Friday, June 19, 2015

Entrevista a la historiadora venezolana (14) Suzuky Gomez C.



1.       Foto.

2.       Resumen de su vida como historiador: (ciudad de nacimiento, año), ciudad donde vive actualmente, pregrado, postgrado, docencia, investigación, publicaciones (ENVIAR LISTA POR FAVOR).

Nací  en San Felipe estado Yaracuy pero criada y por  ahora viviendo  en Guatire (mirandina por adopción). Estudie en la Universidad Pedagógica experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez egrese como profesora en Geografía e Historia,  posteriormente me especialice en  educación por la Universidad Santa María, luego Magistra en Historia de Venezuela mención Historia Republicana de Venezuela por la Universidad  Central de Venezuela, posteriormente realicé  estudios de  doctorado en historia en la Universidad Católica Andrés Bello y ahora soy candidata a doctora  en Educación Ambiental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador-Instituto Pedagógico de Caracas. Entre mis publicaciones destaco el libro La Dolorita ejercicio de  reconstrucción histórica (premio monografías 2008 por el Centro Nacional de Historia)  y Ganadora del premio monografías 2008 (Centro Nacional de Historia) y Bases metodológicas  para estudiar la historia de la vida cotidiana: el pueblo de doctrina  del Buen Jesús de Petare en la Provincia de Venezuela (2012). Entre otros artículos científicos y de  divulgación publicados en revistas arbitradas e indexadas.

3.       ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

 No podría precisar un momento especifico, sin embargo  mis recuerdos más antiguos me llevan  al cuarto grado de  educación primaria donde aprendí del maestro Juan Vicente Hernández el concepto de  sufragio, también puedo recordar que ya podía debatir sobre la conformación de la Republica de Colombia o  “Gran Colombia” no obstante,  mi encuentro  formal con la ciencia histórica lo tuve en el pedagógico de la mano del Dr. Diógenes Molina, del  Dr. Manuel carrero y la profesora Susana Rivas, quienes  me invitaron a trabajar en la línea Historia Regional y Local,  la cual me ha acompañado hasta  el presente y que comparto ahora con un enfoque que apunta hacia los estudio de  género y la educación ambiental  para la sustentabilidad, es decir estamos haciendo “Ecohistoria o historia ambiental con perspectiva de género”.

4.       ¿Qué lectura, película-serie, o persona fortaleció dicha vocación? ¿Cuál es su historiador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

Mi vocación la ha fortalecido el pueblo venezolano, su gente porque no hay cosa  que comprometa más  a seguir aprendiendo que las preguntas y las confesiones que te hacen las personas  en la calle y que en muchos casos nos sorprenden con eso que llaman “sabiduría popular”, sin importar su condición social o estrato económico y/o profesional. Cuando se  es  una educadora e investigadora comprometida con el desarrollo del pais, es nuestra responsabilidad alimentar todos los días ese “disco duro”  que los biólogos llaman cerebro, ya que siempre habrá alguien que quiera consultarte.  Con relación a mis historiadores e historiadoras favoritas, son muchos cada uno en su especialidad, pero soy fans de Inés Quintero tiene una pluma increíble entre mis libros favoritos de  esta insigne escritora “La palabra ignorada”, “La criolla principal”  “fabricantes de peinetas” y muchos otros. De Reinaldo Rojas todos sus estudios de historia social, de Gioconda Espina me sedujo  ese libro estupendo que se  llama “ahora es que falta. Después de  222 años de  feminismo”. Son muchos los y las intelectuales a los que hay que leer, porque los nuevos estudios de la historia apuntan a la multidisciplinaridad si realmente queremos alcanzar criterios de totalidad. 
 
5.       ¿Cómo fue su experiencia en el pre y/o postgrado de historia?
Enriquecedora indudablemente con orgullo me confieso estudiante profesional, yo nunca dejo de  estudiar y siempre creo que tengo algo que aprender para complementar cada proyecto de  investigación que emprendo. Y eso intento inculcárselo  a mis estudiantes de pre y postgrado. Para mí los espacios del postgrado  se han convertido en los áreas perfectas para cultivar la amistad, el respeto, la academia y el conocimiento.

6.       ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que más le gustó? ¿A quién se lo dedicó?
 
Mi primer escrito fue un trabajo en coautoría con la profesora Susana Rivas y fue en un proyecto del centro de  Historia Regional de  Petare reconstruyendo la historia de  los barrios del municipio Sucre, ese trabajo se llamó “Barrio Las Brisas” y se lo dedicamos a todas aquellas personas que fueron nuestros informantes clave y este en un principio papel de trabajo se convirtió en un tríptico referente que aun consulta la comunidad del municipio.
 
7.       ¿Cuál es su área o rama de la Historia favorita y por qué?

La historia que reivindique a sus protagonistas naturales y muy especialmente aquella visibilice  a las mujeres y les otorgue su lugar protagónico como  parte activa y no sólo como acompañante de los procesos de transformación de la sociedad.  Una historia que apunte a la incorporación del ambiente como elemento clave de estudio (condicionante) de las actividades de los seres humanos. Orgullosamente intento hacer historia ambiental, también llamada ecohistoria con perspectiva de  género.

¿Cuál escuela historiográfica sigue y por qué?

No me sujeto a una escuela específica, sin embargo en una parte de mi vida me asumí a la Escuela de Los Annales y eso me ha marcado en la forma de escribir y de expresarme, pero hoy día tomo de las escuelas lo que necesito según el  proyecto que esté realizando.

8.       ¿Qué tiempo diario o semanal le dedica a la historia?


Yo podría de forma más cómoda contestarle, cuantas horas le dedico a mi vida personal y familiar, porque  cuando se  asume un compromiso con la academia y decides ser un intelectual “profesional”, tu cerebro se  habitúa a trabajar en función de un objetivo, en mi caso particular seria brindar aportes  en la construcción de la teoría educativa histórica, por lo tanto un gran número de  horas  a las semana las tengo dedicadas a  la investigación y  las practicas docentes.  Cuantificar el tiempo en relación a  la producción de conocimiento,  por lo menos para mí es imposible, me considero una científica social de 24 horas.

9.       ¿Cómo es su relación con las redes sociales e internet en general? ¿En qué puede ayudar el internet a la historiografía? (si tiene twitter nos gustaría conocerlo y divulgarlo si le parece).

Yo soy una partidaria del buen uso de  las redes y las considero un escenario ideal para la difusión y sobre todo la promoción del conocimiento: De hecho tengo  varios trabajos donde las fuentes primarias y las consultas que le he realizado a mis informantes clave  las he obtenido gracias   a la red. Sin duda alguna que hay que aprender a filtrar y discriminar algunas informaciones que no favorecen sino que tergiversan los aprendizajes, lo que nos obliga  a corroborar y triangular esa información que pudiera sernos útil. Y por supuesto todo investigador debe respetar las licencias y los derechos de autor. @suzukygomez

10.   ¿Cuáles son sus ritos cuando se dedica a escribir sobre historia?

Yo escribo en la noche así este en la privacidad de mi casa y antes me dedico a  revisar libros y materiales que ficho y marco según el plan  de texto que tenga construido. Navego mucho en internet, reviso las redes sociales. Antes de comenzar a escribir, siempre tomo cursos, talleres o seminarios en función del tema que deseo abordar, sobre  todo me interesa tener  claridad  con relación a la metodología de abordaje del área de  conocimiento que exploraré.

11.   ¿Cómo sobrevive (en lo económico y en lo espiritual especialmente) siendo historiador? ¿Abandonaría su profesión de  historiador? ¿Por qué?

Dura respuesta, yo soy profesora (categoría agregada) en la Universidad Pedagógica  Experimental Libertador a dedicación exclusiva, es decir no puedo tener otro empleo formal, así que escribir es parte ineludible de mi trabajo. Pertenezco  al Programa de Estímulo al Investigador del cual recibo una subvención (simbólica). Por lo tanto yo si vivo de la historia y de la educación en condiciones precarias, pero convencida de que es mi deber hacer investigación, docencia y extensión universitaria.

12.    Además de la Historia, ¿tiene otros gustos, placeres o vicios?

Ja,ja,ja muchísimos que no puedo expresar en público jaja ja…  pero saco  siempre un tiempo para una buena conversación en función  de no olvidar las enseñanzas de la universidad de la vida,  ahora mismo  trabajo como promotora de  lectura con énfasis en la equidad e igualdad de  género,  hago  narración oral escénica con la profesora Isabel Zerpa del Centro de  Estudios de la Mujer de la Universidad Central de Venezuela, participo en los talleres de teatro del profesor Abraham Varonese y cuando  cierro un proyecto académico y/o de vida canto en algún local nocturno del eje Guarenas - Guatire

13.   ¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro la historia en general y en Venezuela?
 
Parafraseando a Marc Bloch para comprender  el presente y aproximarnos al   futuro, para registrar y entender los signos de una sociedad. Con relación a su segunda pregunta ¡Si¡ la historia tiene futuro y vigencia sino revíselas estadísticas  entre lo que se produce, lo que se publica y las ventas de los productos  históricos. Tenemos un sector de la  sociedad muy informada  sobre  la memoria de  su país, el truco o  la  jugada esta en  enseñarles  que  hacer con tanta  información.
 
14.   ¿En qué proyectos sobre historia está ahora?
 
Ahora  trabajo en la elaboración de lineamientos para prevenir la violencia  contra la mujer en el  subsistema de educación universitaria y  en  un artículo  sobre la violación de los  derechos  humanos de las  mujeres de América latina  desde el estudio de expedientes de la Comisión Interamericana de Derechos  Humanos, específicamente trabajando los casos  de la matanza  de Dos Erres (Guatemala) y Jessica Lenahan ( Estados  Unidos).

15.   Si cree que existe la venezolanidad o la identidad venezolana¿cómo la definiría?
 
Yo creo y apoyo la idea propuesta  por  mi maestro Arístides  Medina  Rubio, que sostienen  que la identidad nacional es una  construcción forzada  pero necesaria  para  darnos  sentidos de nación y también sustento la tesis  de que  lo  que realmente  existe es la identidad  local y esta a su vez  está inmersa en las diferencias, porque  somos diversos, nos desplazamos en diferentes contextos y miramos  a través del prisma de diferentes  realidades.

16.   ¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente?
 
No es  fracaso, si algo se  ha trabajado y enseñado  en este  país a lo largo del pasado y presente siglo es  la historia. ¡Ha! pero debemos  incursionar más en el análisis crítico de los discurso. También se debe trabajar el uso de la memoria histórica y comenzar a desmitificar el abuso que se hace de  la historia patria, la cronología y el culto al héroe que tanto daño le hace al país.

17. ¿Qué haría con la enseñanza de la historia y todo lo relativo a su estudio si fuera ministra de educación?


Haría cumplir lo establecido en los artículos 102 y 107  de la Constitución  de la República Bolivariana de Venezuela, y los artículos 1, 3, 4,14, 15-2,15-3,15-9 de la Ley Orgánica de  Educación. Adaptaría un plan nacional de formación  para los educadores que les permitiera mejorar sus estrategias de enseñanza y evaluación en relación a  la historia y la geografía. Promocionaría  talleres en investigación, en el uso y manejo de  documentos y promovería  la creación de archivos comunales y escolares, todo esto bajo la mirada de expertos y con la consulta  a las comunidades educativas.

18. ¿Qué recomendaría a los noveles historiadores?

Trabajar, investigar y prepararse contantemente. Buscar a través de la interdisciplinaridad nuevas miradas y nuevas formas de abordar los temas que se desean examinar. No temerle a la documentación archivística y sobre todo exponer  en público los resultados de sus investigaciones y publicar.

19.  Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar (no olvide darme sus emails, estos no se harán públicos)
 
A la profesora Sindy Pérez y  la profesora Vanesa Ávila
, ambas de la UPEL-Miranda
 
20.  Ahora invente una pregunta, la hace y se responde a sí mismo.
¿Cuáles son sus planes a futuro?

Continuar publicando trabajos con perspectiva de enero y continuar preparándome en área de las defensa de los derechos humanos de las mujeres, militando desde el feminismo  y busca de una patria para todos en igualdad y equidad de condiciones. 

21. ¿Qué otras preguntas deberíamos hacer en esta entrevista? ¿Cuáles consideran que deberían eliminarse o modificarse?

Me parece un cuestionario muy completo.

22. Puede hacerle una pregunta al entrevistador

Te felicito por tu paciencia y por el trabajo en la promoción de  los noveles talentos. ¿Por qué no realizar un encuentro, jornada o seminarios con algunas de las personas que has entrevistado y que tengan la posibilidad de mostrar  el producto de sus investigaciones?

Respuesta del entrevistador: Profeballa: He estado pensando en ello y ahora que lo dices espero que me puedas ayudar con tu experiencia. Mil gracias por el honor de tenerte en este humilde espacio.

1 comment:

Colette Siwka said...

Excelente entrevista a la colega Susuky Margarita! Encomiable su labor como docente e investigadora. Felicitaciones!

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...