Saturday, April 04, 2009

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez (y VI)

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez a través de su obra: Defensa de Bolívar (1830).

(Última parte, ver la primera parte aquí, segunda parte acá, tercera aquí), cuarta acá y quinta aquí)

Autor: Carlos Balladares

Conclusiones

No se puede afirmar que Rodríguez defina caudillo en Defensa de Bolívar, el uso de la palabra se limita a tres ocasiones. Pero si podemos decir que ve en Bolívar un jefe excepcional, o histórico como lo hemos llamado por su relación con figuras como Alejandro, Carlomagno, entre otros. A pesar de este uso limitado de la palabra caudillo, consideramos que al referirse a los otros sinónimos relativos a la autoridad política (Jefes, Gobernantes, etc.) logra establecer características que hoy en día se usan para definir caudillo, en especial lo relativo al “caudillo institucionalizador” que Rodríguez podría describir como “creador de repúblicas” siendo el mejor ejemplo: Bolívar; pero también en lo relativo a las acciones que sobrepasan algún marco institucional, porque ciertamente es casi imposible que en las situaciones que actúan los jefes históricos puedan siempre respetar las normas.

Rodríguez ofrece ejemplos del vigor de los jefes históricos que nos recuerdan a la acción personalista de los caudillos:

Wahington no pudo entrar en lid con los Ingleses, sofocar partidos, ni mandar jente, que en unos casos no sabía y en otros no quería obedecer, sin hacer uso de las facultades que le habían dado, ó sin tomárselas, según ocurría el mal y urjía el remedio
[1].

El problema de la relación fines-medios en la autoridad es fundamental para comprender la cercanía del concepto de “jefe” en Rodríguez con el de “caudillo”; porque se valora más los fines que los medios, debido a que los medios usados por Bolívar representan un escándalo por ser acciones que irrespetan ciertos principios morales o institucionales para los que lo acusan. En la defensa que lleva a cabo Rodríguez, aminora la importancia de los medios y resalta la importancia del fin: “¿Quién ha obrado el prodigio de hacer hablar de Política … ¡¡¡EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS!!!
[2] (…) consultad el interes de la causa que finjís defender, y no os faltaran razones para sacrificarle vuestros resentimientos”[3]

Referencias bibliográficas

[1] Ibídem, p. 222.

[2] Ibídem, p. 196.

[3] Ibídem, p. 227.


Fuentes

Fuentes primarias

Documentos impresos

RODRÍGUEZ, Simón (1830). Defensa de Bolívar. El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social, en Obras Completas Tomo II, Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

Fuentes secundarias

CASTELLANOS, Rafael Ramón (2005), Simón Rodríguez Pensador universal y pulpero de Azangaro, Caracas: FOGADE.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael (2005), Simón Rodríguez, Caracas: El Nacional.

JORGE, Carlos H. (2005), Un Nuevo Poder. Estudio filosófico de las ideas morales y políticas de Simón Rodríguez, Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

QUINTERO, Inés (1997), “Caudillismo” en FUNDACIÓN POLAR Diccionario de Historia de Venezuela. (CD Rom), Caracas.

ROSALES SÁNCHEZ, Juan José (2008), Ética y razón en Simón Rodríguez, Caracas: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

SORIANO DE GARCÍA PELAYO, Graciela (1996), El personalismo político Hispanoamericano en el siglo XIX, Caracas: Monte Ávila Editores.

SORIANO DE GARCÍA PELAYO, Graciela (1997), “El personalismo político Hispanoamericano en el siglo XIX”, Politeia, N° 20, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Pp. 11-27.

SORIANO, Graciela (2008). “Notas sobre el personalismo político”, (mimeo).

URBANEJA, diego Bautista (1975), Caudillismo y pluralismo en el siglo XIX venezolano. Caracas: Separata de Politeia.

URBANEJA, diego Bautista (1988), La idea política de Venezuela: 1830-1870. Caracas: Cuadernos Lagoven.

No comments:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...