Saturday, July 18, 2015

Entrevista al joven historiador venezolano (15) Hancer Gonzalez Sierralta (y segunda parte)

(Segunda parte, leer la primera acá). 


15.¿Cómo sobrevive (en lo económico, en lo profesional y en lo espiritual) siendo historiador? ¿Se puede ser historiador en Venezuela?

Esto es lo que me gusta hacer, espiritualmente y profesionalmente soy feliz. En lo económico, es evidente, que el que opta por esta carrera sabe que no va acumular grandes riquezas. Vivo dignamente con lo que gano. Tengo lo que necesito. Por supuesto que se puede ser Historiador en este país. Recientemente consulté un artículo referido al estudio de la Historia en Chile, me llamó poderosamente a atención que la empleabilidad de quienes la estudian se encuentra entre el 29% y 46,2%, situándose entre las carreras con más bajos índices. No conozco los números en Venezuela pero según mi percepción  no se comparan. La gran mayoría de las personas que estudiaron conmigo tienen su trabajo estable. Muchos son profesores universitarios, otros laboran como profesores de aula, cronistas, bibliotecarios, archiveros,  investigadores y funcionarios públicos. Trabajo hay para los historiadores.

16.¿Qué profesión u oficio ejercería de no ser historiador? ¿Abandonaría su profesión de historiador? ¿Por qué?

Me hubiera gustado ser futbolista profesional. Aunque no abandonaría nunca mi profesión.

17.¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro el estudio de la historia en general y en Venezuela?

La Historia sirve para generar conciencia. Entender el presente y no ser manipulados. Como herramienta en la lucha política. La Historia no puede ser solamente para los egresados universitarios, para los investigador de nuestro pasado, si no se difunde a la mayoría de la población, el pueblo en general, seguirá encerrada y será solo tema de discusión para un grupo muy pequeño de personas. Por supuesto, el estudio de la Historia en Venezuela tiene mucho presente y me imagino que un futuro.

18.Si cree que existe la venezolanidad o la identidad venezolana ¿cómo la definiría?

Claro que existe. Aunque, a pesar de todo, sigue pesando la auto-imagen negativa del venezolano que deforma nuestra identidad como pueblo. Comparto la definición de Maritza Montero, “conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo, que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros elementos socio-culturales, tales como un lenguaje, una religión, costumbre o instituciones sociales, reconocerse como relacionados los unos con los otros biográficamente” (Ideología, alienación e Identidad Nacional).

19.¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente?

Para nada. La Historia de Venezuela tiene una vitalidad formidable. Considero que nuestro presente es el periodo histórico más importantes de los anteriores. Doy gracias por vivirlo.

20. ¿Qué debemos hacer con el culto a Bolívar y la Historia Patria?

Todavía hay resabios de la Historia Patria por allí, pero eso se supera con la expansión de la profesionalización de la ciencia histórica. Atrás quedó el monopolio de la ULA y UCV. Recientemente se creó la tercera Escuela de Historia en nuestro país, en la Universidad Rómulo Gallegos, (Calabozo, estado Guárico), tengo entendido que ya egresó la primera promoción. A lo largo y ancho del país, en los Pedagógicos y en Universidades Experimentales se imparte Educación, Mención Geografía e Historia, y se han creado Programas Nacionales de Formación en Historia para ser impartidos en varios estados, y hay maestrías y doctorados. Me llama la atención que en la Democracia Representativa valía la pena ser bolivariano, hoy en día ser Bolivariano es sinónimo de chavista. Más que un culto a una persona, a una estatua, Simón Bolívar es un proyecto histórico de Independencia, una concatenación de conceptos, de acciones y objetivos.

21. Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar (no olvide darme sus emails, estos no se harán públicos)

Norbert Molina Medina y Francisco Soto Oraá. Jóvenes investigadores y profesores de la Escuela de Historia (ULA).

Neller Ramón Ochoa, investigador del Centro Nacional de Historia y profesor del Programa Nacional de Formación en Historia de la Universidad Nacional Experimental de las Artes  (UNEARTE).

Samuel Leonardo Hurtado Camargo, investigador y profesor de la  Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ)

22. Ahora invente una pregunta, la hace y se responde a sí mismo.

¿En cuáles Archivos o Bibliotecas ha investigado? ¿Que repositorio documental ha sido fundamental en sus trabajos?

En varios. Principalmente en La Biblioteca Nacional, en su Hemeroteca y en colección de Libros Raros y Manuscritos. En el Archivo Histórico de la Asamblea Nacional, ambos de la capital de la República. En Mérida, el Archivo General del Estado Mérida y la Biblioteca Febres Cordero. Las fuentes fundamentales de mis investigaciones las he consultado allí.
 

23. Puede hacerle una pregunta al entrevistador

23 ¿Defina que es para usted un joven historiador? ¿Profesor universitario de Historia es igual a Historiador?

Respuesta de Profeballa: Estoy en la elaboración de ese concepto. Todavía no lo tengo del todo claro. Joven para mí es menor de 40 años, después de allí uso el eufemismo de “adulto contemporáneo”. El historiador es estudioso de la historia (estudio racional de las sociedades humanas en el tiempo) que desarrolla una labor de investigación en dicha área. No necesariamente debe haber publicado aunque sería ideal, por lo menos a nivel digital si la realidad nacional en el área de la edición se lo impide. “Profesor universitario de historia es igual a historiador” siempre y cuando cumpla con lo dicho anteriormente: investigue y sea reconocido como tal por otros historiadores, de allí que debería realizar postgrados y aprobarlos. Ser solo profesor de historia sin investigar… es un repetidor de “verdades historiográficas” aunque no dudo que existan expertos en ello, y animen a los jóvenes a formarse. La docencia y la investigación a nivel universitario son inseparables para mí. Lo triste es que la actual deterioro del sueldo docente dificulte a la mayoría que lo desea realizar y lograr este binomio. Es algo que debe cambiar.

¡Muchas gracias por su tiempo!

A ti por el apoyo y la oportunidad. Fue un ejercicio interesante de memoria.

Publicaciones Hancer González Sierralta.

Libros:

-El Ayuntamiento en los orígenes y consolidación de la sociedad colonial merideña (1558-1622). Mérida, Instituto Municipal de Cultura, 2010. (Premio Municipal de Historia Mérida-2008)

-Mérida después de la guerra. Consideraciones sobre la gestión de gobierno del Cabildo republicano (1823-1826). Mérida, El Lápiz Grupo Editorial y de Investigación, Biblioteca Nacional-Biblioteca Febres Cordero, Centro Nacional del Libro,  2011.

-Documentos para el estudio de Mérida durante la Campaña Admirable (1813). Mérida, Fundación para el Desarrollo Cultural del Estado Mérida (FUNDECEM), 2013.

Artículos en revistas arbitradas e indizadas      

-“Preservación y Conservación del Patrimonio Cultural. ¿Tarea de Quien?” en: Presente y Pasado, 23 (Mérida, enero-junio de 2007), pp. 127-138.  

-“Conflictos del Cabildo de Mérida con otras autoridades (1586-1621)” en  Ensayos Históricos, Anuario del Instituto de Estudios Hispanoamericanos, 2º etapa, 20 (Caracas, 2008), pp. 11-24.

-“La élite de poder del Cabildo de Mérida (1558-1622)” en: Boletín del Archivo General del Estado Mérida, 8 (Mérida, enero-diciembre 2008) pp. 15-23.    
           
-“El Gran Estado Bolívar y sus vías de comunicación (1881-1899)” en: Tiempo y Espacio, 51 (Caracas, enero-junio 2009) pp. 67-87.

-“El gran estado Norte de Occidente o Lara y las controversias sobre la reforma territorial en Venezuela, 1879-1899” en: Montalbán, 44 (Caracas, mayo 2010), pp. 119-140.

-“La Biblioteca Febres Cordero y la documentación del período de Independencia–Gran Colombia 1810-1830” en: Anuario GRHIAL, 5 (Mérida, enero-diciembre 2011), pp. 71-84.

-“Mérida y Gibraltar. Relaciones políticas y económicas a finales del siglo XVI y principios del XVII” en: Nuestro Sur, 2 (Caracas, enero-junio 2011), pp. 25-37.

-“Un ideal de la federación en los Llanos. El gran estado Zamora (1881-1899)” en: Presente y Pasado, 31 (Mérida, enero-junio 2011), pp. 67-94.   

-“El gran estado Carabobo. Una integración política-administrativa única (1881-1899)” en: Mañongo, 37 (Valencia, julio-diciembre 2011), pp.11-28.

“De Guzmán Blanco a Miranda. Integración y desunión del Gran Estado del Centro (1881-1899)” en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia, 382 (Caracas, abril-junio 2013), pp. 83-105.

“Creación y disgregación de los grandes estados venezolanos (1881-1899)” en: Presente y Pasado, 37. (Mérida, enero-junio 2014), pp. 37-62.

Capítulos de libros

-“El Cabildo colonial merideño: revisión historiográfica y fuentes para su estudio” en: Opciones de Investigación Historiográfica. Mérida, Universidad de Los Andes / Grupo de Investigación sobre Historiografía de Venezuela, 2010. pp. 59-71.  (Colección Historiográfica 7, Robinzon Meza compilador)

-“Visiones sobre un memorialista, Tulio Febres Cordero ante la historiografía y la critica” en: La Venezuela Perenne. Ensayos sobre aportes de venezolanos en dos siglos. Caracas, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Extensión, 2014. pp. 75-86. (Yuleida Artigas Dugarte, Jean Carlos Brizuela y José Alberto Olivar coordinadores)         
                       
-“Tensiones y conflictos en la provincia de Mérida. La élite capitular y religiosa enfrenta las dificultades (1810-1814)” en: La Academia de Mérida en los 456 años de la ciudad. Mérida, Academia de Mérida, Vice Rectorado Administrativo de la Universidad de Los Andes, 2014. pp. 20-46. (Roberto Rondón Morales editor académico)


Revistas de divulgación

-“Una visita no deseada. Los encomenderos merideños contra Alonso Vásquez de Cisneros” en: El Desafío de la Historia, 32 (Caracas, año 5,  2012), pp. 24-28.  (Mención publicación en el primer concurso de El Desafío de la Historia 2010)

-“Eugene Hermann Plumacher y el gran estado Falcón-Zulia (1881-1890)” en: Memorias de Venezuela, 25 (Caracas, abril-mayo 2012), pp. 52-55.

-“José Cornelio de la Cueva. El mestizo merideño que quiso “serlo que no era” en: El Desafío de la Historia, 35 (Caracas, año 5, 2012), pp. 45-47.

-“Vías de comunicación en el eje Apure-Orinoco a finales del siglo XIX” en: El Desafío de la Historia, 36 (Caracas, año 5, 2012), pp. 42-46.

-“Barinas en el mapa de Venezuela: sus transformaciones político-territoriales a finales del siglo XIX” en: Haciendo Memoria, 6 (Barinas, noviembre-diciembre 2012), pp. 13-18.

            “Tulio Febres Cordero (1860-1838)” en: Memorias de Venezuela, 28 (Caracas, mayo-junio 2013), pp. 58-59.

“Esclarecidos y virtuosos ciudadanos. La municipalidad de Mérida y Simón Bolívar (1813)” en: Haciendo Memoria, 8 (Barinas, marzo-abril 2013), pp. 123-130.

Documentos y reseñas

            -“Unidad y Diversidad de América” de Claudio Briceño (Reseña) en: Presente y Pasado, 19 (Mérida, enero-junio de 2005),  pp. 209-212.

-“El Desembarco de Miranda y su repercusión en la ciudad de Mérida” (Documento) en: Presente y Pasado, 22 (Mérida, julio-diciembre de 2006), pp. 233-244.

-“Historia de Mérida. Conformación de la sociedad colonial merideña 1558-1602” de Eduardo Osorio (Reseña) en: Montalbán, 40 (Caracas, mayo 2008), pp.199-200.

-“Estudios críticos de Inés Quintero y Vladimir Acosta. El Bolívar de Marx” (Reseña) en: Tiempo y Espacio, 54 (Caracas, julio-diciembre de 2010), pp. 103-106.
 

No comments:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...