Wednesday, September 30, 2015

El viernes 9 de octubre a las 11 am se celebra en la UCAB el 60 aniversario de su Instituto de Investigaciones Históricas (IIH)



El equipo del Centro Cultural y del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UCAB nos invitan a la *celebración del 60 aniversario del IIH* y a la inauguración de la muestra *"60 años al servicio de los intereses del país"*.
La cita es el *9 de octubre de 2015* a las *11:00 a.m.* en la *Sala Magis del Centro Cultural Padre Carlos Guillermo Plaza (UCAB)*.
El Padre José Virtuoso s.j., rector de la UCAB, tendrá a su cargo las palabras de apertura de la exposición; seguido del Padre Del Rey, director del instituto.

Saturday, September 19, 2015

Entrevista al joven historiador Venezolano (17) Neller Ochoa (y 2º parte)

 

 Imagen: Nuestro entrevistado a la izquierda de Eileen Bolívar y Luis Pellicer,

7.- ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que  más le gustó? ¿Cuáles son sus ritos cuando se dedica a escribir sobre historia?        

Mi primer escrito como historiador fue el estudio introductorio en la segunda edición del Diccionario Memorias de la Insurgencia (CNH-2011), donde hice un breve recuento historiográfico sobre la independencia venezolana y el tratamiento que se ha realizado sobre los sectores populares. De la misma forma contextualicé la inserción de algunos infidentes cuyas voces desafiaban muchas barreras, materiales y simbólicas de la época.  Antes de escribir me gusta ponerme cómodo y escuchar la Sonora Matancera. Daniel Santos, Celio González y Celia Cruz han guiado algunas de mis ideas.

8. ¿Qué tiempo diario o semanal le dedica a la historia? ¿Qué está leyendo en este momento? 
             
Desde que decidí ser historiador me he dedicado al oficio a tiempo completo. De la semana quizá le dedique seis días. En estos momentos estoy leyendo dos libros: Cocinando Suave. Ensayos de salsa en Puerto Rico que lo compila César Colón Montijo y Walter Benjamin, escritor revolucionario de Susan Buck Morss.

9.  Además de la Historia, ¿tiene otros gustos, placeres o vicios?

Tengo varios. Me gusta trotar y jugar fútbol sala, al igual que escuchar salsa, o los variados ritmos que se agruparon bajo ese nombre en los años 70; es decir: Son, Cha-Cha-Cha, Guaracha, etc. También me encanta cantar boleros, pegar gritos y creerme Panchito Riset o Felipe Pirela para mí es muy gratificante. Igualmente me confieso un aficionado del ron y del chocolate. Por otra parte debo añadir que soy ferviente aficionado al beisbol, y en especial del Magallanes, club del que sigo todos sus juegos, estadísticas, historia, etc.

10. ¿Cómo es su relación con las redes sociales e internet en general? ¿En qué puede ayudar el internet a la historiografía? (si tiene twitter nos gustaría conocerlo y divulgarlo si le parece).

En un comienzo fue lenta, diría muy lenta, pero gracias a mi esposa ya las cosas han cambiado un poco. Fíjese que nunca pensé tener tantos ejemplares en mi biblioteca, y menos que los pudiera almacenar en unos cuantos GB. Lo que está pasando con la difusión de ciertos materiales en el internet es una verdadera revolución, pero también ha generado miles de problemas, si no basta con observar los obstáculos enfrentados por Robert Darnton en su proyecto de confeccionar una Biblioteca Digital Mundial. A través de foros, interacciones y publicaciones digitales la comunidad de historiadores acortará las distancias; sin embargo, estos formatos generarán ciertas interrogantes como la inmediatez de la información, la forma correcta de almacenarlos y la valoración constante de cómo estos cambios reinventan nuestro oficio a ritmos frenéticos. Mi twitter es @elmemorioso06

11. ¿Cómo sobrevive (en lo económico, en lo profesional y en lo espiritual) siendo historiador? ¿Se puede ser historiador en Venezuela?

Bueno, en lo económico me bandeo como puedo con mi sueldo del Centro Nacional de Historia y uno que otro “tigre”, pues como dice Ismael Miranda: “La cosa no es como antes”. Ya en lo espiritual creo que he logrado la paz que ofrece la determinación de saber que nunca abandonaré la Historia, simplemente es mi vida. Yo creo que el problema fundamental, amén de las limitaciones en los incentivos para la investigación, que son muchas para mi gusto, radica en ¿quién quiere ser historiador en Venezuela?, pues no se puede ser historiador a medias, o lo quieres o no.

12. ¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro el estudio de la  historia en general y en Venezuela?

La historia sirve para hacer preguntas, incómodas la mayoría de las veces. La historia sirve para desafiar la soberbia humana, la fe ciega en el progreso como decía Walter Benjamin, y por sobre todas las cosas, para sospechar y entender que cada nueva generación rehace su versión sobre el pasado. La Historia es un combate perenne, tal como señaló Lucien Febvre. Yo creo que mientras haya personas apasionadas por su pasado, pese a todas las complicaciones, habrá futuro en el estudio de la Historia.

13. Si cree que existe la venezolanidad o la identidad venezolana ¿cómo la definiría? ¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente?

Uno como historiador siempre tiene la tentación se esencializar ciertos procesos. Por ello no extraña que a veces digamos: “bueno lo venezolano es esto o aquello”, pero creo que lo complejo reside en aceptar que eso que supuestamente nos identifica es lo mismo que nos separa. Además, creo que la función social del historiador no es tanto certificar si un gesto o manifestación cultural es auténtica o no, sino analizar los mecanismos por los cuales se  rehace constantemente la tradición, y se colocan o se quitan elementos al inventario del “ser venezolano”. Veo la Historia de Venezuela como el anuncio de una eterna promesa; sin embargo no me gusta creer que todo ha sido progreso. Bien sea para mal o para bien, las cosas no empeoran ni mejoran perfectamente. Yo más bien observo en la Historia de Venezuela un pretexto para luchar; me gusta verla como destellos y fragmentos que permitan hacer pensar a las personas. Al presente lo encuentro lleno de retos y oportunidades para analizar seriamente nuestro accionar como sociedad, nuestros problemas; pero descarnadamente, sin indulgencias e hipocresías, lo cual es difícil porque en esto somos especialistas.

14. Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar (no olvide darme sus emails, estos no se harán públicos)

Jorge Flores  y Andrés Eloy Burgos.

15. Ahora invente una pregunta, la hace y se responde a sí mismo.

Menciones dos profesiones que le hubiese gustado ser aparte de historiador:

Center Field de los Navegantes del Magallanes y cantante de la FANIA

16. Puede hacerle una pregunta al entrevistador si lo desea. ¿Cuál es su concepto de Historia?

Responde Profeballa: A mis alumnos siempre les digo, siguiendo a Marc Bloch, que es el estudio racional de las sociedades humanas en el tiempo. Pero también para mi la historia es la memoria de la humanidad (sin caer en las distinciones de memoria, historia e historiografía) de la cual los historiadores permiten iluminar con su rigor metodológico los intentos de mitificar u “ocultar” el pasado por parte de la historia oficial. 

¡Mil gracias por tu tiempo!

Friday, September 18, 2015

Entrevista al joven historiador Venezolano (17) Neller Ochoa (1º parte)


Retomamos las entrevistas a historiadores aunque les contamos que pocos han respondido en esta nueva ronda. Esperamos que sean las vacaciones. Neller ha sido un grato descubrimiento. 

Profeballa 

1.- Fotografía

2.- Breve resumen

Me llamo Neller Ramón Ochoa Hernández y nací en Caracas el 6 de abril de 1987, ciudad donde resido, específicamente en la Parroquia 23 de Enero. Me gradué de Licenciado en Historia en 2011 en la Escuela de Historia de la Universidad Central de Venezuela, y actualmente soy tesista en la Maestría de Literatura Latinoamericana de la Universidad Simón Bolívar. He sido profesor contratado del Departamento de Literatura de la USB, así como docente del Programa Nacional de Formación en Historia por la UNEARTES. Igualmente cabe destacar que fui Coordinador del Diccionario Memorias de la Insurgencia (CNH-2011), Coautor del libro Se acata pero no se cumple. Historia y Sociedad en la Provincia de Caracas (Siglo XVIII) (CNH-2011), y autor de un libro que está en imprenta cuyo título es Despojos Inconformes. Saqueos y Secuestro de bienes en la Provincia de Caracas (1810-1821). En la actualidad me desempeño como Coordinador de Investigaciones en el Centro Nacional de Historia y el Archivo General de la Nación.

3.- ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

Nació en casa de mis abuelos. Casas llenas de comentarios, murmullos y rumores; de tiempos pasados, de recetas guardadas, de una radio, de un viejo reloj y de mucha lectura. Una vez recuerdo haber encontrado unos envases llenos de cajas de fósforos ilustradas con motivos fabulosos; en otra ocasión hallé debajo de la cama clásicos de la editorial Bruguera que venían ilustrados. Pero a veces los libros y los restos materiales decían cosas que la memoria de mis abuelos negaba, o viceversa, y esto siempre me pareció intrigante, no por el afán de buscar la “verdad”, que confieso tuve en un momento, sino por desentrañar la importancia de lo que ellos decían, de esa “aura” que revestía sus recuerdos, la misma que sacaba lágrimas, pero también risas. Cada rincón de aquellas casas eran pistas que ayudaban a recordar o a olvidar, a configurar en palabras de Jacques Le Goff el Orden de la Memoria, el mismo que se hace desordenándose. Por estas inquietudes decidí estudiar Historia.

4. ¿Qué lectura, persona, película-serie o viaje fortaleció dicha vocación? ¿Fue “discípulo” de algún historiador? ¿Cuál es suhistoriador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

De niño podría decir que me motivó la Isla Misteriosa de Julio Verne, por ese enigma, esa sospecha permanente que se respira a lo largo de la obra, que al fin y al cabo son fundamentales para toda investigación; y ya como estudiante de Historia, Marc Bloch y su Apología para la Historia me hicieron entender que la pasión no debía reñirse con el rigor académico, y que el crecimiento de la Historia solo depende de la crítica y de la reflexión permanente. Si tuviera que nombrar una película diría Nosotros los pobres, dirigida por Ismael Rodríguez y protagonizada por Pedro Infante en 1948. A lo largo de mi carrera he recibido la ayuda de muchos profesores, pero me encantaría nombrar a Katty Solórzano y a Pedro Calzadilla, ambos de la Escuela de Historia, quienes han influido mucho en mi desarrollo profesional. Igualmente me gustaría reconocer a la Prof. Eleonora Cróquer, quien en la USB me ha introducido en el mundo de los Estudios Culturales. Entre mis historiadores favoritos se encuentran Marc Bloch, E.P. Thompson, Eric Hobsbawm, Carlo Ginzburg y Germán Carrera Damas, infaltables en mi mesa de noche. Si debiera recomendar un libro sería El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg; primero por la forma impecable en cómo está escrito, y segundo por el amplio utillaje teórico implícito en su confección.

5. ¿Cuáles son sus líneas de investigación y por qué? ¿Cuál escuela  historiográfica sigue y por qué? ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?

Me dedico a estudiar la Historia Económica y Social de los siglos XVIII y XIX en Venezuela, hurgando especialmente en los bemoles de la crisis de la Sociedad Colonial, vertiente que tiene una gran influencia de Germán Carrera Damas. No podría decir que sigo irrestrictamente una sola escuela, pues le debo mucho a los Annales, específicamente en su primera generación, la de Marc Bloch y Lucien Febvre con su abordaje interdisciplinario sobre los utillajes mentales, y a personajes como Jacques Le Goff, Georges Duby y Roger Chartier, que se debatieron entre mentalidades y representaciones; pero también debo reconocer una gran influencia de la Historiografía marxista británica de Eric Hobsbawm, E.P. Thompson y Perry Anderson, así como de la Microhistoria italiana de Ginzburg y Giovanni Levi. Actualmente me hallo trabajando en una investigación sobre Bandolerismo en Venezuela 1750-1850.

6.- En torno a los debates historiográficos y/o históricos: ¿Cuáles han atrapado su atención y/o cuáles ha estudiado? ¿Cuál es su posición ante ellos?

Me he interesado por los debates de la transición de un modo de producción a otro, especialmente los sostenidos con el paso del feudalismo al capitalismo llevados a cabo por la Escuela marxista británica. Como también sigo de cerca el desarrollo de Annales, me adentré en el debate sobre el maleable y controvertido concepto de Mentalidad, y cómo se diferencia de la propuesta de Representación, acuñada con fuerza por Roger Chartier entre otros. Igualmente me atrae mucho la disertación en torno a la vuelta de la narratividad y el contenido de la forma en la narración histórica, por ello reviso las ideas de Natalie Z. Davis, Lawrence Stone, Paul Veyne, Paul Ricoeur y Hayden White. Me encantan por lo sarcásticos y provocativos, es interesante que cuestionen a la Historia.

(Concluye mañana). 

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...