lunes, agosto 31, 2009
sábado, agosto 29, 2009
Para entender el culto a Bolívar (historiografía y especial mención al Bolívar de Marx)
RAFAEL ARRÁIZ LUCCA
En los años recientes se ha puesto en marcha la más formidable y completa revisión de la significación histórica de Simón Bolívar.
Este proceso lo inicia Germán Carrera Damas con El culto a Bolívar (1970); continúa con La Gran Colombia: una ilusión ilustrada (1985) y De la patria boba a la teología bolivariana (1991) de Luis Castro Leiva; El divino Bolívar (2003) de Elías Pino Iturrieta; Bolívar, el pueblo y el poder (2004) de Diego Bautista Urbaneja; el descarnado diario personal Memorial de agravios (2005) de Guillermo Morón, que se detiene en el tema, aunque no es su objeto fundamental y, Por qué no soy bolivariano. Una reflexión antipatriótica (2006) de Manuel Caballero. Con la excepción del texto moroniano, todos estos trabajos se esmeran en desentrañar la significación mitológica de la figura del Libertador en la nación venezolana, así como sus aristas teológicas e irracionales.
Conviene recordar que esta revisión parte de una constatación que no admite dudas: la santificación del personaje. Su conversión en figura de los altares, en suerte de deidad que no admite formulaciones críticas. Esto, se sabe, comienza a ocurrir en Venezuela a partir de la consagración que hace Guzmán Blanco del Libertador como elemento unificador de la nacionalidad. Así, la gestación del culto que ausculta Carrera Damas se inicia con la fecha celebratoria del centenario de su nacimiento, el 24 de julio de 1883, cuando Guzmán dispuso unos festejos que asentaron su figura canónica.
Después, al culto contribuyeron de manera enfática los apologistas, los que hicieron la hagiografía del personaje, justificando todos sus actos, advirtiendo sólo los rasgos gloriosos y pasando por alto las ejecutorias condenables, los errores, los empeños sin asidero en la realidad.
El culto bolivariano, como todo culto, se ha nutrido de creencias, de irracionalidad, de toda esa sustancia que termina por conformar la ideología y que deja de lado, profilácticamente, aquello que invita a la revisión crítica e histórica del personaje.
Lo que inicia Carrera Damas, entonces, es una reacción contra esa manera de concebir la historia más cercana a la adoración acrítica que a la verdad científica. Por eso dije antes hagiografía, ya que la vida de Bolívar fue tratada como la de los santos, causándosele un grave daño a su significación histórica, abonando el terreno para la formación de un mito e instaurando un culto, que ha dificultado el análisis desapasionado de nuestra historia.
El universo de las biografías del personaje constituye un capítulo distinto al de la revisión de sus implicaciones sociológicas. Desde las apologéticas, que tributaron lamentablemente con la cristalización del mito, hasta la extraordinaria y reciente del historiador británico John Lynch, titulada Simón Bolívar (2006), la variedad y la cantidad es notable, al punto que cualquiera puede preguntarse qué más se puede decir sobre Bolívar. La del historiador español Salvador de Madariaga, Bolívar (1951), asombrosamente ácida y amarga y la del historiador colombiano Indalecio Liévano Aguirre, Bolívar (1971), se cuentan entre las indispensables para la mejor comprensión del personaje. Por supuesto, no pierden su tiempo quienes lean las biografías que Santiago Key-Ayala, Gerhard Masur, Augusto Mijares, José Luis Salcedo Bastardo, Emil Ludwig y Tomás Polanco Alcántara le han dedicado al héroe. Tampoco lo pierden, y muy por el contrario lo recuperarían con creces, quienes se enfrasquen sin prejuicios en el libro del realista José Domingo Díaz, Recuerdo sobre la rebelión de Caracas (1828), donde hallarán "la otra cara de la luna" en cuanto al proceso independentista venezolano. También es de recomendable lectura, por lo francamente desconcertante, la entrada que sobre Bolívar escribió Carlos Marx para la New American Cyclopaedia, por solicitud de su director Charles Dana, en 1858.
Los trabajos de Díaz, Marx y Madariaga, que son abiertamente críticos y, a veces, detractores, conviene que le hagan contrapeso a las hagiografías, que son más abundantes. Por lo anterior es que la reciente biografía de John Lynch me parece lo mejor que he leído como biografía del personaje, hasta la fecha.
En el plano de la novela, que no tiene valor histórico sino exclusivamente literario, El general en su laberinto (1989) de Gabriel García Márquez se lee con deleite. Los poemas dedicados al héroe, que son centenares, es mejor tomarlos con pinzas y extraer alguna imagen significativa.
Entre los pocos estudios que se le han dedicado a la versión española de los hechos que condujeron a la independencia, una investigación de Tomás Straka intitulada La voz de los vencidos. Ideas del partido realista de Caracas, 1810-1821 (2000) es fundamental. Parte de una premisa democrática: para conocer la historia completa hay que escuchar la voz de los vencedores y de los vencidos. Todo lo que se haga en este sentido será poco, si realmente queremos comprender la complejidad de aquel proceso y la riqueza de sus actores. Lo contrario es el reduccionismo necio, la simplificación para las masas acríticas, la petrificación ideológica por encima de la tarea crítica de pensar y revisar y volver a revisar. Esa es la tarea. Por otra parte, el mismo Straka acaba de publicar un libro donde le toma el pulso a este proceso de revisión bolivariana, se titula La épica del desencanto (2009) y es lo más reciente que se ha publicado sobre el tema, así como la biografía de Pino Iturrieta sobre Bolívar, publicada por la Biblioteca Biográfica Venezolana de El Nacional -Banco del Cari- be, para celebrar el número 100 de la colección.
Como vemos, no es poco lo reciente, lo que confirma la sana tendencia a revisar el personaje libremente, sin buscar su canonización o, sin que nos anime una antipatía de inicio que no nos deje ver su sustancia. Esto, por cierto, fue lo que le ocurrió a Carlos Marx. Los intríngulis del asunto merecen ser comentados, dado su valor pedagógico.
Una vez que Marx le entregó a Charles Dana la entrada para la enciclopedia solicitada, éste le reclamó su desusado tono, su animadversión hacia Bolívar. Sabemos que esto ocurrió, entre otras razones, porque el tema lo ventilaron por carta Marx y Engels; la prueba documental es una misiva fechada el 14 de febrero de 1858 en la que el autor de la entrada afirma: "Dana me pone reparos a causa de un artículo más largo sobre Bolívar, porque estaría escrito en un tono prejuiciado y exige mis fuentes. Estas se las puedo proporcionar, naturalmente, aunque la exigencia es extraña. En lo que toca al estilo prejuiciado, ciertamente me he salido algo del tono enciclopédico. Hubiera sido pasarse de la raya querer presentar como Napoléon I al canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque". La pregunta es obligada: ¿quién es Soulouque? Un rey negro de Haití, a quien Marx y Engels consideraban el prototipo de Luis Napoleón III y lo utilizaban para ridiculizar al emperador francés, de quien denostaban. De modo que la alusión al emperador haitiano indica que para Marx Bolívar era algo peor que lo peor de Napoleón III. ¿Por qué tanta inquina? Durante años dijeron los socialistas en descargo de Marx que éste había recurrido sólo a fuentes adversas a Bolívar, en particular a DucoudrayHolstein, pero la verdad es que también acudió a fuentes que lo resaltaban. Todas las enciclopedias de la época ya trataban a Bolívar como un héroe. La primera entrada enciclopédica adversa será la escrita por Marx, que en este sentido nadó a contracorriente.
Quizás la explicación tenga que ver con los prejuicios de Marx. No aceptaba que la revolución americana no la hubiese encabezado un representante de las masas rebeldes, sino un aristócrata con un proyecto de centralización del poder y de conformación de un vasto Estado nacional. Al ser así, Marx optó por negarlo, por ridiculizar a Bolívar como una suerte de Napoleón tropical.
La operación es muy extraña: a lo largo del texto lo deja como un cobarde, entregado al furor de los festejos, rabiosamente personalista, terriblemente cruel, desaprensivo, pero en ningún momento se detiene a convenir que es imposible que semejante piltrafa humana haya logrado la independencia. Eso sí, señala con insistencia que la legión británica fue determinante no sólo en Carabobo sino en la conquista de Quito, y que los 3.000 lanceros de Páez fueron factores claves en toda la gesta. Todo esto dicho para explicar la buena fortuna de Bolívar, jamás consecuencia de su tarea titánica sino de circunstancias concomitantes que favorecieron su epopeya, en particular, el concurso de fuerzas militares extranjeras, que por cierto Marx no califica de imperiales en su sentido peyorativo, como sí lo hace con la personalidad "imperial napoléonica" que le atribuye a Bolívar. Este, por cierto, es un capítulo pendiente para la historiografía venezolana: la verdadera dimensión del apoyo del Imperio Británico a la empresa independentista y los acuerdos que necesariamente hubo entre la generación fundadora y la tierra de Shakespeare. Pero, naturalmente, no es asunto para tratar en este ámbito ni en esta disertación.
Marx comienza su texto con el episodio más álgido de la vida de Bolívar, la entrega del general Miranda a Monteverde en La Guaira e, incluso, afirma que esto lo hizo Bolívar a cambio de un pasaporte para huir a Curazao, dejándolo como un verdadero canalla. Luego, como era de esperarse, hinca el diente en el otro episodio oscuro del Libertador, el fusilamiento de Piar, y se lo atribuye a su crueldad y a la voluntad de quitarse un estorbo en el camino hacia la gloria. El lector apenas ha avanzado pocas páginas del texto y tiene entre manos el retrato de un cretino, culmina la lectura y se pregunta: ¿y cómo fue que este ser abyecto dibujado por Marx logró la hazaña independentista? No, señores, es evidente que Marx cargó las tintas sobre la base de un prejuicio. Construyó un personaje inexistente, adecuado a lo que él creía debía ser un aristócrata caraqueño en defensa de sus intereses de clase. Construyó un personaje sin matices, falso. No intentó ver la realidad, hizo el trabajo de tejer datos a favor de su tesis preconcebida. Lo asombroso de esto es que Marx siempre se presentó ante el mundo como alguien que estaba haciendo ciencia. En suma, sería difícil hallar un ejemplo más claro de lo que no debe hacerse en Historia, en Sociología, en Ciencia Política. Pocas veces se encuentra con tanta claridad dibujado un caso de deshonestidad intelectual como éste en el que incurrió Carlos Marx.
Así como condenamos la lectura ideológica y prejuiciosa de Marx sobre Bolívar, señalamos que la contraria, la hagiográfica sobre el héroe, es igualmente perniciosa. Afortunadamente, comencé estas palabras señalando la abundancia revisionista del mito y el culto bolivariano y como este proceso viene dando sus frutos. ¿Hacia dónde debería continuar la tarea? Lo primero que señalo es que convendría examinar el proceso independentista sin tener a Bolívar como eje, sino atendiendo a los otros personajes, que en muchos casos son indispensables para comprenderlo. Miranda, por supuesto, pero también Ribas, Roscio, Mariño, Piar, Soublette, Sucre, Petión y, obviamente, Páez, además de otros que sería largo enumerar. El punto es que de ninguna manera se trata de una hazaña individual, sino de una tarea colectiva.
A este presupuesto debe sumársele una visión regional y global a la vez. Hemos tendido a separar las historias independentistas de Colombia, Ecuador y Venezuela, y las incursiones de Sucre y Bolívar en Perú y Bolivia las vemos a la distancia, como si fuesen otras historias nacionales cuando, lo cierto es que, entonces, todo formaba parte de la misma empresa.
Esta visión no es fácil, pero hay que intentarla para iluminar hechos que vistos desde la parcialidad regional no se comprenden en su entera dimensión.
Si examinamos procesos y nos dejamos obnubilar menos por la heroicidad de los guerreros, seguramente advertiremos mejor lo que permanece entre una bruma de cascos de caballos, disparos, cañonazos y gritos. Pero al colocar el acento en el examen de los procesos no podemos olvidar la carne y el hueso que los protagonizan. Son historias de gente y, como tal, no pueden diseccionarse en un laboratorio aséptico; pero he dicho gente, si sólo digo historias de héroes el panorama se complica y penetro en el territorio fangoso de los mitos.
Y aquí llegamos al último aspecto que puedo señalar: hagamos historia, no mitología.
Descontaminemos el hospital donde vamos a examinar el cuerpo de los hechos de cualquier fundamentalismo partidario. Lleguemos hasta el quirófano, en la medida de lo posible, sin prejuicios. Intentemos valorar los procesos históricos y, en particular, el de la fundación de la república, sin atender al culto al héroe. Este, sin duda, no nos deja ver la realidad colectiva, nos propone una simplificación de los hechos en uno solo: la peripecia de un semidios que vence los demonios, alcanza la gloria y después desaparece de escena. La figura arquetipal del héroe, hecha carne en la persona de Bolívar, enrarece el panorama, lo pervierte, lo cambia hasta tal punto que los hechos de una gesta guerrera, con todas sus imperfecciones, se tornan una suerte de epifanía de un ser impoluto.
He dicho un ser, no he dicho una nación, ni siquiera un equipo. Es como si la nacionalidad descansara en un hombre solitario, corporización de deidad y focalización de la esperanza. Si todo está en él, mi responsabilidad es menor, cuando no inexistente. Esto, para un pueblo, es una tragedia. Lo repito: cuando la nacionalidad encarna en el arquetipo mitológico del héroe sus integrantes pasan a ser el decorado de una epopeya de titanes, endosándole la tarea de la construcción colectiva de la sociedad al héroe, como si el devenir fuese un asunto de otro.
Esta operación es similar a la que ejecuta el devoto colocando su esperanza en la deidad, pasando de largo por la responsabilidad de hallar respuestas al margen de las divinas.
Hasta aquí estas palabras en homenaje a aquel caraqueño llamado Simón Bolívar, huérfano de padre y madre desde niño, criado entre el amor y el maltrato. Terco, feroz, melancólico, indulgente, nervioso, incansable, astuto, no dejó descendientes y, probablemente, las veces en su vida que conoció la felicidad fue en brazos de la esposa del doctor Thorne, mejor conocida como Manuela Saenz.
Concluyo estas palabras con las pronunciadas por el general José Antonio Páez en diciembre de 1842, cuando los restos de Bolívar regresaron a Venezuela desde Santa Marta.
Dijo: "Ya hemos asistido al funeral; allí hemos cumplido con Bolívar muerto.
Yo invito ahora a ustedes a que saludemos a Bolívar restituido a la patria con todas su glorias, con todos sus grandes hechos, con la memoria de sus inmortales servicios".
¿Qué es el chavismo? La criminalización de la protesta justa y pacífica
La fiscal general de la república , Luisa Ortega Díaz, fue tajante al asegurar que cualquier persona que atente contra la paz pública y la tranquilidad de la nación será investigada y enviada a juicio. Así lo afirmó al referirse a quienes protestaron el sábado pasado en contra de la Ley Orgánica de Educación en Caracas.
"Quienes alteren la tranquilidad y la paz pública para producir inestabilidad de las instituciones, desestabilizar el Gobierno, que atenten contra el sistema democrático, vamos a solicitarle el enjuiciamiento no sólo a los autores materiales sino también los intelectuales", dijo la garante de la legalidad en el programa de la Fiscalía de RNV.
Durante la transmisión, la fiscal general aseguró que la marcha se convirtió en un intento desestabilización:
"Esa marcha era contra la Ley Orgánica de Educación pero lo que expresaban los marchistas era otra cosa. Pero además, he venido observando que a través de algunos medios de comunicación se está incitando a la ciudadanía a tomar la calle; lo hacen de una manera hostil, violenta y agresiva. Yo quiero recordar que estos llamados son contrarios a la ley".
Ortega Díaz afirmó que:
"las personas que marcharon el sábado y las que siguen marchando contra la ley no conocen su contenido" y acusó a quienes acudieron a la convocatoria de estar "buscando cualquier motivo para crear caos. Lo que quieren es desestabilizar; no les importa nada, no les importa el país", y finalizó la frase calificando tales conductas como delictivas.
Explicó que el artículo 143 del Código Penal [/b]establece que las situaciones como las vividas el sábado, según su interpretación, podrían constituirse como rebelión civil (12 a 24 años de presión) y llamó a quienes las ejecutan a que "sepan cuáles son las consecuencias".
[b]El artículo 68 de la Constitución establece que todos los venezolanos tienen derecho a la protesta pacífica y que se "prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de las manifestaciones".
Atentados: Ortega Díaz; Al ser consultada por uno de los conductores del programa de RNV sobre si consideraba que si se estaría "Estan tratando de crear un ambiente similar al previo al 11 y 12 de abril", la fiscal respondió: "Ciertamente".
En la nota de prensa que envió en la tarde la Fiscalía se sostiene que la fiscal alertó "que según lo que ha visto por algunos medios, estos mismo actores, quieren propiciar un clima de violencia para crear un escenario parecido al 11A".
Acerca del caso del prefecto de Caracas, Richard Blanco, justificó su captura porque se presume que cometió delito durante la protesta contra la Ley de Educación, el sábado pasado.
Mutis:
La fiscal no hizo mención en el programa de radio sobre el caso de las agresiones a los 12 periodistas de la Cadena Capriles por parte de supuestos afectos al oficialismo Tampoco se refirió a los actos de protesta de los comunicadores alternativos de Ávila TV y la Fundación Simón Rodríguez, quienes el viernes 21 acudieron al Ministerio Público y rayaron la fachada de esa instancia con pintas como "Ratas fascistas" o "Liberen a Gabriel", al hacer referencia a Gabriel Uzcátegui, quien era el único detenido por los hechos y fue liberado el lunes.
Por VANESSA GÓMEZ QUIROZ vgomez@el-nacional.com El Nacional .
Así lo relató el diario español El País, ver aquí.
RESPUESTAS DE ALGUNAS DEMÓCRATAS:
Borges: La Fiscal persiste en criminalizar la protesta
ND.- La Dirección Nacional de Primero Justicia rechazó las amenazas que este viernes realizó la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, en contra de los venezolanos “que diariamente, por múltiples razones, protestan en contra de las ineficientes instituciones del Estado”.
La Fiscal General advirtió- a través del programa “En sintonía con el Ministerio Público”, trasmitido por Radio Nacional de Venezuela- que pedirá el enjuiciamiento de aquellas personas que alteren la tranquilidad y la paz pública “para producir inestabilidad de las instituciones, desestabilizar al Gobierno, y que atenten contra el sistema democrático”.
Con base en estas declaraciones, el partido Primero Justicia repudió que la Fiscal General considere las manifestaciones pacíficas y las protestas, como un delito de rebelión civil que podrían ser castigados con prisión de 12 a 24 años.
“Señora Fiscal, si quiere definitivamente convertirse en un instrumento de represión y oscuridad para los venezolanos, que en el marco de la Constitución Nacional protestamos y seguiremos protestando cuantas veces consideremos necesario para defender nuestros derechos, hágalo, que aquí hay suficientes mujeres y hombres resteados con la defensa de los derechos de un pueblo que cada vez recibe menos de sus instituciones”, manifestó el coordinador nacional de Primero Justicia, Julio Borges.
Para los justicieros, la única rebelión en la que participan activamente “es en la rebelión de las mayorías, de las masas, que día a día construimos en cada rincón del país y a la que más temprano que tarde este gobierno y las instituciones que lo apoyen tendrán que respetar y escuchar”.
De igual forma, instan a la jefa del Ministerio Público para que se comprometa con la Constitución, actúe eficazmente en la persecución de la delincuencia, en acabar la corrupción que azota a los venezolanos “y no en la criminalización de la protesta social”.
Acusan a los 11 trabajadores
Con respecto a la privativa de libertad- y traslado al retén de La Planta- que ordenara el Ministerio Público a los 11 trabajadores de la Alcaldía Metropolitana detenidos durante la manifestación del pasado miércoles, Primero Justicia manifiesta su total rechazo frente a una medida “que viola los derechos ciudadanos de manifestar por la defensa de sus derechos”.
No dudan en catalogar esta decisión como un mecanismo del gobierno para callar las voces de protesta de los venezolanos, “quienes están cansados de tanta incompetencia por parte de los funcionarios del Estado y piden a gritos que les solucionen sus problemas. Porque justicia es tener libertad de poder expresarnos, protestar sin ser reprimidos en las calles de nuestro país”.
Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) opina sobre la obsesión de Chávez con Ezequiel Zamora
Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en El Universal .
El cielo encapotado
Chávez no se quiso presentar en su programa como lo que es.
El comienzo de la transmisión de Aló Presidente, sucedida el pasado domingo, quizá sea la más elocuente demostración de demencia que pueda presenciar un pueblo sometido a un desfile infinito de delirios y disparates en los últimos diez años. En una de sus acepciones, el diccionario señala que la demencia es “un deterioro progresivo e irreversible de las facultades mentales que causa graves trastornos de conducta”. No debe entenderse la explicación como una alusión exclusiva a quienes andan tirando piedras en la calle contra la gente pacífica, o caminando sin concierto en autopistas y carreteras, sino también a quienes se despegan de la realidad hasta ignorarla o hasta confundirla con otra, mientras se atribuyen roles incompatibles con esa realidad de la cual forman parte y en torno a la cual desarrollan una actitud que no se ajusta a los requerimientos surgidos de su seno. La demencia no consiste sólo en hacerle morisquetas al prójimo, por ejemplo, sino también en un trastocamiento de la comprensión del entorno y de lo que uno puede hacer para atender sus problemas, sin necesidad de parecer uno de esos infelices cuyo destino inexorable es el manicomio.
Chávez no se quiso presentar en su programa como lo que es, o como aquello que la realidad le solicita a estas alturas de la evolución republicana, sino simplemente como Ezequiel Zamora. Se bajó del opulento airbus para subir a cabalgadura criolla, cambió a los edecanes y a los escoltas del G2 por la figuración de unos campesinos parecidos a los del siglo XIX, bordó insignias antiguas en la bandera tricolor, para que fueran como las de 1860; resucitó los sonidos de un famoso canto de las guerras civiles y, para que no le faltara nada al cuadro, quiso que lo viéramos como el adalid agrarista que toma posesión de un latifundio como el de los oligarcas a quienes zarandeaba la marcha bélica que servía de fondo. Salta a la vista el anacronismo de la situación, y especialmente de quien la creo para figurar en su centro como estrella. Resulta evidente cómo no presenciamos una situación propia del país de nuestros días, sino un paisaje de la sociedad campestre, iracunda y muerta de hambre de hace ciento cincuenta años. O eso quiso el teniente coronel de la actualidad que viéramos desde nuestra butaca de perplejos espectadores, para que sintiéramos cómo lo que se mostraba frente a nuestros ojos era testimonio de fenómenos de nuestros días, aunque de veras no lo fuese ni siquiera remotamente. ¿No trata así de vincular su hipérbole, o su monomanía, a la compañía de aquellos cuya credulidad, o cuya ingenuidad, permita sentir que lo pasado no ha pasado de veras y la insania puede tomarse por cordura? Gesto propio de un individuo tocado del cerebro, o expresa manipulación del público para justificar la resurrección de hechos consumidos por la molienda de la historia, propone un fenómeno de retroceso y atraso ante cuya presión ninguna colectividad puede salir airosa.
Se admite ahora la idea de la manipulación, sin olvidar el problema de la demencia, debido a que la reconstrucción a través de la cual nos quiere el mandón trasladar al campo de los combates zamoranos es absolutamente falsa. Don Ezequiel era un acomodado propietario cuando comienza la Guerra Federal, un patrón de esclavos por cuya libertad quiso cobrar precio elevado cuando se promulgaron las leyes de abolición, un cómplice de los desmanes de los hermanitos Monagas y un señorón del jet set decimonono. Sobran las evidencias sobre el tránsito del “General del Pueblo Soberano” por las alturas de la injusticia y la corrupción de la época, tan protuberantes que resulta difícil pensar que no las conozca quien ahora enciende su máquina del tiempo particular para trasladarnos a las horas terribles de las carnicerías domésticas de las cuales pretende presentarse como paladín continuador. Un oportunista corrupto convertido en modelo, o una mente calenturienta en cuyos vericuetos se confunden la escena y el tiempo de sus aventuras, tales serían, por consiguiente, los caminos viejos y nuevos de nuestra perdición.
Sólo una referencia auténtica de la actualidad se vio en las imágenes de ese Aló Presidente: la maravilla de la obra hecha por los antiguos propietarios del hato El Frío, el cuidado de unas tierras cultivadas con esmero gracias a modernas tecnologías, la magnificencia de una naturaleza tratada con sabiduría por quienes fueron sus gerentes hasta cuando los tocó la mano de la “revolución”. Si realmente está convencido el mandón de que Zamora ha reencarnado en su pellejo, nada bueno se le puede augurar a la ubérrima hacienda. Seguramente se convertirá en el abandono que fueron las propiedades durante el siglo XIX. Esa puede ser en este punto la meta de la demencia, pues quien la exhibe sabe que su arquetipo fue un célebre incendiario de sabanas."
eliaspinoitu@hotmail.com
Imagen: Ezequiel Zamora pintado por Ciro Rivas (copiado de Aporrea.org).
viernes, agosto 28, 2009
Andrés Boersner nos habla de la literatura venezolana hoy
jueves, agosto 27, 2009
¿Qué es el chavismo? Militares al servicio del proyecto chavista y no de la nación
02:42 PM Caracas.- El comandante del Core 5 de la Guardia Nacional, Antonio Benavides Torres, pronunció un discurso por altoparlante ante los efectivos que arremetieron contra la marcha de la oposición y aseguró que debían mantenerse alerta porque "sectores de la oposición tratan de crear un clima de desestabilización en el país".
Alicia De La Rosa
miércoles, agosto 26, 2009
¿Por qué en Venezuela existe un Estado tan ineficiente?
No negamos que estos operativos móviles ("Misión identidad") implementados por el gobierno chavista desconcentran geográficamente la prestación del servicio, lo cual se traduce en un acercamiento a todos los ciudadanos. Pero estamos convencidos que se puede prestar un mejor servicio, mucho más rápido y eficiente; sin tener que pasar medio día o un día entero para sacarse una cédula.
Micro reportaje histórico que hicimos hoy (10 am) en el bulevar de Sabana Grande (Caracas) mientras padecíamos la cola.
martes, agosto 25, 2009
¿Qué es el chavismo? Según Elías Eljuri siginifca la reducción de la pobreza
El presidente del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Elías Eljuri, informó desde 1999 a la fecha se puede observar una “continua reducción de la pobreza en el país“.
En una entrevista concedida a la emisora Unión Radio, explicó que cuando el Presidente (Hugo Chávez Frías) llegó al Gobierno en 1999 la pobreza estaba en el 49% y para el primer semestre del año 2009 descendió al 26,4%, dijo refiriéndose a la pobreza general.
“Y la pobreza extrema bajó desde el 21% al 7%, es decir, se redujo la tercera parte”, puntualizó.
Asimismo, señaló que indicadores sociales, como la pobreza, la canasta alimentaria y el desempleo, expresados por dicho ente, son reales y veraces.
El funcionario cuestionó al ex director del Banco Central de Venezuela (BCV) Domingo Maza Zavala, quien en unas declaraciones negó las cifras expresadas por el INE.
“Es doloroso ver a una persona con tanta experiencia sacando conclusiones de apreciaciones. No se puede concluir nada de apreciaciones, porque no se ha hecho nada para medir eso”, destacó.
Expresó que quienes trabajan para el instituto que dirige son responsables y con amplia experiencia en el manejo de indicadores sociales nacionales, indicó un comunicado de prensa.
“Yo quiero decir a quienes dicen que manipulamos las cifras de desempleo y de pobreza que la gente que hace esos trabajos tiene un promedio de estar trabajando en el INE desde hace 17 años o más. Estas personas se indignan cada vez que se dan esas declaraciones, porque los colocan como gente sin valores”, enfatizó Eljuri.
Vía ABN
lunes, agosto 24, 2009
Raimundo Agudo Vicci (1948-2009)
Ha fallecido cristianamente
Raimundo Esteban Agudo Vicci
Su esposa: Martha Mendoza de Agudo; su hijo: Raimundo Esteban Agudo Mendoza; sus hermanos: Cecilia, Raúl y Adriana Agudo Vicci, Esteban y Carolina Agudo Linares, Alberto, Teresa y Mercedes Castillo Vicci; sus hermanos políticos: Antonio Angrisano, María Eugenia Salas de Agudo, Eduardo Pateiro, Milagros Adriani de Agudo, Alesia Nass de Castillo, Clemente Balladares, Eduardo, Ricardo e Inés Mendoza Pinzón; sus tías: Mercedes Vicci de Montiel, Olga Rangel de Vicci y Esperanza Vivas de Vicci; sus primos, sobrinos y demás familiares, invitan al acto del sepelio que se llevará a cabo el día de hoy en el Cementerio Metropolitanode Cabudare a las 10:00 a.m. Funeraria Metropolitana de Barquisimeto, Salón Orquídea.
PAZ A SUS RESTOS
23 de Agosto de 2009
El nombre de Venezuela es conocido en el mundo...
La "Organización Miss Venezuela" se ha esforzado en logra sus metas. Esto es un ejemplo para el país.
Video de Venvisión en Noticias24.
domingo, agosto 23, 2009
Me encantan los viejos videos aficionados (videos de Venezuela en los 50 y 60)
Teleférico en el cerro Ávila, y vistade una Caracas vacía desde las perspectiva de hoy.
sábado, agosto 22, 2009
Levy Farias: un profesor que enseña con el ejemplo
No pude asistir porque me encontraba en Barquisimeto en el funeral de un tío muy especial.
Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) opina sobre los partidos políticos en la Venezuela actual
La unidad sólo existe de la boca para afuera y cada partido tiene ideas infranqueables
El espectáculo de la Mesa de la Unidad es reconfortante, pero apenas relativamente prometedor. Basta ver la congregación de los partidos políticos alrededor del propósito común de enfrentarse al chavismo, para entender cómo la dirigencia ha asumido la obligación de un proyecto compartido para hacer que el país camine otra vez el sendero de la democracia. Cuando toma el micrófono uno de los líderes, acompañado por sus pares de las otras organizaciones, da la impresión del retorno de un espíritu como el de 1958 y puede uno sentir la proximidad de luchas destinadas al triunfo. Quien siempre ha creído en la necesidad y en la utilidad de los partidos políticos no puede sino felicitarse por el esfuerzo que hacen en los últimos días para mostrarse como una congregación compacta alrededor de las pulsiones de la sociedad democrática, para ofrecer una sola opinión que va más allá de lo que cada bandería pueda entender desde su interés particular. Sin embargo, después de cada presentación de quienes se anuncian como miembros de una única cruzada no deja de reinar la sensación de un espectáculo superficial, de la permanencia de un archipiélago que no termina por conectarse con las necesidades más evidentes de la ciudadanía ante las arremetidas del régimen.
No se les pide aquí a los partidos políticos un avasallante papel de dirección, como el que asumieron en el pasado dejando más insatisfacciones que memorias halagadoras, sino sólo una presencia más activa a través de la cual, aparte de demostrar real interés por las vicisitudes que agobian a Venezuela, prueben su capacidad de manejar-se frente a grandes desafíos. De esa prueba dependerá la preeminencia a la cual aspiran, sin que nadie les discuta la aspiración, pero que sólo se gana mediante el testimonio de una actividad que apenas se observa ahora con intermitencia. No basta la declaración de buenas intenciones en una rueda de prensa semanal. No bastan las giras esporádicas, ni la presencia fugaz de unos dirigentes que después reducen su trabajo al interior de sus cenáculos. En suma, se trata de sudar la camiseta frente a la muchedumbre para ganar su entusiasmo y para demostrar que no es trivial el paso por la cancha. De lo contrario ningún equipo puede ganar la copa, por más galáctico que parezca.
Patrimonio de pecios (barcos hundidos) en Venezuela (III)
(Continuación del anterior artículo de Adriana Rivera)
El Instituto de Patrimonio Cultural actuó judicialmente.
La Fiscalía 1° de Ambiente, entonces a cargo de Alejandro Villarroel, solicitó allanamientos a las casas de los pescadores y de los compradores de las piezas. El cañón que tenía Barón fue recuperado. "Los pescadores lo sacaron para venderlo porque era de bronce y se los compré para preservarlo. En vez de agradecerme, me acusaron de apropiarme indebidamente de eso", señaló Barón vía telefónica, quien se negó a responder más preguntas. Entre las fotos que Brewer hizo a los cañones, hay una en la que se observan tres piezas. Pero el IPC recuperó sólo dos.
Es decir, el paradero de al menos uno de ellos es desconocido. Otras versiones indican que fueron escondidos y que ninguno de esos tres corresponde a los recuperados. La fiscal que ahora lleva el caso, María Afonso, prefirió no declarar. "La investigación continúa abierta", se excusó a través de funcionarios de prensa. La delegación venezolana en la Unesco y representantes del IPC se reunieron con Guérout, en Francia, a mediados de 2007. Le dieron fotos de los cañones para que hiciera la descripción. "Había voluntad de investigar, pero las cosas cambiaron. La Marina venezolana, que es muy poderosa, asumió el caso", señala Guérout.
En junio de 2007, el IPC contrató cuatro expertos cubanos para estudiar el pecio y conservar los cañones que, expuestos al oxígeno luego de cuatro siglos bajo el mar, pueden descomponerse. Contrataron a Chema como buzo para que los apoyara en la exploración y explicaron a la gente la importancia de las piezas. Hace más de un año, junto con el consejo comunal, se decidió crear el Museo Marítimo de La Sabana, en donde se exhibirían las piezas del naufragio. Debió empezar a funcionar hace meses, sin embargo, de ese proyecto sólo se ven las bases y una valla en la entrada del pueblo. "Confiamos en eso para crear más fuentes de empleo y poner a valer el turismo. Nos iban a formar como guías turísticos. Pero parece que no están los reales para terminarlo", señala Pérez.
Para cuidarse del saqueo, los pescadores han desarrollado un sistema de alarma. Cualquiera que vea una embarcación cerca del área, avisa a los demás. "Nos vamos en lanchas a ver qué quieren, quiénes son", dice el líder del consejo comunal. Pero su vecina Otilia es menos optimista: "El pueblo cuida mucho eso, pero a lo mejor alguien ya lo sacó mientras dormíamos. No sabemos en qué momento llega una fragata y se lo lleva".
"Puede haber más de un naufragio en el litoral"
El historiador Gerardo Vivas Pineda opina que en la zona probablemente zozobraron varias naves dedicadas al contrabando de mercancías
D urante la Colonia, Puerto Cabello y La Guaira fueron los puertos de mayor importancia en Venezuela. El pequeño pueblo de La Sabana, en Vargas, pudo haber sido un enclave de contrabando de mercancías en esa época, cuando el país estaba forzado a transar artículos con España y se veía franqueado por mercaderías holandesas, inglesas y francesas. Por eso, el historiador Gerardo Vivas Pineda cree que el pecio hallado en 2006 en esta localidad puede tratarse del resultado del naufragio de más de una nave en esa zona. Llega a esa conclusión porque se hallaron cañones de bronce de distintas épocas y fabricantes.
Dos de ellos uno de fundidor holandés y otro danés tienen 80 años de diferencia en su fecha de elaboración; sin contar con un tercero del que recibió fotos el arqueólogo francés Max Guérout. Por las gráficas, Guérout infirió que se trataba de un escudo portugués, pero no tiene seguridad. Están también otros cañones se desconoce cuántos extrajeron los pescadores que el Instituto de Patrimonio Cultural no pudo recuperar.
"Para mí, puede haber más de un naufragio en esa zona del litoral central. La empresa marítima durante la navegación a vela era la más poderosa y costosa del mundo. Por la carestía recurrían a un mismo proveedor. Los que se apartaban de esa modalidad eran los piratas, que asaltaban barcos. La gente tiende a creer en estas historias, pero lo que me dice la lógica histórica es que puede tratarse de varios barcos", señala Vivas Pineda. Si se trataba de marinos con poca experiencia en la navegación del Caribe especula pudieron encallar en La Sabana, al no saber lidiar con las corrientes. "En 1743 fracasó la toma de La Guaira organizada por los ingleses porque no pudieron manejar los vientos y zozobraron", ejemplifica.
Guérout explica que pueden encontrarse artillerías disímiles en una misma nave hundida porque eran de buena factura y tenían una larga vida útil a bordo. Halut, el fundidor holandés, por ejemplo, era uno de los más reconocidos del siglo XVI. Los habitantes de La Sabana, por su parte, hablan de un barco pirata que zozobró o de alguna batalla entre españoles y corsarios, incluso hay quien menciona a las tropas independentistas. "Yo creo que fue un solo barco que naufragó ahí, cerca de la orilla. Los cañones están todos juntos, como si un camión los hubiera vaciado", dice Luis Cartaya, pescador que ha buceado en el área.
La venezolana Beatriz Sogbe, tasadora de obras de arte, dice que observó uno de los cañones extraídos. En las investigaciones para hacer el avalúo de la pieza, recurrió a archivos históricos europeos. "Allí me enteré de que los cañones originales eran para barcos de bucaneros. Esos cañones tan bellos y elaborados se consideraban botines de guerra en el mar. Probablemente, provenían de un barco pirata, porque si hubiera sido un bucanero todos los cañones serían iguales. Las piezas no tenían bandera del reino, así que puede que pertenecieran a saqueos diferentes que trasladaban en el barco".
Sin embargo, la tesis de la multiplicidad de naufragios parece cobrar fuerza. El 2 de julio de 2008, el semanario Todos Adentro , que edita el Mi- nisterio de Cultura, publicó declaraciones de Adrián Paz, antropólogo cubano contratado por el IPC para estudiar el naufragio de La Sabana, en las que asomó la posibilidad de que haya más piezas arqueológicas sumergidas en el área, por el intenso tránsito marítimo que pudo tener hace cuatro o cinco siglos. "Se encontró en días pasados un ancla de la época colonial que no está vinculada a las piezas anteriores. Por ello, ahora hay que realizar un trabajo de investigación para empezar a buscar algunos hundimientos que hayan sido registrados en épocas pasadas y hacer todo un levantamiento de ello, para ver cuáles pueden ser los posibles buques que se encuentren en esta zona", dijo.
El hecho de que algunos de los cañones sean de origen holandés no toma por sorpresa a Vivas Pineda. Las costas venezolanas, advierte, fueron descuidadas por el imperio español, que ponía más atención en las rutas marítimas de México, Perú o Cartagena, desde donde se trasladaban piedras y metales preciosos. Las provincias venezolanas, de vocación agrícola, pasaban a un segundo plano. "Para ellos era un mar con poco valor estratégico. Por eso se pierden las Antillas Holandesas y Trinidad. Los holandeses tomaron islas y las utilizaron para hacer contrabando con la costa venezolana. Debe haber muchos pecios holandeses en el país", afirma.
viernes, agosto 21, 2009
Patrimonio de pecios (barcos hundidos) en Venezuela (II)
Una de las piezas aún no ha si do recuperada por el Instituto de Patrimonio Cultural. Pescadores hallaron en las aguas del pueblo de La Sabana cañones de bronce. Algunos fueron vendidos y el Estado sólo recuperó una pieza del año 1553 y otra de 1632. Otra parte de ese patrimonio cultural está desaparecido y la Fiscalía investiga el hecho desde 2007.
jueves, agosto 20, 2009
Este sábado a las 10 am en el Lido (avenida Francisco de Miranda) marcha contra la ley de educación autoritaria
¡Ayer llegamos al medio millón de visitas!
Las autoridades de la Universidad Central de Venezuela ante la neuva Ley de Educación
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZ UELA
CONSEJO UNIVERSITARIO
Ciudad Universitaria de Caracas
El Consejo Universitario, declarado en sesión permanente desde el día lunes 10 de agosto a raíz de la consideración del Proyecto de la Ley Orgánica de Educación en la Comisión de Educación, Cultura y Deportes de la Asamblea Nacional, se dirige a la comunidad nacional con motivo de la aprobación y promulgación en Gaceta Oficial, el 15-08-09, de la Ley Orgánica de Educación, para fijar posición en los siguientes términos:
Reafirmar el total rechazo a una Ley aprobada de manera apresurada y sigilosa, de espaldas a la sociedad venezolana, sin el concurso de los actores directamente involucrados en el hecho educativo, despreciando la necesaria búsqueda del consenso para una Ley que norma un asunto esencial para todos los venezolanos y al margen de los procedimientos y requisitos legales consagrados en la Constitución Nacional.
Rechazar toda forma de violencia para dirimir los asuntos ciudadanos y, en particular, condenar la brutal agresión ejercida el día jueves 13 de agosto, ante la complacencia de los cuerpos policiales, contra miembros de la comunidad universitaria que intentaban llegar a la Asamblea Nacional para consignar un documento con observaciones sobre la Ley Orgánica de Educación y contra un grupo de comunicadores sociales quienes, en ejercicio de sus derechos ciudadanos, manifestaban pacíficamente su desacuerdo con la Ley.
Alertar a la ciudadanía sobre la acción del Gobierno dirigida a desconocer la voluntad popular que negó claramente, en el Referéndum de la Reforma Constitucional de diciembre de 2007, contenidos ahora subrepticiamente introducidos en la Ley Orgánica de Educación promulgada, en una tendencia antidemocrática que desemboca en la generación de un paralelismo constitucional.
Declarar a la UCV en discusión permanente a través de sus Consejos de Facultad, Consejos de Escuela, delegaciones estudiantiles, asambleas, y en todos los escenarios gremiales de profesores, empleados y trabajadores, para que se conozca, se analice en profundidad y se discuta sin ningún temor, dentro de los contrastes de la convivencia de autonomía universitaria, las implicaciones y alcances de esta Ley Orgánica de Educación recientemente aprobada.
Informar a la Nación que el Consejo Universitario continúa declarado en sesión permanente en la búsqueda, junto con la comunidad universitaria y con el apoyo de la asesoría de los expertos constitucionalistas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, de las alternativas jurídicas previstas en la Constitución Nacional para ejercer las acciones legales que conduzcan a la declaratoria de inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Educación. El país puede contar con que la universidad autónoma, plural y democrática está unida, en su esencia y en sus principios, por la defensa del estado de derecho, la democracia y la libertad.
Dado, sellado y firmado, en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario, en la Ciudad Universitaria de Caracas a los diecinueve días del mes de agosto del año dos mil nueve.
Cecilia García Arocha Amalio Belmonte
Rectora-Presidenta Secretario
Los Profesores Baldo Alesi, Representante del Ministro de Educación Superior, y Ricardo Molina, Representante Profesoral, salvan su voto en los siguientes términos: “Baldo Alesi y Ricardo Molina salvan su voto, pues el documento se basa en suposiciones sin análisis, intentando promover el miedo a la población, contraponiendo los privilegios sectarios al interés nacional, menospreciando la trascendencia de la LOE, que enaltece la venezolanidad, fortalece nuestro concepto de Estado-Nación y amplía oportunidades de superación colectiva.”
Los Profesores Gustavo Izaguirre, Decano (E) de Arquitectura, Raúl García Arocha, Decano de Odontología, Rómulo Orta, Representante Profesoral, y Víctor Márquez, Representante Profesoral, expresan su Voto Positivo Razonado en los siguientes términos: “respaldamos esta declaración del Consejo Universitario, porque llama al respeto del Estado de Derecho y a la paz entre las venezolanas y los venezolanos.”
Patrimonio de pecios (barcos hundidos) en Venezuela (I)
miércoles, agosto 19, 2009
Zully Chacón y el caudillismo como "espíritu de la época" (dimensión psiquica)
Al definir caudillo, la autora lo hace sinónimo del personalismo político y de la autoridad carismática weberiana. "El ejercicio del poder carece de todo carácter jurídico o aparato teórico. El vínculo y la obediencia que se establece entre el caudillo y la masa que lo secunda no están fundamentados en ninguna doctrina racional o institucionalizada, sino en el interés propio y en los sentimiento que se profesan al caudillo” (p. 135). Este vínculo (caudillo-masa) se da por lo que llama Weber: carisma, que es una cualidad que pasa por extraordinaria (condiciones mágicamente en su origen, lo mismo si se trata de profetas quede hechiceros, jefes de cacería o caudillos militares). Esas cualidades son valoradas y admiradas, según la autora, por el inconsciente colectivo que se ha desarollado en el pueblo venezolano desde la colonia (p. 137).
Existen condiciones sociales y políticas que han permitido la aparición del caudillismo, como la "economía no integada, por tanto conflictual entre regiones" y donde el El caudillo es visto como la posible fuente de tierras o capital, y defensor a su vez de la patria chica. A su vez, la ausencia de una identidad nacional, a la cual está ligada un Estado débil por no decir inexistente.
¿Cuáles fueron los móviles síquicos o mentales que condicionaron la obediencia al caudillo?. La legitimación de una dominación carismática “santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a la ordenación porella creada o revelada” (Weber, p. 224). “La tendencia de transferir al caudillo una visión carismática viene dada por la mentalidad rural donde los códigos mentales están más apegados al mundo esotérico y simbólico que racional. Recuérdese que el venezolano del siglo XIX arrastra una gran carga religiosa; no ha surgido la transición de la mentalidad rural a la urbana. (...) Existe, además la admiración y una fuerte atracción que despierta el valor del caudillo; más la parte afectiva, que se alimenta de los vínculos de cercanía e igualdad que establece entre la tropa y el jefe” (p. 140-141).
Nuestra crítica a la autora es que usa sólo fuentes secundarias para sostener su tesis. Se puede decir que es sólo una introducción problematizada a una forma de ver el caudillo y el caudillismo.
Autor: Carlos Balladares Castillo.
martes, agosto 18, 2009
Otra gran liberal muere en menos de una semana (Rose Director Friedman, 1910-2008)
¿Qué es el chavismo? Un proyecto para el enriquecimiento de una minoría
Dos formas de comprender la nueva Ley Orgánica de Educación
El Estado Docente en el marco de la nueva Ley Orgánica de Educación
La nueva Ley Orgánica de Educación y los Medios de Comunicación.
Comunicador Social y estudiante de Derecho: Andrés Guevara B.