos, hace falta.

Monday, July 13, 2009

¿Qué es el chavismo? Nuevas formas de "quemar libros"

Hace tiempo supimos la noticia de la quema de libros en el estado Miranda, pero hay otras formas de restringir la lectura de ciertos libros. Acá la prueba de las nuevas formas de autoritarismo que se experimentan en Venezuela.
Chávez restringe compras de “libros de derecha”

ND.- La periodista Ruth Costas del O Estado de Sao Paulo, Brasil, reporta sobre la lamentable situación en la que ha caído la actividad del libro en Venezuela, donde la escasez de libros tiene su origen en un plan preconcebido de reducir la lectura en Venezuela a libros “comprometidos con la revolución” y eliminar los libros de derecha.

Así escribe
O Estado de Sao Paulo, en traducción de ND:
Chávez limita compras de “libros de derecha”
Existen al menos tres librerías en el aeropuerto de Caracas, pero si estás en busca de un escritor consagrado de la literatura latinoamericana para pasar el tiempo antes del embarque, el visitante saldrá frustrado por no conseguir ninguno de ellos. ¿El colombiano Gabriel García Márquez? “No.” ¿El mexicano Carlos Fuentes o el argentino Julio Cortázar? “No”. ¿El peruano Mario Vargas Llosa? “De ninguna manera, sólo tengo éstos aquí”, dice la vendedora, desconcertada, apuntando a un estante casi vacío que comienza con “Cocina para Niños” y termina en una serie de análisis sobre el socialismo del Presidente Hugo Chávez.
En el corazón de la capital venezolana o en las urbanizaciones de clase media la situación es la misma. “Las autoridades no están liberando los dólares para la importación de libros, papel o tinta. Y ahora adelantan a decir que el problema es la crisis, porque sabemos que hay una cuestión ideológica detrás de eso: para el gobierno, la literatura ‘no comprometida’ no es una prioridad “, dice Andrés Boersner, propietario de la librería tradicional Noctua.
También faltan muchos libros clásicos, técnicos y universitarios. “Hoy en día, de 50 títulos que me preguntan, no tengo 45,” dice Boersner. “Me deprimí al entrar en una librería en Barcelona y ver que las últimas obras literarias no vienen más a Venezuela”.
Lo curioso es que la situación llegó a este punto sólo tres meses después de que Chávez anunció su “Plan de Lectura Revolucionaria”, cuyo objetivo es “animar a la lectura para ampliar el conocimiento”. Pero los que está claro es que no cualquier lectura. Sólo la lectura para “desarrollar una ética socialista” y “desmantelar el imaginario capitalista para darle un nuevo contexto a la historia.”
Las bibliotecas públicas recibieron cajas y cajas de libros “revolucionarios”: colecciones de discursos de Chávez, los libros escritos por los ministros, las cartas de Marx a Engels, el diario del Che Guevara en Bolivia y biografías de Simón Bolívar. Se están organizando en los barrios pobres de la “Escuadrones Revolucionarios de Lectura”, cuyo objetivo es “reflexionar y contribuir a la construcción del socialismo del siglo 21.”
Y aunque los editores privados no están en condiciones de importar papel, tinta y repuestos para su maquinaria, el gobierno las editoriales vinculadas al gobierno distribuyen miles de libros a precios que no pasan de los US$2. Una vez más, no son cualquier libro. Algunos sí, algunos clásicos como Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, pero la mayoría es lo que las autoridades definen como “los libros de la izquierda.”
Ideales socialistas
“Hemos recuperado obras que fueron olvidados, porque antes sólo había espacio para la literatura de derecha”, dijo a O Estado Miguel Márquez, presidente de la editora Los Perros y las Ranas, relacionada con el gobierno. Fue creada en 2006 para recibir una donación de Cuba, y ha distribuido 50 millones de libros. “Estos son libros que ayudan a humanizar nuestra sociedad, es decir, a poner fin a la valorización del dinero, típico del capitalismo, el socialismo y la unidad.”
Mientras tanto, las obras “no revolucionarias” son cada vez más raras. “Tradicionalmente, más del 80% de libros leídos en Venezuela son importados de países como México y España, pero ahora vienen goteadas,” dice Yolanda de Fernández, de la Cámara Venezolana del Libro. Ella explica que desde 2008, el gobierno comenzó a exigir un “certificado de no producción o producción insuficiente” para la importación de libros. Es decir, la red que quiera comprar hoy en día cualquier título tiene que esperar la emisión de un documento que dice que no se ha publicado en Venezuela.
Si el proceso ya era complicado en los últimos meses, con la caída del petróleo presionando las reservas de Chávez, se ha vuelto aún más lento. “Incluso con el certificado, los dólares para importar libros simplemente no se han liberado”, dice Yolanda. Como el límite de compras en el exterior es cada vez más pequeño, los distribuidores prefieren, cuando pueden, comprar los más vendidos (“best sellers”, como los del brasilero Paulo Coelho), lo que reduce aún más la variedad de títulos en circulación en el país.
El resultado de este proceso es que lo que la oposición llama “la revolución cultural del presidente Chávez.”
“Las autoridades de este gobierno no quieren entender, después de todo, para qué sirve un libro de poesía o un Dostoievski”, dice Boersner. “Ellos sólo saben que no añaden mucho a su revolución”.

¿Qué es el chavismo? Hegemonía comunicacional = ausencia de libertad de expresión e información


Conatel se ha atrasado dos años en transformar títulos de radiodifusión

En aras de "democratizar el espectro radioeléctrico" y "acabar con el latifundio en la radio", el cierre de emisoras anunciado por el ministro de Obras Públicas y Vivienda, Diosdado Cabello, significará el control del espectro radial por las estaciones comunitarias y estatales. De acuerdo con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), existen en el país 1.004 emisoras de radio entre las que operan en Amplitud y Frecuencia Moduladas (AM y FM), de ellas están en manos privadas 656, mientras 243 son comunitarias y 105 del Estado.
Tras el cierre y transferencia a manos oficiales de 240 emisoras que actualmente son privadas y que según Conatel no actualizaron sus datos en el reciente censo, ocurrirá que las estaciones comunitarias y estatales sumarán el 58,57% de todo el espectro en lo que se refiere a la radiodifusión. De las 416 emisoras que le quedarán al sector privado (41,43%), 125 presentan -según Conatel- problemas con el pago de sus impuestos, por lo que son candidatas a incorporarse al circuito rojo. Pero ello no queda allí, pues la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, después de analizar los datos suministrados por los propietarios de las concesiones radiales, decidirá si éstas cumplen con todos los requisitos establecidos en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones para seguir operando.

Las fallas de Conatel Con motivo de la aprobación en el año 2000 de la Ley de Telecomunicaciones, se estableció que Conatel debía transformar los permisos y concesiones otorgados con la legislación anterior en habilitaciones administrativas y se ordenó que mientras ocurría la transformación, todos los derechos y obligaciones anteriores permanecerían en pleno vigor. El plazo para que Conatel cumpliera con esa misión era de dos años, sin embargo, no lo hizo. La obligación incumplida de parte de Conatel, pretendió despacharla con un censo, algo que Nelson Belfort, presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Radiodifusión, cuestiona.

"Se ha creado un limbo jurídico que ha durado nueve años y hemos sido los radiodifusores los que hemos ido a ellos (a Conatel) constantemente para buscarle soluciones y lamentablemente el ministro (Cabello) en 15 días de actualizaciones de datos y siete días hábiles de decisión, decide acabar con 240 emisoras y eso no lo aceptamos", señala. El principal argumento del ministro Cabello para que el Gobierno se quede con buena parte del espectro en radio, es que las emisoras no presentaron una documentación ante Conatel. Sin embargo, en la Ley de Telecomunicaciones no está estipulado que responder a un censo sea parte de los supuestos para quitar una concesión radial.

"Él está suponiendo que el que no se presentó quería desistir y eso no es así", señala Belfort y añade que "rechazaron los papeles a priori, porque no podía ir alguien en representación del dueño de la concesión". Un problema adicional viene por la situación de emisoras de radio que cumplían con el ordenamiento legal anterior a la ley del año 2000 y que han pedido regularizar su situación para adaptarse al instrumento jurídico, sin obtener respuesta de Conatel. Por ejemplo, la ley actual señala que para transferir una concesión a otra persona se debe contar con la autorización de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, sin embargo, a esos trámites tampoco hubo respuesta.

Según Marieta Hernández, consejera de la Cámara, por ello ocurrieron casos como el de un titular de una concesión radial, quien hizo los trámites correspondientes ante Conatel para cambiar la titularidad y tiempo después falleció. Ahora, esa emisora quedará fuera del aire porque no se le dio respuesta oficial a su trámite. "No te pueden penalizar por algo que era legal. La primera gran falta es del Estado, nosotros hemos sido proactivos para tratar de normalizar la situación", destacó Belfort. Sin embargo, a pesar de lo que Conatel considera hoy como irregularidades, su acción ha legitimado a las estaciones.

"Dentro de todo este tiempo, vienen exigiendo los impuestos y tolerando que las emisoras sigan funcionando", destaca por su parte Hernández. Desinformación Los radiodifusores se quejan además de la falta de información. El Gobierno decidió quitarle las emisoras a un grupo de ellos y no saben quiénes son los incluidos en la lista negra. Incluso, cuando Conatel ha abierto procedimientos administrativos sancionatorios contra Globovisión, el canal de noticias ha recibido la notificación respectiva. En los casos de las estaciones de radio, reina el silencio oficial y no saben ni siquiera la falla por las que son señalados.

"Por como están procediendo, de acuerdo con maneras y criterios y no por la ley, no se trata de que si fue que faltó una estampilla se trata de un atropello a la radiodifusión privada (...) se trata de un asunto político, sostiene el presidente de la Cámara de Radio. Así lo ven La opinión de que el caso no es eminentemente jurídico es secundada incluso desde Conatel, así lo confirma una alta fuente de ese ente.

"No hay intenciones de democratizar el espectro radioeléctrico. El trasfondo es político y detrás hay una cantidad de alcaldes, diputados y gobernadores interesados en emisoras", declaró la fuente. Asegura que las concesiones que se quiten a la empresa privada no quedarán en manos del Estado, "porque no se puede permitir la existencia en la radio de cientos de TVes (Televisora Venezolana Social), que generen muchos egresos y nadie vea". No obstante, la fuente oficial defiende el cumplimiento de la ley de Telecomunicaciones en cuanto a que se permita la existencia de una sola concesión por banda en cada estado. Explica que la gran cantidad de emisoras en pocas manos genera una cartelización que impide a otras estaciones competir comercialmente.

Los efectos de los cierres

Las consecuencias del cierre masivo de emisoras que según Marieta Hernández "no tiene precedentes en el mundo", recaen sobre un gran número de personas que viven de la radiodifusión en Venezuela. Según la Cámara de Radio, de concretarse la amenaza, más de 5.000 familias venezolanas perderán sus medios de sustento. Destacan que las pequeñas y medianas empresas de radio emplean numerosas personas incluyendo operadores, locutores, personal técnico, administrativo y obrero, quienes pasarían a ser desempleados. La medida afectará también a unos 200 periodistas y a más de 1.500 productores nacionales. "El tema no es que le están quitando a un medio una frecuencia, es que le están quitando a los radioescuchas una opción", dice Nelson Belfort y asegura que los afectados serán los 27 millones de venezolanos. En la Cámara Venezolana de la Radiodifusión están analizando las medidas legales que pueden tomar al respecto, "pero lo primero es un llamado a que las cosas no se hagan de la forma que se ha planteado", dice. Por lo pronto, en las emisoras privadas del país esperan con angustia la lista de las que desaparecerán del espectro y que darán paso al latifundio rojo en la radio. La información no ha sido suministrada aún por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, adscrita al ministerio de Diosdado Cabello.
Reyes TheisEL UNIVERSAL
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...