Autor: Carlos Balladares
(la primera parte puede leerlo dos días atrás)
El proceso de emancipación no puede ser reducido a las muchas simplificaciones de la “historia oficial” (lucha de la libertad contra la tiranía, de los héroes contra los antihéroes, de los buenos contra los malos); cuando la realidad es que fue un período complejo que debe ser estudiado desde variadas interpretaciones, incluyendo las ya descritas, y como: guerra social, conflicto de castas, guerra civil, guerra interprovincial (conflicto de competencias jurisdiccionales y rivalidades económico/comerciales entre unas ciudades cabezas de distritos, regiones y provincias partidarias unas del Rey y otras de la Independencia), guerra internacional (con la llegada del ejército expedicionario de Morillo), conflicto intercolonial (juego geopolítico y de intereses entre las distintas potencias coloniales de la época), y muy especialmente el estudio desde la crisis española generada por la invasión napoleónica de 1808 y los conflictos internos(p. 2, 333). El autor trata de tomar en cuenta cada una de estos aspectos enumerados explicando cómo influyeron sobre el destino de la guerra.
La única crítica que se le puede hacer al libro es la ausencia de una división clara por capítulos y subcapítulos que ayuden a comprender la estructura de la obra. El contenido se desarrolla en tres grandes partes: I. La Independencia (1810-1823), II. De la guerra social a la guerra internacional (1815-1817), III. La guerra interminable (1818); posee un Prólogo de Enrique Martínez Ruiz (Premio Nacional de Historia de España), una introducción y unas conclusiones del autor, para finalizar con una bibliografía. En cada parte se crean unos subcapítulos los cuales sólo se identifican por sus títulos con letra mayúscula, los cuales se dividen a su vez en secciones que se diferencian de los subcapítulos porque sus títulos están en letra minúscula (el índice no señala los subcapítulos). La primera parte termina en el año 1814, aunque entre paréntesis señala que comprende hasta el año 1823, nos imaginamos que es debido a que trata algunos problemas que afectan toda la guerra. Las otras partes si se circunscriben a la fecha establecida.
(la primera parte puede leerlo dos días atrás)
El proceso de emancipación no puede ser reducido a las muchas simplificaciones de la “historia oficial” (lucha de la libertad contra la tiranía, de los héroes contra los antihéroes, de los buenos contra los malos); cuando la realidad es que fue un período complejo que debe ser estudiado desde variadas interpretaciones, incluyendo las ya descritas, y como: guerra social, conflicto de castas, guerra civil, guerra interprovincial (conflicto de competencias jurisdiccionales y rivalidades económico/comerciales entre unas ciudades cabezas de distritos, regiones y provincias partidarias unas del Rey y otras de la Independencia), guerra internacional (con la llegada del ejército expedicionario de Morillo), conflicto intercolonial (juego geopolítico y de intereses entre las distintas potencias coloniales de la época), y muy especialmente el estudio desde la crisis española generada por la invasión napoleónica de 1808 y los conflictos internos(p. 2, 333). El autor trata de tomar en cuenta cada una de estos aspectos enumerados explicando cómo influyeron sobre el destino de la guerra.
La única crítica que se le puede hacer al libro es la ausencia de una división clara por capítulos y subcapítulos que ayuden a comprender la estructura de la obra. El contenido se desarrolla en tres grandes partes: I. La Independencia (1810-1823), II. De la guerra social a la guerra internacional (1815-1817), III. La guerra interminable (1818); posee un Prólogo de Enrique Martínez Ruiz (Premio Nacional de Historia de España), una introducción y unas conclusiones del autor, para finalizar con una bibliografía. En cada parte se crean unos subcapítulos los cuales sólo se identifican por sus títulos con letra mayúscula, los cuales se dividen a su vez en secciones que se diferencian de los subcapítulos porque sus títulos están en letra minúscula (el índice no señala los subcapítulos). La primera parte termina en el año 1814, aunque entre paréntesis señala que comprende hasta el año 1823, nos imaginamos que es debido a que trata algunos problemas que afectan toda la guerra. Las otras partes si se circunscriben a la fecha establecida.
1 comment:
Excelente su recomendación y sus comentarios. Ya obtuve la obra, enviada por la Universidad católica Cecilio Acosta. Vale la pena lleerla para lograr otra visión de la guerra de independencia
Post a Comment