Wednesday, December 21, 2005

¿Cuál es la causa de la crisis actual de Venezuela?

Sé que este es un problema para tratar en mi otro blog, el de historia presente (ver acá) pero por ser una mirada históroca general lo he dejado acá. 

Al buscar culpables de nuestra crisis actual he pensado erradamente que la madre del monstruo era la democracia puntofijista. Estaba equivocado, porque las verdaderas causas son: nuestra cultura política, nuestra falta de memoria histórica; es el siglo XIX que palpita en nosotros y que no hemos logrado superar; es la bestia conquistadora (de los españoles en la época de la Colonia) que no buscaban construir sino saquear, pero también el indígena tribal que sólo pensaba en la guerra y en su grupito, y el africano que no tenía otra meta (qué más le quedaba) que soñar con ser cimarrón; son también los dictadores del siglo XX con su regionalismo sectario y su militarismo excluyente (Castro, Gómez y Pérez Jiménez), a lo cual se le sumaban la corrupción y el trato de este país como su patrimonio personal. Ese es el origen histórico de esta crisis, después de tenerlo claro, podemos examinar los 50 años que van desde la Junta Patriótica que logró derrocar a Pérez Jiménez hasta hoy en día y preguntarnos cuál ha sido la parte de culpa del "puntofijismo", y luego pasar a escudriñar la parte que le toca al chavismo, porque ya está dentro de nuestra historia. 

Profeballa

Tuesday, December 20, 2005

El espíritu Sagan

A 9 años de la partida de Carl Sagan
Autor: Carlos Balladares


Un día como hoy hace 9 años el astrónomo y divulgador científico Carl Sagan, mejor conocido por su famosísima serie de TV de los ochenta: “COSMOS”, moría al lado de su esposa y sus hijos. Sagan representó en mi vida un hito formativo, el cual me transmitió el amor por la ciencia y la astronomía, junto a la valoración de un conjunto de temas-problemas los cuales desarrolló en su vida académica (y podríamos decir que en la totalidad de su vida) que me han atraído desde ese entonces. Era un niño cuando vi por primera vez COSMOS, y desde ese momento veía dicha serie cada vez que la repetían. En mi adolescencia me regalaron el libro y lo leí con gran pasión, impregnándome de lo que podríamos llamar “el espíritu Sagan”. La admiración por dicho espíritu fue compartido con un amigo de infancia y adolescencia (Miguel Edgardo), reforzándolo y haciéndolo vida. Miguel seguramente es más fiel a dicho espíritu, yo en cambio lo he combinado con la espiritualidad cristiana. Sagan era un agnóstico, pero al final de su vida señaló que las grandes religiones (salvo relativamente el Islam) habían evolucionado en el respeto por la ciencia y podrían ayudar en la lucha por la preservación del medio ambiente (idea que el autor sostiene en su libro: Billions and Billions (1997) y para desenmascarar a la pseudociencia (The Demond-haunted World, 1995). Incluso llegó a hablar de la integración de la ciencia y religión en algunos aspectos, apoyando la siguiente frase de Juan Pablo II: “La ciencia puede purificar la religión del error y la superstición; la religión puede purificar la ciencia de la idolatría y los falsos absolutos.”

El “espíritu Sagan” sostiene que la persona posee un anhelo natural por la verdad y el conocimiento; e incluso siguiendo a Bertrand Russell (La conquista de la felicidad, 1930) la búsqueda del conocimiento representa una de las principales fuentes de alegría y gozo; y así lo sostiene Sagan al decir que “la ciencia no sólo es compatible con la espiritualidad sino que es una fuente de espiritualidad profunda” usando como ejemplo la sensación de regocijo y humildad que nos transmite cuando la ciencia reconoce nuestro lugar en la inmensidad del COSMOS. Sagan dedicó su vida a popularizar la ciencia, a transmitir este “espíritu”; debido a su firme creencia en el papel que esta ha tenido en los últimos 300 años los cuales han representado un progreso nunca visto, éxito que se debe fundamentalmente a su mecanismo de análisis e investigación el cual se basa la ciencia. La ciencia para Sagan“es una manera de pensar imaginativa y disciplinada al mismo tiempo (...) que nos invita a aceptar los hechos, aunque no se adapten a nuestras ideas preconcebidas. Nos aconseja tener hipótesis alternativas en la cabeza y ver cuál se adapta mejor a los hechos. Nos insta a un delicado equilibrio entre una apertura sin barreras a las nuevas ideas, por muy heréticas que sean, y el escrutinio escéptico más riguroso: nuevas ideas y sabiduría tradicional. Esta manera de pensar también es una herramienta esencial para una democracia en una era de cambio” (The Demond-haunted World, 1995, págs. 45-46).

La viuda de Sagan: Ann Druyan, sostiene que Carl “sigue vivo” en las miles de personas que se han visto inspiradas por el espíritu Sagan, y esto es cierto. Su ejemplo como hombre de ciencia, enamorado de la búsqueda del conocimiento y preocupado por el destino de la humanidad y del planeta Tierra, perduran en cada uno de nosotros los que fuimos “tocados” por COSMOS; por ese mecanismo maravilloso que integra armónicamente las diferencias con el orden. ¡Gracias Sagan!. 

Friday, December 16, 2005

Ayer murió uno de mis maestros: Julián Marías. Crónicas docentes (V)


Me acaba de avisar una amiga la noticia que ayer nos dejó el filósofo español Julián Marías, y que hoy será enterrado en La Almudena. Yo quiero hacer un reconocimiento a este "orteguiano" que es uno de mis pilares en la perspectiva que le doy a la historia con sus excelentes libros España inteligible y La perspectiva cristiana. Por ahora sólo basta dedicarle este pequeño recuerdo. 

Thursday, December 15, 2005

Un regalo que me alegró. Crónicas docentes (IV)

En ocasiones nos dan regalos que no nos gustan, otras veces los presentes nos dejan tibios, pero hay momentos en que se da con el regalo perfecto (por simple que este sea); es como si lograran - por fín - dar con lo que nos emociona y llena. Así me sucede cada que vez que mi maravillosa "esposa" me da un regalo; porque si viene de ella, siempre me alegra. 
Hoy sólo quería comentar que me dieron un regalo que me alegró el día, dos cd´s de música que contienen el concierto en vivo de Queen en Wembley en el año de 1986. La persona que me lo dio fue uno de mis estudiantes, el cual se enteró que soy un fans de Queen por este blog. Muy pocas veces los alumnos agradecen el esfuerzo que ponemos los profesores en su formación, pero esas pocas veces valen mucho, y esos estudiantes muestran lo que llamaban mis profesores de bachillerato en el "Santiago": "DON DE GENTE".
 
Muchas gracias Simón por tan buen regalo, tremendo detalle! y a todos mis alumnos, tanto del cole como de la UCAB, un gran abrazo de Feliz Navidad!!!
¡¡¡POR FIN LLEGARON LAS VACACIONES!!!



Razón y sentido de las crónicas docentes son fundamentalmente la redacción de mis experiencias como profesor, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.
 

Victor Hugo y Los Miserables de Venezuela. Bibliocrónicas (II)

Autor: Carlos Balladares

Al preguntarle a cualquier amante de la literatura universal en torno a las mejores obras de todos los tiempos, no dudo que anotare en su lista la obra más importante de Victor Hugo: Los Miserables. En mi lista personal ocupa el primer lugar, y las razones de ello responden a que es una obra que nunca deja de serme tan cercana, porque no hay ser humano que pueda escapar a la miseria de su naturaleza; pero al mismo tiempo es una obra que me llena de esperanzas en los tiempos más duros. No dudo un momento que podría escribirse una versión de Los Miserables en la Venezuela de hoy, los personajes están en nuestras calles, las diversas formas de ser miserable están a nuestra disposición, como también está en nosotros hacer de las miserias humanas la oportunidad de elevarnos a la mayor de las dignidades: el amar, el vivir la caridad con nuestro prójimo.

Víctor Hugo (1802-1885) escritor romántico y realista al mismo tiempo inició esta novela a los veintidós años para terminarla 38 años después; podría decirse que fue la novela de su vida, y por tanto ella condensa todas sus creencias, temores y esperanzas. El autor nos narra como seres humanos como usted amigo lector y como yo, se enfrentan (nos enfrentamos) a una realidad que nos obliga a decidir, y que nunca nos permite una actitud imparcial, de posible lavatorio de manos, o de refugios conocidos como terceras vías o “ni-nis”. De esa manera, en medio de la realidad que nos oprime, surgen los personajes más famosos de la literatura: Jean Valjean: el pobre redimido que se hace santo amando y superando su miseria económica y social; Fantine: la madre engañada y explotada pero que nunca abandona a su hija (Cosette) a pesar de la pobreza más atroz; Gavroche: el pilluelo (niño de la calle) que llevado al robo para sobrevivir nunca pierde su inocencia y se redime cuidando a otros huérfanos de la calle; Marius: un revolucionario (que no engaña a los pobres) que se sacrifica por sus ideales; y del otro lado, tenemos ya no tanto a los miserables de una realidad social paupérrima, sino a los de alma miserable: los Thenardier y el policía Javert. Los Thenardier viven de aprovecharse de los más pobres, los pobres son escalones para ascender socialmente; todas sus acciones se ven inspiradas de las intensiones más oscuras, y si en algún momento parecen hacer un bien, siempre poseen un interés particular como causa de dicha acción: son verdaderos miserables. El policía Javert es un miserable porque está preso de sus obsesiones, de un concepto de ley y de justicia deformado, es aquel que hace el mal creyendo que está haciendo un bien.

Es lamentable, pero ¿no es acaso los Thernadier y los Javert los personajes que más abundan en la Venezuela de hoy?. Parafraseando a Víctor Hugo este describe a los Thernadier como “a seres que pertenecían a esa clase bastarda, compuesta de gentes groseras que se han elevado, y de gentes inteligentes que han decaído. (...) son de esas naturalezas enanas que, si por azar las caldea un fuego sombrío, llegan con facilidad a ser monstruosas” ¿no le suena esto amigo lector? - entonces pregúntese - ¿quiénes son nuestros Javert y Thernadier en la Venezuela del siglo XXI? - y la más importante pregunta - ¿somos capaces de no ser como ellos y asumir el camino de un Jean Valjean, de una Fantine o de un Marius?. La realidad está ante nosotros y la decisión en nuestra alma. De la decisión que tomemos dependerá hacer de nuestra miseria humana la palanca para elevarnos o la pala para enterrarnos.

Saturday, November 26, 2005

Queen en mi historia personal

Recordando a Freddie Mercury (Queen)

En el año de 1979 tenía 8 años, y mi hermano que me llevaba 5 años compró un disco de una banda de rock con un escudo muy llamativo. El disco se llamaba A night at the opera y la agrupación musical: Queen. Las canciones que mi hermano repetía una y otra vez eran: Bohemian Rhapsody y Love of my Life principalmente, a mí me gustaba el ritmo, y como siempre estaba junto a mi hermano era inevitable que me atrajeran las mismas cosas. La música de Queen me animaba, me generaba un optimismo y una emoción que me calmaban ante las frustraciones por raspar en matemáticas. Yo le quitaba el cassette que mi hermano había grabado con los principales éxitos de Queen y lo escuchaba cuando no estaba. Mis preferidas eran: Killer Queen, Now I'm Here, You're my Best Friend, I'm in Love with My
Car, Somebody to love, Good old fashioned lover boy, We will rock you, We are the champions (la cual era una especie de himno que me prometía la victoria en mis pequeñas metas de niño), Spread your wings, Bicycle race, Don't stop me now (la cual me ponía a brincar y era como la historia de lo que quería que fuera mi vida: lenta al principio excitante después), y Crazy little thing call love.

En el año de 1981 se supo la noticia que Queen vendría a Venezuela, mi hermano era un fanático consumado de la banda, y se preparaba para asistir al concierto que darían en el poliedro de Caracas. Al final no se pudo realizar el concierto por la muerte de Rómulo Betancourt justo en los días que vendrían, pero al año siguiente si vinieron y aunque yo no podía ir por mi edad (11 años) viví el ambiente que se generó en Caracas, nunca olvidaré los comentarios de Alfredo Escalante en relación a la pequeña entrevista que le hizo a Freddie Mercury, y la foto que publicó El Nacional al día siguiente del concierto. En los años siguientes Queen hizo muchos videos musicales, y fue tal la impresión que dejó de cada uno de esos videos en mi vida que recuerdo a la perfección el momento en que los vi por primera vez. Toda mi adolescencia suena a Queen, cada canción marca una etapa. Al final la popularidad de la agrupación se debilitó pero algunos le seguimos “rindiendo culto” esperando cada nuevo éxito. En 1986 me encantó ver la película Los inmortales, porque esta no sería la misma sin su banda sonora. El 23 de noviembre 1991 escuché la terrible noticia: Freddie tenía SIDA, muriendo al día siguiente. Freddie Mercury había pasado a la eternidad.

En 1995 me dediqué a buscar toda su música, descubriendo piezas nunca escuchadas que me cautivaron, en 1998 escuché el disco que grabó con Montserrat Caballé el cual posee unas piezas bellísimas llenas de cierta espiritualidad melancólica al igual que el disco Made in Heaven. Queen, junto a Freddie Mercury ya es un clásico de la música que sobrevivirá mientras exista la humanidad. Y con respecto a mi vida, sin duda, estaría incompleta sin su música. ¡Gracias Freddie, nunca te olvidaré! ¡Gracias Brian May, Roger Taylor y John Deacon!


PRofeballa

Thursday, November 24, 2005

13 AÑOS SIN FREDDIE MERCURY


Hoy rindo tributo al más grande cantante de rock de todos los tiempos, quien nos dejara un día como hoy hace 13 años.

THE QUEEN: FREDDIE MERCURY!!


Wednesday, November 09, 2005

A 16 años de la caída del muro de Berlín


Las noticias:
"El 9 de noviembre, el Politbüro de la República Democrática Alemana (RDA) levantó oficialmente la prohibición de pasar al 'otro lado'. Los ciudadanos de Berlín oriental se lanzaron a la calle provistos de martillos y comenzaron a derribar el muro". (EPA)


"Occidente celebró el anuncio del Gobierno alemán y la reacción ciudadana, en la que tomaron parte berlineses de todas las edades. El derribo del muro supuso el principio del fin de los regímenes comunistas en Europa". (REUTERS/Michael Urban)

Saturday, October 29, 2005

El proyecto liberal conservador (1830-1847)

Texto para 1° ciclo diversificado (1830-1847) (extracto del texto de las láminas)El proyecto de país que dominará en Venezuela durante el siglo XIX es el liberal el cual sostiene que se deben respetar los derechos humanos a través del establecimiento del Imperio de la ley, un Estado mínimo (con pocas funciones) que no intervenga en la sociedad salvo para mantener el orden y hacer cumplir los contratos, y para evitar lso abusos del poder de dicho Estado se establecía una Constitución que consagraba el equilibrio de poderes. En el siglo XIX se darán diversas interpretaciones de dicho proyecto en torno a aspectos puntuales, pero todos se llamaban liberales por sostener las bases del liberalismo como el mejor modelo de sociedad.

El Ideal de país que diseñó la élite nacional se enfrentaría, al ser aplicado, a la realidad económica (modelo agroexportador) y a la forma de hacer política que había surgido en la guerra de independencia: el caudillismo. Factores que hicieron de Venezuela un “país archipiélago” tal como lo llama Elías Pino Iturrieta, y que logrará su superación con el establecimiento del Estado Nacional en el período de dominio de los andinos Castro y Gómez (1899-1935).

El “Paecismo” (proyecto liberal-conservador) desde 1830 a 1847

Liberalismo económico

1.- Igualdad ante la ley sólo para los libres,
2.- Suprimió alcabalas e impuestos,
3.- Ley de libertad de contratos (10/04/1834) lo que facilitó la inversión al liberar los intereses,
4.- Construcción caminos, promueve inmigración

Conservadurismo social
1.- División social entre libres y no libres,
2.- Sólo puede votar y ser electa la élite social,
3.- Los propietarios, comerciantes, e intelectuales tutelan el resto de la población,
4.- Conserva la pena de muerte y la esclavitud,
5.- Ley de hurtos y azotes,
6.- Catolicismo: religión oficial

El período recibe el nombre también de “paecista” por ser protegido por José Antonio Páez
(1790-1873) que fue un Caudillo civilista y Presidente (1830-35, 1839-43) Su autoridad protege y Defiende el proyecto liberal conservador.

Exitos del proyecto liberal-conservador

1.- La Constitución de 1830 será la de más larga duración (27 años) sólo superada por la de 1961,
2.- Con la ley de 10 de abril se reestableció la actividad productiva,
3.-Su mayor logro fue el desarrollo institucional (respeto del equilibrio de poderes y las leyes),
4.- La deliberación política facilitada por el respeto a la libertad de expresión y de prensa que no se repatirá en todo el siglo XIX (hasta 1936)

La oposición y obstáculos al proyecto conservador:

1. EL CAUDILLISMO
El predominio civil del proyecto fue criticado por el ”fuero militar” representado por caudillos expróceres de la Independencia, los cuales consideraban que los civiles no deberían teenr la dirección de la sociedad por no haberse sacrificado como ellos por la independencia.

EL caudillismo representa una forma de hacer política que se caracteriza por “una jefatura política personalista basada en el control de una hueste armada que obedece a sus designios y que determina su capacidad de negociación en la disputa por el poder, al margen de los principios y normas de un marco institucional, a lo que podría agregarse la posesión de ciertas cualidades personales que sostienen su autoridad carismática”. (Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar).

El caudillismo fue el principal al obstáculo a las posibilidades de realización de las bases del proyecto liberal (respeto a los derechos humanos y a la constitución y las leyes, equilibrio de poderes y Estado mínimo).

2. LA CRISIS ECONÓMICA (1840) divide la élite nacional:a. La caída de los precios del café desde 1840 llevó la división de la élite del país entre los conservadores (defensores de un Liberalismo “manchesteriano”: (plena libertad económica)) conformado por Grandes hacendados, Banqueros y prestamistas, Comerciantes) y los que proponían cierto control de la economía para defender a los agricultores endeudados que fundaron el partido liberal y llamados liberales: (defensores del Control de intereses y protecciones de los agricultores conformados por Caudillos no paecistas, Pequeños agricultores, Deudores, Artesanos, Campesinos);

3. Los conservadores rompen con los bases del Estado liberal entre 1846 y 1847 por medio de: a
a. La negación del principio de alternabilidad en el poder;
b. La desconfianza y el espíritu cerrado de la élite conservadora, al impedir que los liberales llegaran al poder por la vía legal, y por ello surgió la violencia

4.- El partido Liberal en su lucha electoral por el poder despiertan el odio social de los campesinos contra los conservadores- Desde su participación en las eleccciones municipales de 1844, en las que obtuvo algunas victorias incluyendo Caracas ganó popularidad,
- En 1846 el gobierno teme la victoria liberal en las elecciones presidenciales y reprime al mismo por medio de suspensión de concejales y el ventajismo electoral (obstaculiza la participación electoral de los liberales),3. Los liberales al impedírsele la vía electoral se alzan en armas en septiembre de 1846 y su líder Antonio Leocadio Guzmán es apresado.

Friday, October 21, 2005

60 años de la Batalla de Trafalgar

Nuestra formación como ciudadanos del mundo requiere la conciencia de los hechos históricos que han marcado a la humanidad, y entre ellos la batalla de Trafalgar tiene un lugar importante. ¿Por qué?. El Capitán de Navío uruguayo Mario Mascarelo, director del Museo Naval de Uruguay, y entrevistado por BBC mundo lo dice perfectamente en pocas palabras:

“A partir de esa batalla Inglaterra tiene la capacidad para proyectar sus intereses políticos a todo el mundo, es el inicio del Imperio Británico mundial. La batalla tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, y en el fragor de humo, gritos y estallidos de pólvora, 27 navíos ingleses se enfrentaron a 33 buques de la flota aliada frente al cabo de Trafalgar, en la provincia de Cádiz. La flota inglesa, al mando de Nelson, atacó en forma de dos columnas paralelas a la formación perpendicular franco-española. Fue un baño de sangre, mas de mil españoles, dos mil franceses y 400 británicos perdieron la vida, entre ellos el propio Nelson. Unos 4.000 hombres resultaron heridos. Pero mas allá de las 8.000 vidas que se jugaron en el combate, Trafalgar marcó a millones de personas en el mundo. El colonialismo británico en África y Medio Oriente, y los movimientos de independencia en América Latina, tienen líneas directas que los comunican con aquella batalla épica. (...) La razón de ello es que el poder naval era la argamasa del Imperio Colonial español. Al no tener ya esa suerte de cordón umbilical, en las colonias se da primero: el sentimiento de que se tienen que defender solas, segundo: que pueden comerciar solas y esa concatenación lleva al deseo de autonomía política. (...) Destruida la flota francesa, Napoleón contesta con el bloqueo por tierra y ataca a Rusia y a la Península Ibérica. La invasión de 1808 pone en huida a la Corte portuguesa hacia Río de Janeiro, a donde llega amparada por el poder naval de su aliado, Inglaterra” y encarcela al rey de España Fernando VII.

Los proceso de independencia fueron eventos históricos multicausales que no pueden explicarse tan sólo con la causa que da el Capitán Mascarelo; pero sin duda alguna sin Trafalgar nuestra independencia hubiera tenido que esperar a finales del siglo XIX tal como pasó con Cuba. 


Profeballa

Friday, October 14, 2005

El 12 de octubre: ¿fue el comienzo de un genocidio?

El tema de la conquista y colonización es un aspecto poco estudiado en comparación a otras etapas de historia, que debemos discutir en el país y en todo el continente. Es un período de una enorme importancia en nuestra formación nacional, por ser la época de la fusión cultural que nos dio origen. Desde la independencia se ha querido ver como una etapa oscura de nuestra historia, tradición que no hemos superado del todo.

La mayor de las mentiras históricas que se han querido inculcar a nuestro pueblo es el seguir sosteniendo que la mortandad indígena en el siglo XVI se debió a un genocidio llevado a cabo por el Imperio español. Es cierto que los conquistadores mataron al que se resistió, y al principio esclavizaron a los indígenas, pero NO PODÍAN EN LA PRÁCTICA LLEVAR A CABO UN GENOCIDIO Y MUCHO MENOS EL EXTERMINIO ERA UNA POLÍTICA DE ESTADO. Entonces surge la pregunta: ¿quién mató tanto indio? (debido a que para 1600 la población indígena se había reducido en un 80% aproximadamente). La tesis que domina hoy en día y que sostienen pruebas contundentes: ES QUE LA CAUSA FUERON LAS EPIDEMIAS QUE TRAJERON LOS ESPAÑOLES. Espero que no vayan a decir ahora que eso fue una "guerra biológica" y por tanto es igual a un genocidio. NO, no lo fue, fue producto del contacto, era inevitable.

Ver los trabajos del historiador: Francisco GUERRA Y PÉREZ-CARRAL (1999) "La influencia de la enfermedad en la génesis de Hispanoamérica" en Cuadernos Americanos Francisco de Vitoria y en el 2000 su otro artículo en la misma revista: "Las epidemias americanas y la extinción del indio. El final de la leyenda negra".

Thursday, October 13, 2005

El 12 de octubre: nacimiento de una nueva civilización

No podemos comprender nuestro ser histórico e identitario sin lo que se inició el 12 de octubre de 1492. Fue el comienzo del proceso de encuentro (violento o no, pero encuentro al fin) entre tres culturas. Al principio fue el choque entre europeos españoles y portugueses con el indígena, luego vendrá el africano; pero todo se inicia en ese momento. Su recuerdo es no olvidar lo que nos constituye como civilización.

Soy del pensar que el día de la raza, tal como lo llamamos en Venezuela desde 1921, es un nombre que ha sido asumido en la mente y el sentimiento de cada venezolano (o por lo menos una mayoría). No lo considero un nombre eurocentrista porque los nacionales relacionan la palabra “raza”, en este caso, como “mestizaje”. Es un día de unión, de mezcla, de nacimiento de lo nuevo. Asumir el significado de este día exclusivamente como “resistencia indígena” es ver sólo una parte de la historia. Es ver una parte de la totalidad; y yo diría que es negar la parte que une, porque no es el indio y el africano el que permitió (violentamente en muchas ocasiones es verdad) la fusión de los tres pueblos dándoles un lenguaje común: el castellano (y en el caso de Brasil el portugués), y una base de la cultura común como es la religión católica.

A continuación mi respuesta a la pregunta de la BBC “¿Qué es Iberoamérica?” en torno a la Cumbre de Iberoamérica celebrada en Salamanca.

Iberoamérica es una civilización hija de Occidente (pero no es Occidente), que tienen como patrimonio común la lengua, el mestizaje y la religión Católica (porque hasta cuando somos ateos somos católicos). Somos iberoamericanos porque España y Portugal fueron los que unieron el resto de las culturas que se mezclaron en nuestro territorio, por ello somos ibéricos y americanos. Ir a España en mi caso es ir al origen de todo lo que forma mi identidad. Al encontrarme con un iberoamericano me encuentro con un hermano de edad muy cercana, y al encontrarme con un español trato con un hermano mayor, más viejo, pero siempre hermano. Ser iberoamericano es un sentimiento, una cultura, nuestra peculiaridad en la diversidad mundial. El mundo no sería igual sin nuestro aporte. Estoy orgulloso de ser iberoamericano a pesar de las tragedias de nuestro continente, y a pesar de ellas seguimos siendo el territorio de la esperanza.

Saturday, October 01, 2005

Una encuesta en el aula de clases. Crónicas docentes (III)

El primer día de clases de historia contemporánea de Venezuela (1° año del ciclo diversificado) les he pasado una pequeña encuesta a mis alumnos, con el fin de conocer su opinión en torno a los problemas del país, y la asignatura.

Son aproximadamente 120 estudiantes entre 15 y 16 años de un nivel social de clase media alta en su mayoría, pertenecientes a un Colegio privado laico del este de la ciudad de Caracas.

Los resultados fueron los siguientes:

Primera parte (sobre el país y sus problemas)

1.- ¿Te gusta el país donde vives? (razona tu respuesta)


Si 95%
No 5%

Razones:
En caso de respuesta afirmativa:

Por su geografía, clima y riquezas: 60%
Por su gente: 40%

En caso de respuesta negativa:

Por la actual situación política: 100%

2.- Describe el país en:

Lo social: Somos pobres: 100%

Lo económico: Es un país rico: 80%
Es un país pobre: 20%

Lo político: Es un país inestable: 95%
Es un país estable: 5%

La seguridad personal: Es inseguro: 100%

Lo moral: Somos corruptos: 95%
Somos “vivos”: 5%

3.- La causa de nuestros problemas es:
Los malos gobiernos: 76%
Nuestra idiosincracia: 12%
La corrupción 8%
La división en el país: 4%

4.- ¿Qué estás dispuesto a hacer para solucionar los problemas del país?

Trabajar: 33%
Estudiar: 19%
Ideas de soluciones: 11%
Todo (hasta la vida): 19%
Nada (yo me voy): 18%

Segunda parte (sobre la asignatura: Historia de Venezuela)

5.- ¿Te gusta la historia de Venezuela?


Si: 45%
No: 55%

6.- Si fueras profesor de Historia de Venezuela ¿cómo dictarías la asignatura?

Debates y discusión: 38%
Visitas a lugares históricos: 30%
Esquemas y comparaciones: 19%
Dramatizaciones y juegos: 13%

7.- Si fueras profesor de Historia de Venezuela ¿Qué temas te gustaría dictar?

El origen de los problemas actuales del país: 40%
Las posibles soluciones a los problemas del país: 18%
El futuro del país: 16%
La economía nacional: 13%
Los logros y fracasos de los gobiernos: 13%

8.- Si fueras profesor de Historia de Venezuela ¿qué esperarías de tus alumnos?

Atención: 59%
Respeto: 27%
Participación: 9%
Disciplina: 5%

9.- Si fueras profesor de Historia de Venezuela ¿cómo controlarías la disciplina en clases?

Lo sacaría de clases: 26%
Le quitaría nota: 26%
Haría silencios: 26%
Hablaría con la persona: 22%

Algunas conclusiones: el mito del país rico cuya riqueza se pierde por los malos gobiernos, se mantiene en mis alumnos como en la mayoría del país. Al final del curso haremos otra encuesta y veremos si logré romper con este mito.
Es bueno notar que existe un gran interés por conocer sobre el origen de nuestros problemas actuales y sus posibles soluciones, a ello nos dedicaremos a medida que recorremos la historia contemporánea de Venezuela. Y más alentador es resaltar que a pesar de los pesares, a mis alumnos les sigue gustando Venezuela.

Sunday, September 11, 2005

¡Nunca más! (recordando el 11-S)


Soy un convencido que así como recordamos los aniversarios que nos generan felicidad (nuestros cumpleaños, aniversarios de boda, graduación, navidades, etc.), debemos recordar también los que nos han generado dolor. El 11 de septiembre de 2001 es una fecha de sufrimiento para la humanidad y no sólo para los estadounidenses, es uno de esos momentos para activar la memoria reflexiva. No creo que sea negativo que todos nos “encadenemos” en este recordar; por el contrario considero que eso ayudaría a reforzar la meta: no olvidar para no permitir que vuelva ocurrir. La recomendación para hoy es la misma que hago en todas los aniversarios que conmemoramos como CIUDADANOS DEL MUNDO que somos: medite en lo ocurrido, póngase en los zapatos del otro, y actúe en consecuencia para ser un constructor de la paz. Le recomiendo que se ayude con la lectura de la prensa de hoy, donde han salido muy buenos artículos; yo he leído los de El Nacional, en el que resalto el testimonio del actual rector de la Universidad Estatal de Colorado: Richard Wobbekindy, el cual dijo:

“Ese día, en medio del caos, yo lo único que pensaba era en todas las veces que dejé de darle las gracias a alguien que me había hecho un favor, o que no expresé todo el amor que siento por mi familia (...). En ese momento decidí que si sobrevivía todo sería distinto”.Al final concluye que la única manera de “hacerse digno” del sacrificio de las personas que perdieron la vida rescatando a otros, es ayudando a los demás; por lo que desde hace una semana coordina los esfuerzos de su universidad para ayudar a las víctimas del huracán Katrina. 


El 11 de Septiembre de 2001 jamás lo olvidaré, recuerdo todos los detalles del día, y el gran sentimiento de indignación que me generó. Esa misma tarde escribí algo a todos mis conocidos, como si de alguna manera podría ayudar a que no volviera ocurrir. En resumen les dije que el terrorismo era la negación del humanismo (la negación de la dignidad y libertad de cada ser humano) producto de una visión fundamentalista; y que la única solución era la lucha decidida y permanente porque la democracia se extienda por el mundo.

Profeballa

Saturday, September 10, 2005

¿En qué momento histórico está Venezuela? (y II)

En el anterior post hemos tratado de hacer una primera aproximación al momento histórico en el que se encuentra Venezuela, resaltando que el mismo se caracteriza por un conflicto entre dos proyectos de país. En relación a esta idea un amigo bloguero de Granada (España) nos señaló que estaba de acuerdo en mi visión del chavismo; pero no coincidía conmigo en que la Venezuela de la oposición estuviera definida como proyecto. En parte es cierto y en parte no, debido a que a pesar de la atomización de la misma, soy del pensar que en ella subyace un ideal de país que se ha venido conformando desde mediados de los ochenta. El problema ha estado en el miedo de este sector del país en aceptar este proyecto, son muchos los años acostumbrados al rentismo paternalista para abandonarlo tan rápidamente; y quizás este miedo llevado a la totalidad de la nación, sea la mejor explicación del fenómeno Chávez: un temor colectivo al cambio que propone la oposición.

En la oposición existen algunos elementos comunes que van más allá del antichavizmo, sería simplista pensar que esto no es así. En el momento que dos opositores se encuentran estos principios afloran; y los mismos se escuchan en el lenguaje de todos lo que no apoyan el régimen actual. 


Nota: Estos temas de historia actual los seguiremos tratando en nuestro otro blog: Crónicas Politológicas. 

Nota personal (y III)

A 4 días de mi operación del tabique nasal, sigo en la recuperación la cual no es nada fácil por la terrible sensación de congestión nasal que afecta a todo la cabeza, generando dolor, malestar y agotamiento. En la blogosfera encontré un sitio (de un español llamado Xavier) con algunas fotos sobre lo que mi hicieron. Para ver las fotos deberá entrar en “galerías de fotos” y allí escoger las que dicen: “Me hicieron una septoplástia, que dolorrr - 27/07/2004”. A mí no me pusieron tapones sino unos conductos que realmente ya están obstruidos y sólo puedo respirar por la boca, haciéndome pasar unas noches terribles.

Wednesday, September 07, 2005

Nota personal: recuperándome

Estimados amigos blogueros y exalumnos, y en especial a mi familia. Les agradezco sus oraciones y buenos deseos. Estoy recuperándome. Aunque es una operación rutinaria la misma te deja noqueado al día siguiente (hoy). Tenía adentro de la nariz un montón de cosas horribles, que no me dejaban respirar bien, el doctor dijo que fue complicada pero con buenos resultados (espero). Muchas gracias, saludos a todos.

Profeballa

Monday, September 05, 2005

¿En qué momento histórico se encuentra Venezuela?

Una primera aproximación
La conciencia del momento que vivimos no es sólo pensar en lo electoral o en lo político; es ir más allá, y comprender que estamos en medio de una lucha histórica en la que se enfrentan dos proyectos de país. El primero representa la mezcla de los sueños y mitos políticos Iberoamericanos, junto al modelo socialista; y el segundo una visiòn que quizàs desea equilibrar nuestra idiosincracia con los parámetros occidentales de desarrollo. Si deseamos conocer la importancia de lo que vivimos debemos comprender ambos proyectos de país.

Una forma de conocerlos, es a través de la respuesta que estos ofrecen a las preguntas siguientes: ¿cómo decidir en relación al bien común? (lo político); ¿cómo lograr el desarrollo material? (lo económico); y por último, ¿cómo superar la pobreza? (lo social). La respuesta a cada una de estas preguntas puede agruparse en alternativas que son radicalmente distintas. La primera sería la alternativa autoritarismo-democracia, la segunda el rentismo-trabajo, y por último el igualitarismo-solidaridad. En la política, la alternativa está entre gobierno con fuerte apego a un lìder (el chavizmo) en plena relaciòn con movimientos populares y el otro: un gobierno de democracia representativa tradicional quizás. En la economía la alternativa está entre la visión rentista petrolera (el mejor ejemplo son las misiones del actual régimen) con el nacionalismo económico llamado "desarrollo endógeno" versus una visión que defiende la inversión privada y el libre mercado. En lo social es un fuere igualitarismo, versus los mecanismo de solidaridad que nacen de una sociedad sensible ante el problema de la pobreza.

Profeballa

Nota: Estos temas de historia actual los seguiremos tratando en nuestro otro blog: Crónicas Politológicas.

Nota personal: Mañana me opero del tabique nasal, sé que es una tontería pero es mi primera operación, por ello pido oraciones a los blogueros y lectores. Me despido hasta mi próximo blog con la señal de Sir Winston...


Saturday, September 03, 2005

Revisando periódicos. Crónicas docentes (II)

Profe que no se mantenga actualizado no es profe, es pirata; profe de historia contemporánea de Venezuela que no llegue hasta el presente no es profe es burócrata de la docencia. Bajo estas premisas me dedicaré todo el día de hoy a revisar mis periódicos acumulados. Por lo general compro la prensa los fines de semana, y de lunes a viernes la leo por internet. Desde abril hubo varios fines de semana que sólo pude leer titulares, y guardaba los artículos que me interesaban, al final tengo un cerro de periódicos que procederé a enfrentármele todo el día ¡Tengo que revisarlos hoy como sea!. Guardo algunos artículos por ser históricos; y anoto los datos estadísticos y las noticias que pueden describir los éxitos o fracasos del proyecto que actualmente se aplica en Venezuela. Es así como tengo un archivo de word en que hablo brevemente de los fracasos del chavizmo y otro que habla de sus éxitos.

Profeballa



Razón y sentido de las crónicas docentes son fundamentalmente la redacción de mis experiencias como profesor, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.
 

Friday, September 02, 2005

Bibliocrónicas (I) y Crónicas docentes (I). ¿Qué serán?

Si las “crónicas politológicas” son mis escritos ligeros sobre todo lo que tenga que ver con política (y especialmente la historia actual: 1998-hoy), las “Bibliocrónicas” deberían de ser mis escritos sobre todo lo que tenga que ver (si, ya sé, estoy repitiendo palabras) con la pasión por los libros, o mejor decir: todo lo relativo a la lectura y escritura de libros. Más o menos. En buena parte serán eso, pero también sobre todo lo que quiero comentar pero que no puedo hacer en las otras crónicas porque obviamente no todo es política. También podría incorporar algunos textos sobre el arte de la escritura y que me gustaría comentar o simplemente archivar para releer, pero si hago esto debería llamarse entonces: “Crónicas de un escritor”, pero eso suena muy serio y muy grande. Entonces, ¿cuál es la idea fundamental?: deseo ir comentando lo que voy leyendo, con el mismo espíritu de las “crónicas politológicas”, es decir, hacer comentarios nada serios. Repetimos: “Es algo más vivencial que analítico”. En pocas palabras: ¡Qué de pinga es leer y escribir!.

¿Y qué tiene que ver todo esto con la historia de Venezuela? En verdad, no quiero abrir un blog aparte para esto; pero la historia es historiografía y es por ello que libros, escritura e historia no pueden estar separados. Digamos, además, que es una forma de expresar las experiencias bibliófilas de Profeballa, que al final se transforman en una manera de escribir la historia. Principal interés del autor con el blog “Venezuela y su historia”.

También he pensado que otra crónica que no puede faltar en el blog de un profesor de historia, debe ser las crónicas docentes. No creo que quepa en la bibliocrónica aunque de algún modo aprendizaje-enseñanza y libros están íntimamente relacionados. Creo que este tipo de crónica debe tener cabida en el blog, y en total tendríamos tres relatos, todos relacionados con la historia de Venezuela: porque la historia no puede separarse de lo político, la lectura y escritura y el aprendizaje-enseñanza. ¿Cómo llamarlas? No sé, por ahora “crónicas docentes”, a pesar de que ya existe
un blog con este nombre, aunque no duró más de un mes. Por cierto, sobre el nombre “bibliocrónicas” no conseguí nada.

Este es un nuevo experimento, que no sé si soportará los tiempos de trabajo fuerte. Pero por ahora luchamos por hacer realidad la frase de Plino el Viejo y que me ha recordado don
Enrique Monasterios: Nulla dies sine línea (siglo I d.C.).
Sobre Plinio El Viejo tomado de wikipedia.Comenzaba a trabajar al salir el día.... No leía nada sin hacer un resumen porque decía que no había libro, por malo que fuese, que no contuviera algún valor. Estando en casa, sólo excluía la hora del baño para estudiar. Cuando viajaba, y había sido descargado de otras obligaciones, se consagraba únicamente al estudio. En una palabra, consideraba como perdido el tiempo que no podía dedicar al estudio.Plinio el Joven

Profeballa

Thursday, September 01, 2005

El Rómulo Betancourt de Manuel Caballero (y II)

Autor: Carlos Balladares
La mayor impresión que me ha causado conocer a fondo la vida de Rómulo Betancourt, gracias al libro de Caballero, fue su actitud ante el poder. Es admirable como una persona que centre su vida en esta meta, y al lograrla se mantenga por cinco años en medio de 20 intentonas golpistas, para luego entregar de manera democrática y pacífica la presidencia; en un país donde los hombres con sus características buscaban permanecer por años y años.

La respuesta a ello está en la visión que tenía Betancourt del poder, al cual trataba como un medio (y no como un fin), para enseñar al pueblo y a los políticos que el mismo debía ser usado para servir y no para ENRIQUECERSE personalmente y mucho menos para APROPIÁRSELO. Era una PEDAGOGÍA política, por lo que; no sólo entregó el poder a su sucesor en el tiempo previsto ni un día más ni uno menos, y renunció a otra candidatura presidencial; sino que cuando decretó la reducción de sueldos y salarios el primero que recortó fue el suyo, como lo de sus ministros. Cuando viajaba le pagaba el pasaje a su esposa, pagándolo por cuotas en agencias de viaje privadas. Escuchar esto es como hablar de otra persona pero nunca un político, y mucho menos del político más influyente de la segunda mitad del siglo XX venezolano.

En esta pedagogía del poder se enmarca su combate a la corrupción y el “nuevorriquismo”, lo cual se inició desde su participación en la generación del 28, la cual se propuso como meta una “democracia decente”. En sus acciones de gobierno y en toda su acción política, propuso medidas para combatirla, y es gracias a su empeño que la corrupción empieza a ser vigilada y penada por el Estado con mayores posibilidades de éxito en dicho combate. En su gobierno fue la primera vez que se juzgaba, extraditaba y encarcelaba un presidente de la República en el país (fue el caso del General Marcos Pérez Jiménez), y este ejemplo se repitió (ya no en su gobierno) cuando se sacó a Carlos Andrés Pérez de la presidencia por un caso de corrupción en 1993. De Betancourt cuentan, que era tan respetuoso de los bienes del Estado, que una vez le pidió a un amigo que era presidente del hipódromo (Mario Mauriello) que le consiguiese un presupuesto de un albañil para hacer unas reformas en su casa (presupuesto que le hicieron llegar a su casa), Betancourt al recibirlo lo devolvió, porque se lo enviaron en un papel con membrete del hipódromo. Nunca tuvo casa propia sino al final de su vida y porque sus amigos hicieron una “vaca” para pagarle una pequeña quinta.

El 28 de septiembre de 1981 muere este gran venezolano, que había establecido la democracia en una nación que sólo conocía de caudillos militares.

Wednesday, August 31, 2005

El Rómulo Betancourt de Manuel Caballero (I)

Autor: Carlos Balladares

El último libro de Manuel Caballero me ha generado: esperanza, admiración, e inevitable comparación con los tiempos que vivimos o padecemos. No deseo ser un nostálgico del pasado reciente, pero en verdad que al evaluar los resultados con imparcialidad, no nos queda otra que admirar a Rómulo Betancourt (1908-1981). El libro no es para nada una apologética del “político de nación”, por el contrario es un análisis histórico que como dice el autor:

“Se trata de comprender al hombre y a su tiempo “confrontando su acción con sus propios propósitos, no con los nuestros; su proyecto con su realización, no con lo que nosotros hubiésemos propuesto o deseado. No se trata de condenar o absolver, sino de buscar las razones para explicar la prolongada influencia de Rómulo Betancourt en el siglo XX venezolano; las razones para que, después de su paso, los venezolanos seamos diferentes, para bien o para mal, y de seguro ambas cosas.”

La más grande impresión es ver como este político alcanzó sus metas sin dejar de ser honesto, sin caer en al corrupción. Betancourt logró:

1) construir un partido político que mantuvo una influencia nacional por medio siglo, implantando una democracia estable en un país que no conocía otra forma política que las dictaduras de los caudillos;
2) la obediencia de los militares a los civiles por 40 años, gracias a la acción de los demócratas liderizados por él;
3) que el Estado venezolano y no las compañías extrajeras tuvieran mayor dominio del petróleo (consolidó las bases para su posterior nacionalización, y de él será la idea de la OPEP),
4) la modernización del país; porque no sólo fue Pérez Jiménez el que realizó grandes obras (lo cual es un mito porque las más importantes obras las realizó la democracia); a través de instituciones y la infraestructura necesaria tales como (realizadas en su período de gobierno 1959-1964): el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP) futura PDVSA, la Compañía Anónima Internacional de Aviación (VIASA) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG). Se promulgó una nueva Ley de Reforma Agraria que redujo significativamente el latifundio. Se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y se construyó el puente sobre el Lago de Maracaibo. Se fundan 3000 escuelas primarias y 200 liceos; y por primera vez el presupuesto dedicado a la educación supera al militar, masificándola, haciéndola llegar a todos los venezolanos.

Betancourt logró sus metas, gracias al uso de dos herramientas que no han perdido vigencia hoy en día en la lucha política: a) el planteamiento de un proyecto de país (con el Plan de Barranquilla en 1931 y el plan del Partido Democrático Nacional en 1937); y b) el diseño y fortalecimiento de una organización política para llegar el poder e implantar dicho proyecto: el partido político. Caballero sostiene que hoy en día los partidos no han fracasado, sino que lo que ha fracasado es su estructura leninista; estructura que implantó Betancourt en el país pero que se agotó a finales de los ochenta.


(mañana comentaré sobre Betancourt y la corrupción)

Monday, August 15, 2005

60 años: preguntas y heridas abiertas

Hoy no podemos dejar de recordar el 60 aniversario de la rendición del Japón en la Segunda Guerra Mundial. Son muchos los aspectos que siguen sin respuesta, y quizás nunca la tendrán. Uno de estos temas es la pregunta sobre el motivo que aceleró la rendición: ¿la bomba atómica o la declaración de guerra de los rusos?. Es claro que para julio el Imperio Japonés estaba acabado en lo que respecta a su capacidad industrial, y que por lo tanto sería imposible mantener por más tiempo la guerra. Los soldados ya no tendrían armas, alimentos y combustible para defenderse de la invasión norteamericana. Algunos señalan que los norteamericanos lanzaron las bombas atómicas para acelerar la rendición, y evitar que los rusos participaran en la ocupación del Japón; y más aun cuando las diferencias entre soviéticos y estadounidenses se empezaban a hacer evidentes y conflictivas. A lo mejor fue una cuestión de tiempo, y en la medida que el gobierno japonés se decidía, los acontecimientos se fueron sucediendo de manera atropellada: rendirse era lo único que les quedaba. Por otro lado en la parte de Asia que fue invadida por el Japón todavía el dolor se mantiene, un recordatorio que la guerra es la mayor tragedia que pueden vivir los pueblos.

¿Cuántas guerras más tendrán que ocurrir para aprender la lección?. 


Profeballa

Saturday, August 06, 2005

Hiroshima: capital de la paz

Hoy 06 de Agosto se cumplen 60 años de la primera vez que se usó militarmente la bomba atómica, aunque el lanzamiento fue sobre una ciudad, y los que padecieron el horror de la radioactividad fueron los civiles.

No se puede ser ciudadano de Venezuela sin ser ciudadano del mundo, no podemos hablar de la historia nacional sin hacer un paréntesis cuando la historia de toda la humanidad nos interpela. Hoy 06 de agosto es una fecha que debe ser recordada por todos los miembros de la especie humana en pro de la formación de nuestra conciencia fraterna y pacifista. Debemos recordar, recordar los horrores de la guerra y el valor de la paz, debemos recordar siempre para que en nuestra conciencia y conducta se repita una y mil veces esta verdad: ¡NUNCA MÁS! ¡NUNCA MÁS!.

En mis clases, hago una pausa en el programa cuando se cumple un aniversario de algún hecho histórico, es parte fundamental de la enseñanza-aprendizaje de la historia, detenerse a reflexionar sobre los hechos que cambiaron el caminar de la humanidad en el tiempo. Ninguna mujer, ningún hombre, es una isla, todos estamos relacionados y hermanados en el planeta Tierra.

Le recomiendo que se tome unos minutos en el día (hoy o mañana, pero antes que termine el fin de semana): vea un programa de TV sobre la bomba; lea algo sobre la misma (creo que el mejor reportaje está en: http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/ en donde los relatos de John Hersey, junto a los testimonios de los sobrevivientes dan mucho para pensar); o simplemente imagine la bomba y todo lo que pasó en la ciudad...imagine, piense en el dolor de cada persona, luego relacione ese dolor con usted (podemos sufrir igual, podríamos padecer lo mismo que esa víctima de la bomba), estimule en usted la compasión hacia un herido, hacia todas las víctimas (él es igual que usted, ellos son humanos como tú y yo), finalice este momento de meditación histórica con una conclusión: “yo quiero que esa persona se vea libre del sufrimiento, ¿qué puedo hacer por ella?”. Seguro que si ha meditado bien y logró la compasión hacia las víctimas, ya es un militante del desarme nuclear completo, ya es un enamorado de la paz. 


Profeballa
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...