Friday, May 08, 2015

Breve entrevista a una joven historiadora venezolana (8): Merlen Degado

A la joven historiadora Merlen Delgado la conozco desde hace unos cuantos años gracias a su importante tarea en la biblioteca de la Universidad Monteávila. Admiro su pasión por la literatura, su constancia en el trabajo y el que sea una excelente madre.

1. Foto. 


2. Resumen de su vida como historiador: (ciudad de nacimiento, año), ciudad donde vive actualmente, pregrado, postgrado, docencia, investigación, publicaciones (ENVIAR LISTA POR FAVOR).



Nací en Caracas en el año 1980, actualmente vivo en la misma ciudad. Realicé estudios de pregrado y posgrado en la Universidad Central de Venezuela, y actualmente estoy en proceso de defensa de Trabajo Especial de Grado para optar al título de Magister en Historia Contemporánea de América. He realizado trabajo docente en tres universidades, Universidad Militar del Ejército Bolivariano, Universidad Central de Venezuela y Universidad Monteavila.

Publicaciones:
Psicobiografía de Armando Reverón – Presentación catálogo “Día del artista Abril Mayo 2009” San Felipe, Edo. Yaracuy

Ponencia: La industria petrolera y su incidencia en el movimiento obrero en el estado Zulia 1925 – 1936. V Congreso Internacional de Estudios Históricos, Barquisimeto 2013

Ponencia: Influencia de la exportación de Cacao en el Nordeste Brasileño 1890 – 1930. IV Jornada de Investigación Histórica Escuela de Historia  

3. ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiadora?

No siempre quise ser historiador, pues tengo mucha curiosidad de la vida y del mundo en general. Me gusta conocer y estudiar varias cosas al mismo tiempo. Sin embargo, sí tengo referencias muy cercanas a la disciplina, y es que mi mamá quiso desde pequeña ser arqueóloga, y mi abuelo materno fue militar de la armada y nos daba permiso para leer y acceder a los libros que teníamos en casa. Luego se sentaba conmigo a estudiar, a buscar en el mapa, en el diccionario, en revistas especializadas… entre los dos formaron mi pasión, por conocer y por entender el mundo que me rodea. La historia vino a ser un filtro por la cual esta curiosidad vino a dar cabida a gran cantidad de temas que envuelven al ser humano.  

4.       ¿Qué lectura, película-serie, o persona fortaleció dicha vocación? ¿Fue “discípulo” de algún historiador? ¿Cuál es su historiador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

Además de mi familia, siempre me acerqué a las personas mayores, aquellas que “echan cuento” de cosas que habían sucedido hace tiempo. Una de estas personas fue el artista plástico, curador y escritor, ex director de la Galería de Arte Nacional, Francisco Da Antonio, con quien compartir la lectura, Oficio de difuntos de Arturo Uslar Pietri. Me sentaba en su despacho a conversar sobre la historia y la literatura, de los personajes de Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez y de cómo Uslar Pietri realizó este magistral retrato literario de sus conflictos y su época. A partir de este momento atesoré la relación entre narrativa e historia que hasta hoy en día considero indisoluble.

Fue una grata manera de iniciarme en los asuntos históricos con mayor seriedad. Recomiendo a aquellos que aún no han tenido contacto directo con la disciplina, pero que de algún modo siente curiosidad hacia ella, puedan leer alguna novela cuyo contenido navegue en un contexto histórico. En la literatura histórica encontramos “ilustraciones” de la realidad, del conflicto humano, sus pasiones y motivaciones, así que para aquellos que deseen adentrarse en la disciplina histórica un buen comienzo lo encontraremos en la literatura.  

Entre los historiadores venezolanos a los que he seguido su obra y la recomiendo están Pedro Grases y Josune Dorronsoro, quienes trataron en sus investigaciones temas y fuentes que son de mi interés.

5.       ¿Cómo fue su experiencia en el pre y/o postgrado de historia?

Recuerdo mis años de estudiante de historia con mucho cariño, sobre todo por los profesores con los que me tocó compartir. Y digo compartir, porque siguen siendo hasta hoy en día verdaderos amigos y consejeros. Algunos de ellos son la profesora Katy Solórzano, Lorena Puerta, Ramón Chacón, Julio López, Andrés Sepúlveda, Henrique Nóbrega, entre otros. Luego, en los estudios de maestría, los profesores María Elena González de Luca, Alejandro Mendible, y Aura Marina Boadas (Maestría de Letras), hicieron que me plante orgullosa ante el ejercicio de esta hermosa carrera. No sé si mi destino es ser eternamente la estudiante de realidades, pero ciertamente mis mentores y sus enseñanzas son de suma importancia en mi vida, es lo aplico diariamente en mi trabajo. 

6.       ¿Cuál es su área o rama de la Historia favorita y por qué? ¿Cuáles son sus líneas de investigación? ¿Cuál escuela historiográfica sigue y por qué?

Me especializo en historia de América, tanto en los estudios de pregrado como los de postgrado. Considero que lo que tiene que ofrecer el continente es tan rico y tan valioso como cualquier otra región del planeta. Soy americanista, me interesa mirar el continente desde varios ángulos, repensar nuestra identidad, nuestras dinámicas sociales y la manera en que nos insertamos en los ritmos mundiales, qué naciones fueron dominantes en un momento determinado y por qué, cómo influyó sobre el resto... El americano desde tiempos de emancipación, ha estado en constante búsqueda de sus raíces, a través de la historia, el arte, de la literatura, de la filosofía, yo me uno a esta construcción identitaria… Como lectura inicial recomiendo Reflexiones sobre el concepto de la historia de América, de María Elena González DeLuca. Este escrito ofrece muy buenas luces de lo que implica el estudio y comprensión de la historia del continente americano.

7.       ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que más le gustó? ¿A quién se lo dedicó?

Psicobiografía de Armando Reverón – Presentación catálogo “Día del artista Abril Mayo 2009” San Felipe, Edo. Yaracuy

Este trabajo lo realicé bajo la tutela de la profesora Katy Solórzano como un primer intento al acercamiento de trabajo biográfico. En este caso, la psicobiografía tiene que ver con las motivaciones de la persona, aquellas que la condujeron a actuar o no de cierta manera. La enigmática vida y obra de Armando Reverón me llevaron a tomarlo como modelo en este estudio, que resultó central en la celebración del día del artista en la ciudad de San Felipe. Lo dediqué a mi hija que apenas era una hermosa noticia de bienvenida para ese momento. 

9.       ¿Cuáles son sus ritos cuando se dedica a escribir sobre historia? ¿Escribes de noche o de día, con música, te acompañas de objetos especiales, lo haces en un lugar específico, etc.?

Cuando encuentro un tema que me interesa, me empeño en hacer un arqueo de fuentes de manera casi compulsiva… hasta que encuentre que el tema es viable o no, la inquietud no me abandona. Escribo en la mañana, pero leo a toda hora (Metro, camioneta, durante el almuerzo…), organizo la información por secciones de la investigación, ficho a la antigüita (Fichas grandes, en parte superior izquierda con bolígrafo azul hago la referencia bibliográfica, con rojo la referencia al dato, con lápiz el dato, cita o información), y de allí el impulso casi nunca me abandona, al contrario, siento que hasta que no termino, no puedo estar tranquila. En cuanto a la estructura de la investigación, me gusta sentarme en un café, plaza, o jardín con mi respectivo fichero, chocolate o café y me siento a pensar el asunto un par de horas hasta que vea que la cosa queda completamente clara. No me molesta la gente a mi alrededor, pero por lo general me gusta trabajar en lugares abiertos como el Centro de Arte la Estancia…    

10.   ¿Qué tiempo diario o semanal le dedica a la historia? ¿Qué está leyendo en este momento? ¿Qué lee por lo general?

Todos los días. Bien sea para las clases, o para algún proyecto de posgrado, o curiosidad personal. Leo cualquier tema de calidad que tenga que ver con el contexto americano, en este momento estoy leyendo Yo Totuba, bruja negra de Salem de la escritora Maryse Condé. Esta novela se ambienta en el Caribe colonial, específicamente entre la isla de Barbados y luego pasa al contexto norteamericano esclavo. Antes de esto leí, Purgatorio, de Tomás Eloy Martínez. Esta obra se ambienta en la dictadura militar argentina.
     
11.   ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?

En estos momentos estoy realizando trabajo de grado Aspectos sociales de la pacificación de Medellín, 1992 – 2014, en el cual estoy revisando cuestiones relacionadas a los derechos humanos en Colombia, y profundizando en la metodología de la Historia Reciente, como una manera de entrenarme en el arte de poder explicar históricamente nuestras realidades más inmediatas.

12.   ¿El historiador debe leer literatura? ¿Qué otras disciplinas debería conocer el historiador?

Definitivamente si. Debe leer literatura tanto para el cultivo intelectual, como para sensibilizar el estudio histórico. Una de las grandes críticas dentro de la disciplina es que en cierto momento el hombre como ser social, se diluye dentro del estudio histórico, la literatura viene a recordarnos que el ser humano es el protagonista de los hechos que estudiamos, que amamos, odiamos y deseamos como seres de carne y hueso. Por otro lado, la libertad de temas que ofrece la literatura es un elemento que podría añadir creatividad al estudio histórico. De ningún modo digo que la literatura deba suplantar la historia, sino que la obra literaria contribuye a “oxigenar” nuestra disciplina.

13.    Además de la Historia, ¿tiene otros gustos, placeres o vicios?

La buena literatura, el buen arte, el buen cine, hacer radio… y el chocolate!  

14.   ¿Cómo es su relación con las redes sociales e internet engeneral? ¿En qué puede ayudar el internet a la historiografía? (si tiene twitter nos gustaría conocerlo y divulgarlo si le parece).

Siento que hay grandes avances en los medios de comunicación, la inmediatez del hecho casi instantáneo es abrumadora. Pienso que el historiador es figura tan pública como cualquier funcionario ministerial, y que su voz es portadora de alertas que tratan de encarrilar el devenir social y político de nuestras sociedades. Ahora bien, en este momento me viene la inquietud y la reflexión entre lo público y lo publicitario, ¿qué se promociona en las redes, el historiador o su obra?... en este sentido, siento que hay un desequilibrio y que el acceso al conocimiento histórico debería ser tan provechoso como el acceso al autor. Las iniciativas como blogs académicos, audiovisuales, revistas digitales, etc. deberían producirse y promocionarse de igual manera que lo hace el historiador. Figura y conocimiento deben ser públicos en igual proporción.         

15.   ¿Cómo sobrevive (en lo económico, en lo profesional y en lo espiritual) siendo historiador? ¿Se puede ser historiador en Venezuela?

Es muy difícil sobrevivir de este oficio. Creo fielmente que la opción para mucho de nosotros historiadores nóveles que estamos en plena oportunidad de modelar nuestras carreras, es tratar de filiar la carrera académica con aspectos más prácticos y técnicos según nuestros gustos. Por ejemplo, trasladar nuestro ámbito de trabajo a la radio, el editorial, el audiovisual… encontrar otras salidas al conocimiento acordes a nuestros tiempos. Esto también tiene que ver con educar a un público que por vivir en una dinámica política y social tan acelerada, no se detiene a sembrar una memoria histórica… del mismo modo que los autores literarios buscan y educan a sus lectores, el historiador debe educar y fomentar en la sociedad la memoria histórica, y esto se hace a través de los medios más inmediatos, las redes sociales, los medios de comunicación… de allí la importancia de promocionar por igual el conocimiento histórico tanto como al historiador.

16.   ¿Qué profesión u oficio ejercería de no ser historiador?¿Abandonaría su profesión de historiador? ¿Por qué?

Creo que el ser historiador es una profesión de base, sería imposible desligarme de ella en el ejercicio de cualquier otro oficio. Me gustaría incursionar en la fotografía, en la narrativa, en el periodismo y la diplomacia.    

17.   ¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro el estudio de la historia en general y en Venezuela?

Cualquier historia bien sea de Venezuela, de América o de cualquier parte del mundo, sirve para entender. Mientras exista la sociedad, existirá la preocupación por entenderse a sí misma, por entender al otro… entender siempre será necesario. 

18.   ¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente?

No creo que sea la historia lo que ha fracasado, sino el cultivo de la misma en el público en general… creo que hay todo un trabajo por hacer en la promoción de la historia, no simplemente como un conocimiento académico, sino como tema de interés público. Nuestro presente tiene mayor alcance dado no solo por desconocimiento del pasado, sino por nuestra cultura política, de esperar constante al mesías que va venir a arreglar nuestras desgracias. Quizás el “fracaso” al que refiere la pregunta tendría que ser en qué tanto hemos profundizado en este tipo de comportamientos, y a partir de allí elaborar mejores respuestas.   
20. ¿Qué debemos hacer con el culto a Bolívar y la Historia Patria?

Debemos seguir leyendo. Creo que después de 185 años todavía no entendemos con claridad la figura de Bolívar… nuestros gobernantes la modelan a su antojo y el pueblo se come el cuento. Leer es una forma de resistencia.   

21. ¿Qué recomendaría a los noveles historiadores?

Que no se desmotiven ante el panorama que pueda estar tomando la disciplina, creo que la actual situación es difícil para cualquier carrera. Debemos ser creativos y tratar de salir del “claustro bibliotecario” por el que se nos tiene en el imaginario popular. Al historiador le toca ser emprendedor y buscar salidas a la producción históricas acordes a nuestros tiempos. 

22. Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar

Katty A. Solórzano
Marcia Peña Prieto
 

(La próxima semana tendremos a Angel Rafael Lombardi Boscán).

2 comments:

Alí Reyes said...

¡Tronco de entrevista!
La leí completa, pero la pregunta que más me llamó la atención fue la nueve, donde le preguntas acerca de sus ritos al trabajar.
¡Felicitaciones!

Profeballa said...

Me alegra mucho que le haya gustado.
Un abrazo.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...