Saturday, November 24, 2018

Breve entrevista al novel historiador venezolano (25): Norbert Molina Medina (primera parte)

1. Breve resumen (datos precisos porque luego se ampliarán estos temas)
de su vida como historiador: (ciudad de nacimiento, año), ciudad donde
vive actualmente, donde hizo el pregrado y postgrado, ¿docencia?,
investigación, ponencias, publicaciones EN GENERAL (ENVIAR LISTA POR
FAVOR SI LO DESEAS).
Nací en Tovar, estado Mérida, el 26 de septiembre de 1980, en donde felizmente viví mis primeros dieciocho años, hasta que cumplí con la formación inicial para ingresar a la universidad. A partir de octubre de 1998, me vine a Mérida a estudiar informática (a nivel de TSU) mientras optaba por un cupo en la Universidad de Los Andes para la carrera de Ingeniería en Sistemas que era lo que deseaba en ese momento. En 2001, egresé como Técnico Superior Universitario (TSU) en Informática; y en septiembre de ese mismo año, comencé entonces en la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación (ULA), de donde me gradué como Licenciado en octubre de 2007. Cursé la Maestría en Historia de Venezuela (ULA), la cual culminé en 2011. Actualmente soy candidato a Doctor en Estudios Políticos (ULA). Mis actividades de docencia, comenzaron en febrero de 2008 (hasta 2011) bajo la figura de Becario Académico en la Escuela de Historia de mi universidad. Luego, en 2012 ingresé formalmente como profesor en el área afroasiática (Historia de Asia), adscrita al departamento de Historia Universal, Escuela de Historia (ULA). Además, formo parte del Centro de Estudios de África, Asia y Diásporas Latinoamericanas y Caribeñas “Dr. José Manuel Briceño Monzillo” (CEAA) –adscrito al mencionado departamento y en donde me formé desde el 2005 cuando todavía era un estudiante– y del Grupo de Estudios Económicos sobre Asia (GEEA), que recién fundamos el año pasado en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES-ULA) junto a los economistas y profesores Dr. Alberto Hurtado, Sadcidi Zerpa y Oscar Fernández. He clasificado como Investigador (B) del Programa de Estímulo a la Investigación e Innovación (PEII) del Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, (ONCTI) del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Convocatoria 2015-2017). Editor Asociado de Humania del Sur. Revista de Estudios Latinoamericanos, Africanos y Asiáticos, adscrita al CEAA. De mis publicaciones destaca: Apuntes históricos sobre las relaciones diplomáticas entre Venezuela y la India (1959-2009) (2010); Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Japón (1938-2008) (2012); La inmigración japonesa en Venezuela (1928-2008) (2012); Venezuela-Japón: Una historiografía insospechada sobre sus relaciones diplomáticas (2013); El fin de la II Guerra Mundial en Japón (Discursos) (2015, compilado conjuntamente con el profesor Hernán Lucena Molero, del CEAA); Narendra Modi y la India de hoy (2015); Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela-Corea (1965-2015) (2015); ¡JUNTOS! Japón – América Latina: Una experiencia para la cooperación y los lazos de amistad (2017, en coautoría con la profesora Nohelia Parra, del CEAA); e Historia de las relaciones diplomáticas Venezuela – Malasia (1986-2016) (en edición). Como coautor he participado en los libros: 1854 - 2004: 150 años de la Abolición de la Esclavitud en Venezuela. ¿Presente y Pasado de una misma realidad? (2008) –Hernán Lucena Molero y Julio César Tallaferro (Comp.)–; Opciones de investigación historiográfica (2010) –Robinzon Meza (Comp.)–; Bolívar y Gandhi. Paradigmas liberadores (2010) y Nelson Mandela en Venezuela (2015) –compilados por Hernán Lucena Molero–. También los siguientes artículos en revistas arbitradas e indizadas:
Norbert Molina Medina. “La participación estudiantil frente a la investigación en la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes”, en Presente y Pasado, Año 12, 23 (Mérida, enero – junio de 2007), pp. 191-194.
__________. “Mérida: Solidaridad, internacionalismo y diálogos culturales”, en Presente y Pasado, Año 13, 26 (Mérida, julio – diciembre de 2008), pp. 263-274.
__________. “El 11 de septiembre de 2001. Medios de comunicación: Deformidad y conciencia histórica”, en Humania del Sur, Año 3, 5 (Mérida, julio – diciembre de 2008), pp. 153-173.
__________. “La nueva política exterior de la Revolución Bolivariana: Un viraje hacia el continente asiático (1999-2008)”, en Revista Venezolana de Ciencia Política, 35 (Mérida, enero – junio de 2009), pp. 115-137.
__________. “A la luz de las velas: La crisis eléctrica en Mérida a través de la caricatura de la prensa”, en Presente y Pasado, Año 15, 29 (Mérida, enero – junio de 2010), pp. 175-182.
__________. “Las relaciones diplomáticas Venezuela – África (1969-1979)”, en Humania del Sur, Año 5, 8 (Mérida, enero – junio de 2010), pp. 109-120.
__________. “Las relaciones diplomáticas Venezuela – África (1950-1968)”, en Humania del Sur, Año 7, 12 (Mérida, enero – junio de 2012), pp. 11-28.
__________ y Juan José Duarte Peña. “Las relaciones diplomáticas Venezuela –  África (1979-1999)”, en Anuario GRHIAL, Año 6, 6 (Mérida, enero – diciembre de 2012), pp. 65-98.
__________. “Asia y la Conferencia de Bandung”, en Humania del Sur, Año 10, 19 (Mérida, julio – diciembre de 2015), pp. 43-56.
__________. “Venezuela y el reconocimiento de la República Popular China en la ONU”, en Anuario GRHIAL, Año 9, 9 (Mérida, enero – diciembre de 2015), pp. 20-46.
__________. “Las relaciones Venezuela – China (1943-1974)”, en Cuadernos sobre Relaciones Internacionales, Regionalismo y Desarrollo, Vol. 11, 21 (Mérida, enero – junio de 2016), pp. 67-91.
__________. “Las relaciones Venezuela – Corea (1999-2015)”, en Humania del Sur, Año 11, 21 (Mérida, julio – diciembre de 2016), pp. 79-96.

2. ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

Podría decir que tuvo varias influencias. Una de ellas, mis profesores de Historia en el Bachillerato, excelentes, bien formados, y a quienes brindo mi reconocimiento; pero también, mi pueblo, Tovar, ha sido cuna de numerosos intelectuales algunos de los cuales conocí en persona o leí, lo que siempre me ha hecho sentir orgulloso de donde provengo (Domingo Alberto Rangel, Rafael Ángel Gallegos Ortiz, Rafael Armando Rojas, Alfonso Ramírez y Jesús Rondón Nucete, por citar algunos), los cuales indujeron cierto interés por el mundo de las humanidades, la historia, la literatura. Finalmente, mi Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, en donde me he venido formando desde 2001.

3. ¿Qué lectura, persona, película-serie o viaje fortaleció dicha vocación? ¿Fue “discípulo” de algún historiador? ¿Cuál es su historiador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

Muchas lecturas han fortalecido mi vocación, algunas por cierto no son necesariamente sobre historia, difíciles de precisar en tan poco espacio, pero que sin duda han fortalecido mi vocación o más bien pasión por los estudios históricos. Como profesor de Historia de Asia, particularmente me gusta mucho la película Gandhi (1982) dirigida por Richard Attenborough, la cual da cuenta no sólo de la vida del líder indio, sino del proceso de independencia que vivió ese país del Asia meridional. También viajar ha sido fundamental. Dicen por ahí que nadie regresa siendo el mismo después de hacerlo. No es igual estudiar y dar clases sobre la modernización en China, que verlo con sus propios ojos. Así que visitar China en 2015, 2017 y 2018, así como Japón en 2016, ha sido fundamental para comprender un poco más esas sociedades. Por otro lado, debo reconocer en mi formación la ayuda, orientaciones y enseñanzas de los profesores Hernán Lucena Molero (del CEAA), Robinzon Meza e Isaac López, ahora mis compañeros de trabajo, de quienes he recibido no sólo formación académica y crítica severa y sin vacilaciones en momentos de tareas incompletas, sino su valiosa amistad. Historiadores preferidos muchos, se me ocurre ahorita: Marc Bloch, Eric Hobsbawn, Ranajit Guha, Jean Chesneaux, Josep Fontana, Germán Carrera Damas… todos los cuales han contribuido mucho en mi formación, en la manera de cómo abordar los problemas que me he planteado investigar. Recomiendo como libros: Voces de la historia y otros estudios subalternos, de Ranajit Guha (Barcelona, Crítica, 2002); y China, de Henry Kissinger (Buenos Aires, Debate, 2012).

4. ¿Cuáles son sus líneas de investigación y por qué? ¿Cuál escuela historiográfica sigue y por qué? ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?

Creo que algo de las distintas escuelas historiográficas que estudiamos (Positivismo, Materialismo Histórico, Annales, Estudios Subalternos, entre otras) nos ha quedado e inciden en nuestros trabajos. Mi área de investigación se ha concentrado en dar cuenta sobre la historia de los vínculos diplomáticos de Venezuela con las naciones de África y Asia, pero también algunos otros aportes en lo fundamental sobre la historia política y económica de Asia contemporánea. Para ello, el historiador debe dotarse de todas las herramientas necesarias para el abordaje de estos temas. La historia de las relaciones internacionales, juega un papel muy importante en mis trabajos. Actualmente estamos editando mi último libro sobre las relaciones Venezuela – Malasia, e investigando sobre las relaciones Venezuela – China para mi tesis doctoral.

5. En torno a los debates historiográficos y/o históricos: ¿Cuáles han atrapado su atención y/o cuáles ha estudiado? ¿Cuál es su posición ante ellos?

Debates historiográficos hay muchos e interesantes casi todos ellos. En el caso de Venezuela, sobre las etapas que explican su evolución histórica republicana, por ejemplo. En el caso de Asia, en China, la “adaptación” de su historia a las etapas propuestas por el Materialismo luego del fin del período dinástico a inicios del siglo XX; o la propuesta de los Estudios Subalternos hecha por el historiador indio Ranajit Guha. En el primero de los casos, prefiero dejarlo a quienes verdaderamente se han dedicado al problema. Sobre los otros descritos, si hemos debatido en varias oportunidades y argumentado sobre la imposibilidad de explicar Asia bajo el catecismo marxista; y también, analizado la interesante propuesta india de incorporar todos los sectores de una sociedad al análisis histórico. Es un tema interesante para el estudio y el análisis sin apasionamientos.

(Sigue mañana). 

1 comment:

Edilio Antonio Delgado said...

Excelente; la historia nos alcanza el porvenir.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...