Monday, January 30, 2012

Historiador Ángel Rafael Lombardi Boscán nos habla del culto a Bolívar

CONTRA BOLIVAR
 
            En Venezuela la Historia Oficial es una especie de religión laica del Estado en cuyo epicentro, como deidad, se encuentra nuestro Libertador Simón Bolívar (1783-1830). Por ende, quienes se acercan al poder y ocupan posiciones cimeras en el orden gubernamental, terminan por ampararse en su culto y prestigio como legitimador fundamental de cualquier acto, es más, invocar a Bolívar y tenerlo como aliado es un requisito esencial para garantizar el control político de la comarca.
 
            La desmesura del culto bolivariano nos ha llevado al chauvinismo y a construir una ideología del éxito, de carácter compensatorio, bajo supuestos sobredimensionados que terminan por negar a la misma realidad histórica. Bolívar es en esencia una figura desconocida para la inmensa mayoría de los venezolanos, en realidad, hemos transgredido su naturaleza, trocándola por construcciones político-ideológicas que le han secuestrado. A su vez, el culto al héroe mayor, le ha revestido de fuertes barreras en contra de los apostatas y herejes que pululan y buscan desacreditarlo. Señalemos algunos de los culpables.
 
            Quizás el más célebre por su empeño académico acucioso fue Salvador de Madariaga (1886-1978), humanista español, que tuvo el atrevimiento en su “Bolívar” (1951) de emprenderla contra el caraqueño acusándole de “pequeño Napoleón” cruel cuya avidez por la gloria y el exhibicionismo pomposo estaba muy por encima de los altruistas principios de la emancipación. Ya Carlos Marx (1818-1883), un antecesor de mayor prestigio por lo que ha representado su obra en el firmamento filosófico del pensamiento humano, había establecido las coordenadas de la biografía bolivariana en un sentido peyorativo. Para Marx, en su escrito de 1858, Bolívar llegó a representar lo contrario a la democracia, es decir, la dictadura. Además, le retrató como el “Napoleón de las retiradas” por su persistencia en la derrota, por lo menos antes del año 1819.
 
            Otro anti bolivariano de prosapia fue Ducoudray-Holstein (1772-1839), cuya obra: “Memorias de Simón Bolívar y de sus principales generales”, publicada en 1828, aún no cuenta con una edición venezolana. Ducoudray-Holstein puede ser considerado el padre del anti bolivarianismo por antonomasia. Veamos cómo llegó a retratar a Bolívar luego de conocerle personalmente: “Los defectos predominantes de la personalidad del general Bolívar son ambición, vanidad, sed por el poder absoluto e indivisible y una gran disimulación. Es muy astuto y entiende a la humanidad mucho mejor que todos sus coterráneos; el hábilmente voltea cualquier circunstancia a su propia ventaja y no escatima ningún esfuerzo para ganarse a aquellos que él sabe le pueden ser útiles en el momento”.
 
            Hoy en pleno siglo XXI, el culto a Bolívar tiende a exacerbarse a niveles delirantes y preocupantes, no obstante, reaparecen en el firmamento literario, dos obras de naturaleza anti bolivariana que tratarán de airear el tan necesario debate sobre tan controversial personaje y su época. Se tratan de “La Carroza de Bolívar” del novelista colombiano Evelio Rosero (1958), laureado con el Premio Nacional de Literatura de su país, y quién reitera la debilidad de Bolívar por la sangre y su ensañamiento en contra de los de Pasto. Y finalmente el libro del español J.J. Armas Marcelo (1946): “La noche que Bolívar traicionó a Miranda”, donde el autor pasa revista a uno de los actos más censurables de la biografía de Simón Bolívar y que nuestra historiografía patriótica se ha dado por escamotear.
 
Dr. Ángel Rafael Lombardi Boscán
Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ

Saturday, January 28, 2012

El novelista colombiano Evelio Rosero comenta su última obra: "La carroza de Bolívar"

Publicado en El País de España. 

ENTREVISTA: LIBROS EVELIO ROSERO

"Simón Bolívar fue especialmente cruel"


El autor colombiano es tímido, silencioso, pero sus libros gritan. Así ocurre con La carroza de Bolívar, en el que destroza el mito del Libertador

Si no fuera porque él mismo cuenta que es autor de una obra literaria que abarca distintos géneros -novela, cuento, poesía, ensayo, teatro- para todos los públicos -niños y adultos-, Evelio Rosero (Bogotá, 1958) pasaría inadvertido tal como a él le encanta. "Mis libros son los que tienen que mostrarse, yo no". De gustos simples y lenguaje sencillo, llega a la charla en un moderno edificio en las faldas de los cerros orientales de Bogotá después de atravesar la ciudad desde el extremo occidental por entre el caótico tráfico. Al contrario de las clases media y alta que buscan vivir en este exclusivo sector de la ciudad por la sensación de estatus, él habita en la periferia en el mismo apartamento sencillo en donde ha dado vida a la mayoría de sus creaciones, alejado de cualquier bullicio. "Vivo lejos porque allá estoy tranquilo. No llega ni el ruido".
Con esta breve descripción, no faltará el lector que se lo imagine como un tipo huraño. Nada más lejano. Graduado de comunicador social, ganador del Premio Nacional de Literatura (2006), premio Tusquets de Novela por Los ejércitos (2006), y del Foreign Fiction Prize en 2008 también por Los ejércitos. Rosero es un conversador cálido y amable, siempre y cuando no haya cámaras, niflashes. Es un artesano del oficio literario, que prefiere el anonimato porque lo importante -insiste- es la vida de sus libros. La carroza de Bolívar (Tusquets) ya empezó a hacer un fuerte ruido: en la novela se destroza sin contemplaciones el mito de Bolívar.

Su lanzamiento se produce en el marco del Hay Festival de Cartagena de Indias, que concluye mañana. Además de presentar un nuevo libro, la noticia es que él estará allí. ¿Por qué huye de los encuentros de escritores? "Seguramente porque estoy escribiendo, o porque estoy convencido de que no hay mucho que decir después de lo que ya está escrito. Tampoco huyo permanentemente de los encuentros de escritores: allí suelen aparecer curiosos personajes para un cuento, y hasta para una novela", ironiza. Tiene un argumento para explicar el porqué en estos tiempos los escritores deben cumplir con unas asfixiantes agendas sociales. "Hay una relación con la cada vez menos frecuente demanda de libros", sentencia. "Los editores buscan estrategias novedosas, y entre ellas está la de llevar al mismo escritor a la palestra pública, empuñando su libro, como si clamara que lo lean. Para el escritor es una posición difícil, me parece. Que aparte de escribir el libro deba cumplir con una agenda publicitaria".
Le sorprende, sin embargo, que hay escritores que disfrutan mucho estos niveles de exposición. "Los escritores estrellas de la farándula me causan, como lector, una gran desconfianza. Por eso es bueno asomarse con atención a las tres primeras páginas, a ver si las obras de semejantes autores merecen tanto estruendo". Su caso es distinto. Está claro que pertenece a esa legión de escritores que no son tan famosos, pero sí muy talentosos. "Lamento que algunas de mis novelas, sobre todo las primeras, Juliana los mira, Mateo Solo, Las muertes de fiesta, no sean tan conocidas. Lo que no lamento es que yo sea desconocido. Compadezco a los verdaderamente famosos, los actores y cantantes, los futbolistas, los autores best seller: eso tiene que ser horrible".

No se trata de un asunto de timidez que resuelve con la escritura. "Me es muy difícil acceder a los demás. Al comienzo, cuando era un escritor joven, recurría al licor para desenvolverme en las reuniones. Un gran error, porque de vez en cuando se me iba la mano en el desenvolvimiento. Ahora, de viejo, no sufro, no me sudan las manos y no necesito del licor. Estoy sereno, puedo garantizar que no soy tímido, pero me agobio mucho. No soy introvertido, más bien un tipo al que lo cansan las más de las cosas, y por eso mismo es aburrido. Lo único que me sacude son los libros, los buenos libros, los que descubro y, sobre todo, los que releo".
En lo que sí no siente ningún temor es en la manera en que aborda la realidad colombiana. Aquí también se muestra modesto. "La realidad de cualquier territorio es buena materia prima para los escritores, siempre y cuando los merezca hasta el tuétano, los haga sentir inconformes, los haga gritar en la calle o en la cama, al despertar", dice. "En el caso de Colombia, es un país que sirve para cualquier manifestación de arte, porque aquí el espíritu es el único antagonista de la barbarie".
Con su laureada novela Los ejércitos, muchos críticos sentenciaron que estaba destinado a suceder a García Márquez, comparación monumental que él simplifica: "No voy a sucederlo; me sorprenden los críticos que así lo señalan. No me interesa suceder a nadie; pero sí me interesa lograr esa obra con que todo escritor sueña desde que empieza; una especie de sueño del que apenas nos acordamos, al despertar, y nos esforzamos por revivir. Yo tengo una obra en mente desde hace mucho, y no he podido encontrar el tono. Ojalá ocurra antes de que me muera". A propósito de Los ejércitos, ¿es imposible para un escritor colombiano marginarse en su obra del conflicto armado? "El conflicto armado es el pan de cada día en el país. La corrupción es otra manifestación de la violencia. Un escritor colombiano, necesariamente, lo expresará, aunque sea de manera inconsciente, y aunque se trate de un poema a las hadas. En algún recodo de cualquier fábula rosa la sangre escurrirá, porque esa es la triste realidad de cada mañana".

En lo que sí se muestra vehemente es en la calidad estética de la escritura. "Cada autor despliega su estilo, su punto de vista, ya estético, formal, ideológico. Pero una novela es una novela, tiene que ser, sobre todo, arte literario, no panfleto político, no un ensayo o compendio de denuncias y reflexiones y conclusiones. Mi interés primordial es el arte, aunque me encuentre escribiendo sobre los dedos mutilados de la mano que los secuestradores envían a los parientes de sus víctimas. Ese es un reto difícil que hay que asumir con rigor y resolver con la herramienta y la magia que solo entrega la literatura".
Rosero irrumpe en 2012, con la novela La carroza de Bolívar en la que el lector puede concluir que Rosero quiere acabar el mito de Simón Bolívar. ¿Es así? "No es solo literatura, es historia", exclama: "No es mi propósito desmitificar a Bolívar. Solamente decir la verdad, respecto de una mentira que se ha prolongado e hinchado durante 200 años. Es mi primera, y creo que la última, novela histórica. Fue como una camisa de fuerza que yo mismo me impuse. Pero cuando se trató de abordar la historia no me puse a inventar".

Para él, entonces, durante dos siglos nos han mentido y Bolívar no era nuestro más grande héroe sino un hombre que actuaba como cualquier vulgar asesino. ¿En qué se basó para hacer semejante afirmación? "En la obra del historiador nariñense José Rafael Sañudo: Estudios sobre la vida de Bolívar. Sañudo no era un escritor antibolivariano, como siempre lo tildaron los otros historiadores medrosos y zalameros que tuvo y que tiene Bolívar. Sañudo es un historiador veraz. Sobre todo, eso es. Y su obra es el epicentro sobre el que giran mis personajes de ficción. De modo que sí hay ficción, sí hay una novela, pero basada en hechos históricos irrefutables".

¿Su conclusión, entonces, es que todo lo que nos enseñaron en las escuelas respecto de Bolívar es falso? ¿Hubo otro Bolívar? ¿Un matón y no el hombre valiente y digno que todos tenemos en el imaginario colectivo? "También a mí me dijeron lo mismo en el colegio, desde niño. Bolívar el héroe, valiente y honesto, gran estratega. Otra cosa oí de mi abuelo, de mi padre, de esporádicas conversaciones de gente de Pasto, ciudad en la que Bolívar fue especialmente cruel. La primera gran masacre de la historia de la república ocurrió en Pasto, en la Navidad de 1822, por órdenes de Bolívar. En todo eso me entretuve escribiendo durante algunos años; de manera que para mí es fatigoso tener que resumirlo ahora. Más bien invito al lector, pido su paciencia y su indulgencia para que acceda a La carroza de Bolívar y corrobore las cosas tal y como las compuso la literatura".

La novela de Rosero no tendrá solo repercusiones históricas sino, seguramente, también eco en nuestra realidad cotidiana. Basta echarle un vistazo al vecindario y escuchar a Hugo Chávez cuando da a entender que él es la reencarnación del Libertador. "Es otra de las tantas reencarnaciones que ha tenido Bolívar en toda la historia de Latinoamérica. Bolívar fue el ejemplo a seguir, el primer gran ejemplo, y el más nefasto".

Está claro que Rosero es tímido, silencioso, pero sus libros gritan. Quién podría imaginarse que este hombre sencillo al que le encanta escribir libros para niños ahora salga al balcón con un libro en el que destroza el legado de Bolívar. ¿Acaso no fue él el que nos dio la independencia de España y nos entregó la libertad? "¿Bolívar? ¿Y dónde quedan Miranda -a quien Bolívar traicionó y entregó a los españoles-, Sucre, Nariño, Santander, Córdoba, y, sobre todo, Manuel Piar -a quien Bolívar mandó asesinar por fusilamiento, como a Padilla-, y dónde quedan los indios y campesinos que lucharon a brazo partido por la independencia? Ellos fueron quienes lograron la independencia. Bolívar solo se dedicó a pulir sus proclamas, a aprovechar la victoria de otros, a intrigar e instaurar su poder perentorio, a despecho de las verdaderas necesidades de la república, la industria y la educación", asevera.
Rosero dice que uno de los hechos más difíciles de entender del conflicto armado de Colombia es que los paramilitares de extrema derecha, las FARC de extrema izquierda y el Ejército Nacional se autodenominan como los auténticos bolivarianos. "Es el ejemplo de la extraordinaria confusión que causaron a través de tantos años los historiadores medrosos y zalameros y la historia oficial sobre Bolívar. Su fisonomía política se ajusta a todos los radicalismos y pareceres".
Es inevitable volver al tema de Gabo. Él es Caribe, mar, extrovertido. Rosero se crió en el sur del país, viene de una zona montañosa, de una región fría. ¿Son dos visiones de Colombia antagónicas? "No. Ambas visiones se desprenden del mismo barco, la literatura", responde. Pero está claro que van en naves distintas. García Márquez con su libro El general en su laberinto le hizo un homenaje a Bolívar en el que a su vez lo menciona como un ser mítico y lo humaniza. Rosero va en contravía, y nos muestra su lado más sórdido. ¿Hay alguna intención previa para tomar distancia definitiva del premio Nobel? "No la hay. Discrepo de su mirada en torno a Bolívar. No estuvo muy bien informado, me parece. Pero Gabo es el escritor que más admiro. Es el único y último clásico vivo que hay en la tierra", dice antes de perderse de nuevo entre el sórdido sonido de buses, taxis y coches que atiborran las calles y avenidas de la capital colombiana. Cientos de personas anónimas se refugian de una tenue lluvia gris. Allí va Rosero, silencioso, casi invisible.

Tuesday, January 24, 2012

¿Y si gana Chávez? (las lecciones morales del padre del historiador Joachim Fest)

Autor: Carlos Balladares Castillo

Publicado en: Código Venezuela

¿Y si gana Chávez?




Todos hablan del 2012 como un año histórico, quizás se puede decir que cada año que nos jugamos las libertades es un tiempo para la historia. A pesar de esta verdad, estos días parecen mucho más decisivos para la democracia venezolana que los vividos en los últimos 14 años.
Nunca antes la oposición había estado en mejor forma, debido a la convicción que se tiene en la necesaria UNIDAD y en la decadencia del régimen (el cansancio). A pesar de esto, Chávez cuenta con varios recursos que lo pueden hacer vencedor: la renta petrolera, el carisma, una maquinaria electoral con todo el poder del Estado, una parte importante (aunque no mayoritaria) de los votantes y por último: el control del organismo electoral y la Fuerza Armada. Es por eso ello que la pregunta en torno a la posible victoria del Presidente es un escenario que los demócratas debemos considerar seriamente.
La posible victoria del régimen que desgobierna Venezuela no es un hecho normal en una democracia común y corriente. Algunos consideran que sería el impulso que falta para cruzar ciertos límites: desmontar de una vez la propiedad privada y el sistema comercial de tendencia capitalista, las elecciones representativas e igualitarias, y las libertades que todavía quedan. Además de la toma de las instituciones que no han sido controladas, como buena parte del sistema educativo, entre otros. Este sería el modelo cubano. Otros no son tan extremistas y plantean que el sistema que se establecería pueda parecerse al vivido en México en lo político: la hegemonía del partido oficialista (tal como vivió el PRI por más de 70 años) por medio de fraudes y otros métodos que permitan porcentajes de más del 60%; y manteniendo la economía tal cual como estos momentos: el capitalismo rentista con un Estado controlando la mayor parte de los sectores. Lo que si es cierto es que una derrota de la Mesa de la Unidad podría traer un tiempo de depresión colectiva como la vivida en el 2004, el cual llevaría a una difícil y larga recuperación.
Los demócratas debemos exigir a nuestro candidato (una vez electo el 12 de febrero) y a los partidos políticos, las medidas que tomarán para cualquiera de los dos escenarios, en especial la derrota; o incluso un tercer escenario: desconocimiento de los resultados. La UNIDAD no puede debilitarse, el espíritu de resistencia debe prevalecer. No podemos aceptar que por falta de confianza se genere un nuevo tiempo de pesimismo que fortalezca una mayor emigración de nuestros jóvenes. Un conformismo que lleve a la indiferencia y a la reclusión de las personas en el ámbito privado, dejándole el espacio público a los autoritarios. Sea cual sea los resultados debe existir la convicción de que es el país y sus libertades lo que está en juego.
En estos días leí las memorias del historiador alemán Joachim Fest (2006) “Yo no. El rechazo del nazismo como actitud moral”, el cual escribió el texto en que se basó la excelente película sobre los últimos días de Hitler: “El hundimiento”. Fest vivió su niñez y juventud en la Alemania Nazi, y su padre le dio el mayor ejemplo moral al NO colaborar con el régimen, a pesar de todo lo que esto significaba: desempleo, hambre, acoso, persecución y el constante peligro de terminar asesinado o en un campo de concentración. Pero no solo eso hizo su padre, sino que creó un ambiente en su casa que los protegía de la gran hipocresía que toda dictadura le impone a la población. Para ello estableció un horario de discusión con sus hijos mayores sobre las políticas que aplicaba el régimen, contrarrestando toda la basura ideológica con la que eran bombardeados a diario. Todo esto me hace pensar que si nuestras mayorías caen en la locura y gana de nuevo el camino al suicidio nacional, este será el proceder que nos queda a los que amamos la libertad. Tendremos que repetir, tal como le enseñó su padre – inspirado en el Evangelio – al pequeño Joachim: “Aunque todos participen, yo no”.

Tuesday, January 17, 2012

J.J. Armas Marcelo presenta la novela: 'La noche que Bolívar traicionó a Miranda'

J. J. Armas Marcelo

"En América Latina siempre han triunfado los traidores"

Alberto OJEDA | Publicado el 17/01/2012

Presenta hoy en la Fnac Callao (19.30 h.) la novela 'La noche que Bolívar traicionó a Miranda'

Veinticinco años se ha tirado J. J. Armas Marcelo (Las Palmas de Gran Canaria, 1946) fraguando La noche que Bolívar traicionó a Miranda (Edhasa). Ese prolongado periodo de gestación denota un interés obsesivo por la figura del segundo, Francisco Miranda, el verdadero ideólogo de la emancipación hispanoamericana y del sueño de la confederación de Estados bajo el nombre de la Gran Colombia. La historiografía bolivariana ha pasado muy de puntillas sobre lo sucedido aquella madrugada de 1812. No en vano, la decisión del libertador de arrestar a su amigo y entregarlo al ejército realista para salvarse a sí mismo no le deja en buen lugar. Es una mancha en su biografía, generalmente escrita por aduladores. El escritor canario (acaso habría que decir también cubano y venezolano) revive con rabia aquel capítulo, uno más que prueba el drama de Hispanoamérica: "En ella siempre han triunfado los traidores". 

Pregunta.- ¿Qué nuevos detalles podemos conocer de la traición de Bolívar a Miranda leyendo su novela? 
Respuesta.- Se han escrito ensayos históricos y ha habido muchos debates sobre ello pero no hay ninguna novela sobre lo que sucedió esa noche, las cinco horas en que Bolívar decidió junto a sus conjurado arrestarle y matarlo, o entregarlo a Monteverde, como así finalmente hicieron para obtener un salvoconducto a cambio. Hay novelas en la que estos dos titanes de la independencia aparecen por separado, pero no juntos, con la relación de admiración y odio que se gestó entre ambos. 

P.- ¿Cómo se las ha apañado para reconstruir esos instantes? ¿Qué documentación le ha sido especialmente útil? 
R.- Toda la documentación que hay sobre ese capítulo la he manejado. Lo que pasa es que es un tema sobre el que la historiografía oficial bolivariana ha pasado de puntillas. Lo importante de esta novela es que narra esos mismos hechos pero no desde la perspectiva tradicional, sin ese respecto sacramental hacia Bolívar. Su gran diferencia es que Bolívar era un hombre del poder, como lo es Chávez (que se cree el mismísimo Bolívar) y Castro, mientras que Miranda lo es de la libertad. Y yo, por supuesto, me identifico más con el segundo. 

P.- ¿Hay algún texto escrito por él de su periodo en prisión? 
R.- Le impidieron escribir. Fue como si le quitaran la vida antes de tiempo. Sólo hay unas cartas que remitió a Fernando VII, el rey más idiota y más criminal que ha tenido España, para que su causa fuera juzgada. Nunca se puso en marcha, murió antes tras sufrir una apoplejía. 

P.- Fue una decisión difícil para Bolívar. ¿Le costó traicionar a su mentor ideológico? 
R.- No, porque le convencieron de que él encarnaba el poder y que Miranda era un simple advenedizo, que ha hecho fama en Rusia, Estados Unidos, Francia... pero que no conocía realmente Venezuela. 

P.- Era un hombre atormentado durante su encierro en el penal de Las Cuatro Torres. Le habían acusado de lo que más puede doler a un patriota: traición a su patria...
R.- Cuando le arrestaron dijo: "¡Bochinche, bochinche! ¡Esta gente no sabe hacer más que bochinche!". Se dio cuenta de que su empeño de trasladar las ideas que aprendió en Europa a su país era imposible. Se sentía avejentado y sin esperanza. 

P.- ¿Qué debe Bolívar a Miranda? 
R.- Ideológicamente, todo. Si estudias sus discursos y sus proyectos, se ve con claridad que absorbió los postulados de Miranda. Incluso el Canal de Panamá también lo copió de él, que, a su vez, lo había tomado de Carlos V, la primera persona que se planteó esa idea. 

P.- La traición luego se volvió contra el propio Bolívar. Quien a hierro mata, a hierro muere, ¿no? 
R.- La noche en que le detuvo, Miranda le vaticinó a Bolívar que él también sería víctima de una traición y fue exactamente lo que le pasó. Bolívar pensaba en sus últimos días en las profecías de Miranda, se dio cuenta de que tenía toda la razón. En realidad, en América Latina siempre han triunfado los traidores. Ese es su drama. 

P.- ¿Es cierto que conservaba una colección de vello púbico de sus amantes, como el Marqués de Leguineche? 
R.- Estoy seguro que Berlanga lo tomó de Miranda. No sé, lo que sí es cierto es que se encontró entre sus pertenencias, en un camafeo, vello púbico de una princesa sueca. La leyenda dice que sí la tenía y que el obispo de Caracas la quemó en una plaza, por considerarla una especie blasfemia o pecado perverso. La verdad es que fue un hombre fascinante, que resiste cualquier invención. 

P.- A usted le dieron la Orden de Francisco Miranda en Venezuela en 1998. ¿Eso le comprometió de alguna manera a escribir sobre su figura? 
R.- Bueno, yo llevo 25 años forjando esta novela. Me siento mirandista, un libertario como él. Fue el gobierno del decadente y moribundo -como diría Chávez- el que me lo dio. Primero querían darme la orden de Andrés Bello, que es la que dan a los intelectuales, los escritores... Yo les pregunté que si no tenían otra. Pensaban que era vanidad y que buscaba la de Bolívar, hasta que les revelé que la quería era la de Miranda. 

Monday, January 16, 2012

El historador Ángel Rafael Lombardi Boscán comenta la actualidad políticas y las posibilidades de abstracción

6EL CLUB DE LA COMEDIA

     Le pedí a la Virgen de la Divina Pastora (14 de enero) en su día, que colme de bendiciones al país y a todos los venezolanos en éste 2012; que nos ofrezca a todos la sabiduría necesaria para actuar con rectitud y autenticidad. Y sobretodo, le pedí que me otorgara paciencia para sobrellevar a la cuerda de ineptos que nos gobiernan y se resisten abandonar el poder.

     Trato que durante éste año 2012 nada perturbe mi tranquilidad, que los actos caricaturescos del alto gobierno, no distraigan mi sosiego. ¿Pero cómo puedo ser indiferente a la locura gloriosa de una voluntad ciega de poder que maltrata mi existencia y la de mis prójimos? ¿Cómo puedo aislarme dentro de un exilio interior en plan de fuga cuando percibo nuestro futuro comprometido por una calaña cínica y sin escrúpulos que literalmente han asaltado en plan de saqueo al país?

     La verdad es que mi propósito de abstraerme del contubernio aplaudidor y vergonzosamente sumiso que existe alrededor de la figura presidencial no fue posible. Tampoco puedo dejar de comentar el acto de insensatez y agresión a todo un país que se produjo en la llamada Asamblea durante la maratónica sesión de casi diez horas. Algunos hablaron de magistral clase de pedagogía política, otros, mas impresionables, llegaron pensar que Lázaro el de la Biblia, era un niño de pecho al lado del redivivo que ni siquiera tuvo arrestos para ir al baño haciendo alarde de una excepcional demostración de resistencia fisiológica.

     La corte de los milagros llegó a su éxtasis final con las loas al gran timonel por su hazaña titánica de mantener en vilo a todo un país sin prácticamente decir nada trascendental para los intereses de la Nación. Lo que si quedó claro es que “águila no caza moscas” y que las oposiciones se las verán negras durante éste año electoral.

     Reímos para no llorar.

Dr. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

Thursday, January 12, 2012

¿Dónde están los restos de Josefa Camejo? (y el Archivo Histórico del Municipio Falcón)

LOS RESTOS DE LA CAMEJO

Isaac López

“En esta Provincia de Coro únicamente poseo el hato de Aguaque con los animales según la lista del arrendamiento y una parte en la casa situada en la ciudad de Coro del finado Talavera que compré a la señora Camejo”, así se expresaba Tomás de León en 1839, quien había adquirido propiedades de la señora Josefa Camejo para la fecha. “Charaima, 22 de diciembre de 1826. Aviendo recibido el beintiuno del corriente un oficio del Juez Político de este Cantón pidiéndome cuatro burros enjalmados y una bestia de zilla para dir al encuentro de nuestro Libertador el que se acerca a esta juridición, inmediatamente sin pérdida de tiempo me e partido para este pueblo a las dos de la madrugada haciendo mis carculos en los becinos que más tienen hanimales para pedirle a cada uno…” señalaba Matias de la Peña ante la renuencia de algunos paraguaneros a ofrecer sus animales de monta para armar una comisión que fuera a tributar a Bolívar en su paso por la Provincia de Coro, paraguaneros seguramente arruinados en sus rebaños por la acción de la guerra o más cercanos al partido realista que al republicano, como se quejaba el propio Libertador en carta de ese año 1826. Llama también la atención el remate en 1898 de una casa de Felix Valois Madriz en la calle “La Camejo” de Pueblo Nuevo, lo cual pudiera sugerir un reconocimiento en el mismo siglo XIX a “la heroína”.      
En este año de celebración del Bicentenario de la Independencia documentos ligados a Josefa Camejo, al Libertador Simón Bolívar, a Juan Garcés, Jhon Hill, Facundo Garcés, Segundo Primero, Alonso Gil, José Rosario González, Enrique y Jacobo Garcés, todos comprometidos con las ideas de Independencia reposan en el Archivo Histórico del Municipio Falcón. Ubicado en el Complejo Cultural Josefa Camejo de Pueblo Nuevo de Paraguaná, el centro documental único entre los municipios del Estado Falcón, -ningún otro municipio a excepción de Miranda posee un repositorio de esa naturaleza-, contiene también documentos sobre reclamos de los indígenas de Moruy y Santa Ana por la posesión de sus tierras, juicios por contrabando de sal a holandeses que recababan en las salinas de Guaranao o de Los Taques, detención de arubianos pescadores en Bajabaroa, ventas de esclavos y compras de su libertad que hacían estos, transacciones de casas de hato como Tave a José Falcón y también de Oropopo, Las Galeras, Caujarito o Sebastopol, poderes otorgados por Juan Garcés a Juan Crisostomo Falcón, compras de tierras realizadas por León Colina, altercados entre los Generales Jeremias Arena y Pedro José Peña o entre los poetas Justiniano Madriz y Telasco Sierraalta, contrabandos detectados en las playas de Adícora, juntas eleccionarias de Paraguaná a favor de Antonio Guzmán Blanco, solicitud de Pedro José Sierraalta para instalar una línea eléctrica en Adícora o determinación de minas en varios sitios de la península. Son apenas parte de una rica cantera documental que abarca los siglos diecinueve y veinte, la cual fue salvada por la comunidad organizada en 1999.
Una noticia reciente de la prensa regional señala que se conformará una comisión para buscar en varias partes del territorio nacional e islas antillanas los restos de Josefa Camejo. Ojalá  pudieran destinarse también recursos a la conservación y mantenimiento de los materiales del Archivo Histórico del Municipio Falcón que no cuenta con lápices, computadoras, impresoras, estantería renovada ni aire acondicionado en su sala de usuarios, y que desde hace ya tiempo necesita cambiar sus unidades de conservación y se realicen labores de limpieza garantizadoras del bienestar de este patrimonio cultural de todos los paraguaneros. Además de realizar una evaluación de un personal que ha realizado en los últimos dos años trabajos que tienden a destruir los testimonios documentales, asunto que hemos denunciado ante la Presidenta del Instituto de Cultura o los concejales del municipio. Los restos de Josefa Camejo están allí, en el Archivo Histórico del Municipio Falcón esperando de su conservación por parte de autoridades competentes.       

Wednesday, January 11, 2012

Isaac López nos describe la lamentable destrucción del patrimonio documental de Paraguaná

LA DESTRUCCION DEL PATRIMONIO DOCUMENTAL PARAGUANERO


Isaac López


Fue en 1995 cuando realizamos un diagnóstico de los archivos de registros subalternos, casas parroquiales y concejos municipales del estado Falcón para el Centro de Investigaciones de la UNEFM. El trabajo arrojó que la documentación más antigua que quedaba en la región era la de la Península de Paraguaná. De allí surgió la iniciativa de crear el Archivo Histórico del Municipio Falcón en 1999 por propuesta de la comunidad organizada ante el Concejo Municipal. Esa colección documental es  considerada patrimonio cultural por la Ordenanza de Patrimonio Histórico de 1991 y por el Catálogo de Patrimonio Cultural del Municipio Falcón de 2005 elaborado por el Instituto de Patrimonio Cultural de Venezuela, amparada además en la legislación sobre patrimonio cultural del país, comprendiendo testimonios que van de 1801 a 1995, y que constituyen memoria histórica de nuestras comunidades y bien de nuestro pueblo paraguanero todo.

Desde 1999 se desarrolló un trabajo de compromiso y seriedad de parte de las secretarias que allí laboraban, trabajo que se interrumpió hace dos años y que se evidencia en el progresivo estado de deterioro y falta de conservación que hoy tienen los materiales que resguarda el Archivo Histórico del Municipio Falcón por la carencia de compromiso del personal y que se muestra en la desorganización y el desaseo tanto de piezas documentales como de ejemplares bibliográficos; el pegamento de documentos antiguos a las carpetas; el incumplimiento del reglamento al entregar a los usuarios documentos en grave estado de fragilidad y que requieren cuidadosa manipulación y el consumir alimentos en sus instalaciones que ha hecho aparecer una plaga de microorganismos; la falta de atención a los usuarios que hace que estos utilicen bolígrafos u otros materiales escriturarios, y que puedan dañar o sustraer documentos, pues nadie hace un seguimiento, atentando contra la preservación de ese patrimonio cultural. Y en términos generales la falta de sentido de pertenencia y de conocimiento del fondo documental que tiene el personal, lo cual ha causado criticas ante los organismos responsables de la documentación ahí resguardada y en los medios de comunicación sin que se tomen los correctivos debidos. El extravio de cinco libros del Fondo Prefectura del Distrito Falcón obliga a tomar acciones serias y contundentes.

Una sola secretaria es insuficiente para atender el Archivo y es urgente hacer un trabajo de control de la documentación que amplíe el que recientemente hemos realizado  con estudiantes de la Misión Sucre y que ha evidenciado la crítica situación. Responsabilizamos formalmente al Alcalde del Municipio Falcón y a la Presidenta del Instituto Municipal de Cultura ante quien denunciamos en su oportunidad el problema, y llamamos la atención de Merlyn Rodríguez, Coordinadora del Gabinete de Patrimonio Cultural en el Estado Falcón, y de Simón Petit, director del Instituto de Cultura del Estado.

Tuesday, January 10, 2012

POSICIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA UCAB ANTE LA COLECCIÓN BICENTENARIO ELABORADA POR EL MINISTERIO DEL PP PARA LA EDUCACIÓN

POSICIÓN DE LA ESCUELA DE EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA
ANDRÉS BELLO ANTE LA COLECCIÓN BICENTENARIO ELABORADA POR EL
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
Ante la publicación y entrega de los libros de texto correspondientes a la
Colección Bicentenario en las áreas de Lenguaje, Matemática, Ciencias Naturales y
Ciencias Sociales del nivel de Educación Primaria, en cumplimiento de las líneas
orientadoras del Proyecto Libros Escolares para Estudiantes de la República
(Proyecto LEER) por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación, la
Escuela de Educación de la UCAB considera pertinente hacer pública su postura.
Todo ello en cumplimiento de los fines que son propios de la Universidad, como
institución que comprende el saber académico como humana puesta al servicio del
bien común.
Como cuerpo académico responsable de la construcción de educadores para
todos los niveles del sistema educativo y entornos formativos presentes en nuestro
contexto, institucionalmente consideramos al libro de texto como un recurso
instruccional de primer orden, que facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje en
aula y promueve el trabajo independiente del alumno, además de constituirse en un
medio que posibilita el acceso de los niños y jóvenes a un bagaje de información
vinculado al diseño curricular oficial. Sin embargo, el libro de texto no es el único
recurso instruccional del cual dispone el educador para cumplir su tarea; la última
palabra en el manejo y la adecuación del libro texto la tiene cada docente al
reconocer las potencialidades, necesidades e intereses de sus alumnos, así como la
influencia que realiza el contexto sobre la práctica pedagógica.
En este sentido, los textos de la Colección Bicentenario presentan los
siguientes:
Aspectos Positivos:
1. Se reconoce el esfuerzo de los autores y los equipos encargados de su montaje
como material bibliográfico, ya que estos manuales se aproximan a los
contenidos correspondientes en el Currículo Básico Nacional, a través de una
presentación fresca, adaptada al nivel evolutivo del niño y con la incorporación
de personajes que acompañan al lector que dinamizan la vinculación con el
texto.
2. Los autores de los textos hincapié en el rechazo al empleo del libro de texto
único como principal fuente referencial, estimulando la consulta de diversas
fuentes que van desde las bibliográficas hasta las digitales. Se evidencia la
preocupación superar el aprendizaje memorístico, a fin de favorecer la
comprensión como vía para la consolidación de un aprendizaje más significativo.
3. Se destaca la relevancia dada al tratamiento de los temas de cada área a partir
de la realidad local y nacional, con el propósito de encontrar ejemplificaciones
concretas en el entorno más cercano a la realidad del alumno de Educación
Primaria, apuntalar la consolidación de nuevos conocimientos a partir de
aprendizajes previos y promover al actitud indagadora como centro de la acción
didáctica. Como una referencia de tal aseveración, se encuentra la organización
general de los textos del área de Matemática de 1° a 3° grado.
4. Vale la consideración al nivel de profundidad que presentan los contenidos de la
mayoría de las áreas, ya que su complejidad, abstracción y especificidad
aumenta conforme se adelantan los grados del nivel de Educación Primaria, lo
que en una primera revisión indica el respeto al orden lógico. Una expresión de
esta situación ocurre con las áreas de Matemática, Ciencias Sociales y Lengua.
Aspectos Negativos:
1. Aunque los contenidos que pretenden trabajarse con los textos de la Colección
Bicentenario guardan relación con los correspondientes en el diseño curricular
oficial, sin embargo su tratamiento no alcanza el nivel requerido, especialmente
en Ciencias Sociales, Lengua y Ciencias Naturales. Ello conduce a enfatizar
ejemplificaciones o estrategias de aprendizaje. En estos casos, pueden asumirse
más como documentos que contienen estrategias y técnicas que apoyan el
trabajo de profesores y alumnos, pero no como una fuente bibliográfica.
2. Contradiciendo la intención de los autores de generar aprendizajes significativos
en el niño de Educación Primaria, buena parte de los ejercicios y actividades
presentadas enfatizan el memorismo y la repetición de información.
Particularmente, en el caso de los textos de Ciencias Naturales se evidencia la
poca coherencia entre la actividad y la metodología científica; es decir, no se
presentan en términos de planteamiento de hipótesis, diseño de experimentos y
su ejecución, análisis de resultados y emisión de conclusiones.
3. Se destaca el hecho que mientras aumenta el grado al que van dirigidos los
textos, se hace más presente la información, imágenes y gráficos cercanos a la
propaganda del gobierno del Presidente Chávez bajo la figura “Gobierno
Bolivariano”. Al mismo tiempo, se incluyen como parte de las unidades de
contenido programas específicos del actual gobierno, tales como Misión Árbol,
Misión Mercal, PDVAL, Programa de Alimentación Escolar, Satélite Simón
Bolívar y democratización de las telecomunicación, Misión Barrio Adentro I, II y
III, sesgándose la información y convirtiendo una importante herramienta
didáctica en propaganda política.
4. Vale puntualizar el manejo realizado en el área de Ciencias Sociales. Los textos
correspondientes a cuarto y sexto grado no presentan una estructura que dé
sentido a la obra, un hilo conductor que permita la visión de proceso, ni la clara
ubicación en tiempo histórico y espacio geográfico. Los libros son exiguos en
estrategias didácticas que incentiven el aprendizaje, no se proponen actividades
que estimulen la investigación, la ampliación del vocabulario, la interpretación de
breves documentos históricos, ni la realización de estrategias para la
organización de la información, su análisis y síntesis. Por el contrario, son
prolijos en juicios de valor que caricaturizan el proceso histórico,
descontextualizan los hechos y proponen peligrosas.
Dados los elementos señalados en este documento, así como las
consideraciones técnicas y pedagógicas presentadas por el capital humano de la
Escuela de Educación puntualiza:
Reconocemos la iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Educación
en la elaboración, producción, distribución y entrega de los textos que
conforman la Colección Bicentenario, ya que su condición gratuita facilita aún
más la incorporación de niños y jóvenes a los niveles obligatorios del sistema
educativo venezolano. Sin embargo, consideramos pertinente la revisión de la
organización, secuencia y profundidad de los mismos según corresponda. En
líneas generales, los libros de las cuatro áreas de contenido integradas al
diseño curricular oficial presentan contenidos procos profundos y vinculados
con el los programas obligatorios; como tales pueden calificarse más como
recopilación de actividades, ejercicios y técnicas para el desarrollo de la
práctica diaria en aula, que un medio instruccional de referencia que viabilice
aprendizajes de calidad.
Asumimos que la incorporación en los textos de lo calificable como propaganda
política resta consistencia interna, coherencia argumentativa y efectividad
pedagógica de la Colección Bicentenario. La consistencia interna se afecta, ya
que el libro de texto pierde el desarrollo lógico de los contenidos que lo integran;
lo que lleva a que el hilo conductor y los argumentos presentados pierdan su
conexión por el tratamiento de información que posee un sentido secundario.
Ello implica que los textos de la Colección Bicentenario pierdan su efectividad
como medio instruccional, debido a que es poca su contribución a la
consolidación de aprendizajes verdaderamente significativos.
Confiamos en las competencias ciudadanas y profesionales de los educadores
venezolanos, quienes poseen la última palabra en el desarrollo de la práctica
pedagógica como consecuencia de su formación y sentido de responsabilidad
social, quienes reconocen la utilidad del libro de texto como un recurso
instruccional, pero nunca más importante que la comunicación humana que
sostiene todo proceso de enseñanza-aprendizaje.
Hacemos un llamado a la familia venezolana a cumplir con su condición
contralora de la educación ofrecida a los niños y jóvenes, con el propósito de
revisar la aplicación de los textos de la Colección Bicentenario. Todo ello, con el
propósito de fortalecer la participación de la familia como actor educativo de
primer orden, necesario en el mejoramiento de calidad de la educación.
Ponemos a disposición de la sociedad y el Estado venezolano el conocimiento y
experiencia de la Escuela de Educación, a fin de colaborar con el mejoramiento
de iniciativas como el Proyecto LEER y la Colección Bicentenario, así como de
toda propuesta que implique el mejoramiento de calidad de la educación
venezolana.
Caracas, 9 de diciembre de 2011

Monday, January 09, 2012

El historiador Ángel R. Lombardi Boscán comenta sobre la conducta de Hugo Chávez

EL BAILE Y EL DESPOJO

El folklore de nuestro gobernante de ahora, y con aspiraciones a la eternidad, es a prueba de balas. Verlo bailar sin el menor rubor junto a los integrantes del Grupo Madera, y con apenas ritmo de la música, no sólo me produjo pena ajena, sino que me lleva a reflexionar sobre como toda una colectividad termina siendo degradada a situaciones inverosímiles que supuestamente la Historia asume como superadas. 

Desde hace bastante tiempo nuestro gobernante es el hazmerreir de medio mundo, y aquí en Venezuela, sólo lo tomamos en serio porque tiene bajo su control el monopolio de la fuerza, algo que si a ver vamos le confiere al régimen toda una fisonomía.

Antes del baile indecoroso, la propuesta gubernamental, para éste nuevo año que comienza es una sola: la compra de votos a granel. Ya que el propósito último es la de convertir a los venezolanos en pedigüeños recalcitrantes, y a la larga, limosneros dependientes de las dadivas del papá Estado. La llamada deuda social se pagará a través de las nuevas misiones y con la chequera petrolera. Nada nuevo bajo el sol.

La vigencia del proyecto en ciernes, que ya va para veinte años, estila un comportamiento totalitario fundamentado en el despojo de la Nación bajo la mascarada fetiche, repetida una y mil veces, de que se está construyendo un polo de desarrollo humano y social sin parangón. La realidad es bien otra y ya ni siquiera la podemos obviar con algún tipo de sarcasmo liberador.

El país se nos ha deteriorado dramáticamente e históricamente hemos involucionado de la mano de una clase política irresponsable y cínica cuyo propósito ultimo e indisimulado es el usufructo del poder en beneficio propio y de los allegados. El control de la riqueza petrolera junto a la sumisión de los militares conforma el epicentro de un proyecto personalista contrario a la alternabilidad democrática y a una vida política moderna y prospera.

En una democracia disminuida y plebiscitaria como la que aún rige bajo el simulacro electoral, el que tiene la mayor capacidad de comprar los votos es el que gana. Nos enfrentamos a una de las voluntades más despiadadas e inescrupulosas en intentar mantenerse en el Poder a cualquier costo, y éste escenario con su perversa dinámica, es el que tenemos que enfrentar los demócratas a través de liderazgos alternativos y valientes capaces de decirle a la gente, sobretodo, la más humilde, que la oferta gubernamental es engañosa y se enmarca en la defenestración de todo un país.  

Dr. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCÁN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

Tuesday, January 03, 2012

El historiador Ángel R. Lombardi Boscán comenta la obra "Contra el olvido" (entrevista de Ramón Hernández a Simón Alberto Consalvi)

CONTRA EL OLVIDO


Alguien llegó a decir que la Historia era la mentira encuadernada, y no le falta razón. No hay nada más peligroso que la Historia y de ello tuvieron plena conciencia significativos intelectuales como Paul Valery y Jorge Luis Borges para solo nombrar a dos. Por otro lado la Historia son las versiones al uso, no todas, sólo aquellas que han corrido mejor suerte y por lo general forma parte de una intencionalidad asociada a quienes tienen la potestad de controlar los recuerdos. La recurrencia del mito junto al olvido interesado de personajes y situaciones conforma la telaraña de la Historia, aquí y en la Malasia.

Así que siempre es saludable estar prevenidos de ésta situación y llevar a cabo una contra lectura crítica de nuestro pasado poniendo en el tapete las versiones canonizadas por los poderes de turno. No hay Historia más falaz que la que se elabora en la contemporaneidad. Hoy tenemos el hecho aberrante de medir con distintos raseros la práctica de la violencia y el ejercicio de la política. Así tenemos golpes de estados buenos y golpes de estados malos. Si esto lo llevamos a los protagonistas de la Historia reciente nos vamos a encontrar que existen “venezolanos vigentes” comulgando con el proceso y otros desplazados por que tuvieron un protagonismo pecaminoso antes de la llegada de la “aurora revolucionaria”. Entre esos desplazados se encuentra el quién fuera Canciller de la denostada IV Republica y adeco confeso por estar entre los fundadores del Partido de Betancourt en el año 1941.

El testimonio de Simón Alberto Consalvi procura poner las cosas en su sitio, obviamente, desde su particular punto de vista. En primer lugar la más alta valoración la tienen los prohombres que desplazaron a la Dictadura y construyeron la Democracia a partir del año 1936. En primer lugar Rómulo Betancourt, Raul Leoni, Romulo Gallegos y Eleazar López Contreras. Según Consalvi el esfuerzo por modernizar el país y empezar hacer las cosas con sensatez y corrección se debe a un esfuerzo civil siempre acosado por las fuerzas de la reacción o el primitivismo en forma de asonadas militares o una violencia endémica. No salen bien parados personajes como Uslar Pietri y hasta el mismo Medina Angarita acusados de un conservadurismo suicida. Otro tanto le ocurre a Rafael Caldera y COPEI, incluso afirmando, que sus dos victorias electorales fueron fraudulentas, o que la llamada Pacificación que se le atribuye fue en realidad merito de Raúl Leoni.

Por otro lado se revisan situaciones claves como el porqué en el Pacto de Punto Fijo el Partido Comunista fue excluido por sus vínculos internacionales con la antigua URSS, algo no cónsono con un acuerdo político que tenía como base los intereses nacionales.

La parte central del texto en donde Ramón Hernández entrevista a Consalvi tiene que ver con la década chavista. Consalvi señala que lo que se hace llamar “Socialismo del Siglo XXI” no es más que la “versión petrolera del comunismo cubano”, es decir, una autentica patraña. De igual forma señala a Chávez como a un farsante y el principal responsable del desmantelamiento de la institucionalidad democrática del país para ir instaurando progresivamente un gobierno militar represivo y dictatorial.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

Nota: les recomiendo, también, el comentario que hace el diputado Luis Barragán de esta obra, ver acá. 

Monday, January 02, 2012

Roberto Briceño-León analiza la historia de la criminalidad en Venezuela


El año más violento de la historia

El año 2011 terminó como el más violento de la historia: 19.366 homicidios.
Roberto Briceño-León para El Nacional
Por cualquiera de las formas que se mida, con cualquiera de las fuentes que se utilice, se encontrarán más homicidios, más muertos en las cárceles, más secuestros, más robos a mano armada, más heridos. Más dolor y tristeza en la familia venezolana.
Venezuela fue considerado durante décadas uno de los países no-violentos de la región. En los años setenta y ochenta se cometían alrededor de 1.200 asesinatos al año, para una tasa de 8 homicidios por cada 100.000 habitantes.
Tasa similar a la de Estados Unidos en ese tiempo e inferior a la de Colombia, Brasil o México.
A fines de los ochenta aumentaron las muertes violentas, con el Caracazo, en 1989, hubo 2.513 víctimas. En 1992, por los 2 intentos de golpe de estado, volvieron a incrementarse y fueron 3.336 homicidios. Y siguió subiendo en los años siguientes, hasta alcanzar en 1994 los 4.733 muertos.
Durante los 5 años de gobierno del presidente Caldera la tendencia cambió y hubo una leve disminución, por eso cuando el candidato Chávez andaba en campaña electoral se cometieron en el país 4.550 homicidios. A los 5 años de su gobierno ya se había más que duplicado: 11.342 asesinatos en 2003. A partir de allí, la decisión política fue ocultar las cifras: prohibieron la difusión, las retiraron de las páginas web, no se menciona. Pero la realidad es terca y dolorosa y los muertos no pueden esconderse.
Al iniciar el año 2012 Venezuela se presenta como el país más violento de la región. Con 19.366 homicidios y 28,5 millones de habitantes, muestra una tasa de 67 homicidios. Esa tasa es ahora 10 veces mayor que la de Estados Unidos, 3 veces más que Brasil o México, 2 veces más que Colombia.
No sólo los asesinatos aumentaron, también los robos con violencia y los secuestros, los cuales dejan heridas a las personas que tuvieron la suerte de no morir.
Son miles los jóvenes que quedan lisiados o paralíticos. Si por cada fallecido calculamos que hay 3 heridos, tenemos 60.000 lesionados en el año 2011 por la violencia.
¿Por qué ese desmedido y excesivo incremento de la violencia en el país?, se preguntan los venezolanos de todos los sectores sociales y colores políticos. Desde el Gobierno se arrojan algunas explicaciones: “Es que el problema siempre ha sido así”, se dice. Falso, los datos oficiales mismos muestran que antes era varias veces menor. “Es un fenómeno mundial, en otros países es peor”. Falso, Venezuela tiene más homicidios que la mayoría de países en el mundo, mayor incluso que países en guerra.
“Es que se trata de la pobreza y la desigualdad”. Falso, en este tiempo Venezuela ha tenido riqueza como nunca y el propio Gobierno se ufana de haber disminuido la pobreza y la desigualdad.
La verdadera explicación se encuentra en una política equivocada. El Gobierno ha implementado planes como el Dibise, la Policía Nacional o la propuesta de desarme, ideas buenas a las cuales se pueden criticar detalles, pero que en esencia no pueden funcionar si no tienen como respaldo una decisión política de condenar la violencia y a los violentos, de respetar y hacer respetar la ley. No se puede eficazmente perseguir a los delincuentes y llamarlos “bienandros”; no se puede desarmar a la población si la consigna es “el pueblo en armas”; no se puede fomentar la vida y la paz, cuando por años se ha elogiado la muerte y la guerra.
Esta situación es posible cambiarla y en poco tiempo. Para ello, se requiere de un gobierno que decida actuar con firmeza para proteger a la familia venezolana. Un gobierno que censure violencia y fomente el diálogo, pero que al mismo tiempo persiga, desarme y castigue a quien se empeñe en asesinar a los ciudadanos indefensos. Un gobierno que convoque a vivir en paz y buscar el progreso.
Una política de seguridad es la política de una sociedad regida por normas y no por la fuerza o el capricho del líder. Es una política de unión de la sociedad.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...