martes, febrero 28, 2017

Los que nacimos en los setenta fuimos formados por las 5 películas del "Planeta de los simios". Crónicas cinéfilas.

La imagen puede contener: 4 personas
La primera una maravilla, las otras cuatro más o menos aunque representan una atractiva reinterpretación de la obra original de Pierre Boulle (1963) con los nuevos giros de la historia incorporados en la película original. Me las volví a ver en estos Carnavales y recordé cuando las pasaron en Venevisión y yo era muy niño. Me causaron tal impacto que las considero parte de mi formación en lo que respecta al antibelicismo, la pasión por la ciencia y la ciencia ficción.

¡Cómo me gustaría tener la colección de la imagen!

"Planet of the Apes" (1968): es la mejor de todas con ese final que le da un sentido a la historia, que nos recuerda a las tragedias griegas: los humanos no podemos salvarnos de nuestro destino como seres violentos. Y por esto caemos en la estupidez siendo superados en la racionalidad y "humanidad" por el simio.

Beneath the Planet of the Apes (1970): pierde la fuerza de la primera pero es fascinante el mundo de los humanos mutantes que poseen poderes mentales (idea copiada de "la máquina del tiempo") y que adoran a la bomba termonuclear (máxima expresión del instinto asesino del hombre que tanto critican los simios).

Escape del planeta de los simios (1971): nuestros admirados simios tolerantes y científicos: Cornelius y Sira, junto al más inteligente de todos: Milo (que repara la nave) logran escapar y retornan al mundo de los setenta. Todo se repite como en la primera pero en nuestro mundo, siendo los humanos los que maltratan a los simios. Al final la tradicional idea de los viajes en el tiempo: el futuro determina el pasado que a su vez determina el futuro. La visión cíclica de los griegos una vez se hace presente.

Conquest of the Planet of the Apes (1972): los simios son esclavizados por los humanos cuando una epidemia extermina a los perros y gatos, pero hay un simio que dice "No", que hablar, ese es César y así comienza la rebelión y la conquista. Hay constantes referencias a la lucha de los esclavos por su libertad.

Battle for the Planet of the Apes (1973): El holocausto nuclear ha ocurrido y la humanidad se divide entre los que viven en las ciudades con muchos mutantes y enfermedades y otro grupo en el bosque liderizado por los simios, conviviendo con ellos. Entre los simios hay un gorila (Aldo) que desea destronar a César y esclavizar a los simios. Pero hay la posibilidad de cambiar la historia y romper con el ciclo. La idea ilustrada que confía en la bondad y el progreso se hace presente.

Mi puntuación: la primera película: 8/10, las siguientes entre 6 y 7.
Clasificación: género: ciencia ficción, subgéneros: apocalíptica y post-apocalíptica, vieja en el tiempo.

martes, febrero 21, 2017

El "séptimo cielo" (1927) le perimitió a Frank Borzage ser el primer director que ganaba el Óscar


La imagen puede contener: 4 personas, personas en el escenario, multitud, boda y exteriorLa primera ceremonia del Óscar (1928) le otorgó a Frank Borzage (1893-1962) el premio como mejor director por su película "El séptimo cielo" con la cual también ganó Janet Gaynor (1906-1984) (en la foto es la chica con el tricolor francés, imagen por cierto nunca vi en el film) como mejor actriz. Y como mejor película ese año fue "Wings" (William A. Wellman, 1927) que también trata sobre la Primera Guerra Mundial. 

Me recordó a los culebrones de TV que veía de niño. Sin duda Gaynor nos atrapa con su personaje que muchos llamarían "mosquita muerta", es decir, una joven que desborda ternura e inocencia y que se enamora perdidamente del "Chico" (ese es el nombre del personaje de Charles Farrell), y este que se la da de duro termina enamorado. Hasta hay un caso de ceguera real, por lo cual ya sabemos de donde vienen nuestras telenovelas. Todo esto en un contexto de "pobres pero honestos". 

Las escenas de la Primera Guerra están llenas de patriotismo, en el cual los franceses llevan a sus soldados en taxis (¿?) y los alemanes son vistos (y así sale escrito) como hordas que vienen a saquear y a destruir la cuna de la libertad moderna. Y es el final predecible de toda historia romántica pero pasando por lágrimas y sufrimiento. Se puede decir que es modelo perfecto del género romántico que inauguró y tanto ha marcado las producciones de Hollywood. 

Espero ver otras de este director en las próximas semanas y así después seguir con otros directores de los Óscar. 

Mi puntuación: 7/10. 
Clasificación: Cine mudo, género: drama romántico, pobreza, Primera Guerra Mundial.

domingo, febrero 19, 2017

"Papá está en viaje de negocios" (Emir Kustorica, 1985). Crónicas cinéfilas

La imagen puede contener: 1 persona, texto
Es una película bien hecha y aunque captó mi atención, al final no me pareció una maravilla. Me gustó que fuera relatada desde la perspectiva de un niño, que quiere a su padre y que sufre porque este es enviado a hacer trabajos forzados en un pueblo lejano. Todo por culpa que dijo - en la Yugoslavia de Tito en los años 50 - que la crítica a Stalin era "demasiado". Una historia que nos permite ver como las pasiones y pequeños conflictos entre las personas eran canalizados por la persecución de la policía secreta. 

Emir Kusturica, 1985. 

Mi puntuación: 6/10.
Clasificación: género drama, Yugoslavia bajo Tito, totalitarismo, comunismo.

sábado, febrero 18, 2017

"Mujeres del siglo XX" (2016) y el femenismo. Crónicas cinéfilas.


La imagen puede contener: 4 personas, personas sonriendo, personas de pie y textoMe recordó en parte los tiempos de mi niñez, en especial la moda que usaban mis tías (y tíos también) más jóvenes, el mobiliario de las casas y la música que sonaba cada vez que visitaba la casa de mi abuela materna. Esos tiempos maravillosos de finales de los setenta que fue mi primera experiencia con la política, siendo Carter el primer Presidente de los Estados Unidos que recuerdo haber visto por la TV. Acá colocan una parte de su discurso "Crisis of confidence" (15-VII-1979) (ver acá el texto completo), el cual me pareció excelente ahora que lo leo con atención. En mi casa recuerdo haberle escuchado a mis padres aquello de que era un Presidente débil, yo era muy pequeño para opinar. Pero este discurso muestra a un gran demócrata que consulta a su pueblo y una legítima preocupación y denuncia por el consumismo (más allá de lo coyuntural por la crisis energética que a ellos perjudicaba pero que a nosotros los venezolanos nos beneficiaba) y paradójicamente (para nosotros los venezolanos) señala las medidas que en esta época se iniciaron en los EEUU y que llevaron en parte a la crisis que ahora padecemos. 

Me ha gustado como la película ofrece, aunque sea en un momento, la relación entre la crisis de confianza de una nación y la de una madre soltera que no sabe cómo conservar una buena relación con su hijo adolescente y se siente frustrada en su vida (como dijo Carter: " We can see this crisis in the growing doubt about the meaning of our own lives and in the loss of a unity of purpose for our nation"). Aunque lo más importante para el guión resultan la crisis que viven 3 mujeres (una adolescente, una joven en los 30 y una cincuentona) y todo aquello del feminismo. Me encanta que ofrecen los datos de los libros feministas que el joven va leyendo. Es una muestra de cómo los setenta fueron los tiempos de la incertidumbre, de la pérdida de las "utopías" (que dominaron en los 40 y 60); y el inicio de un tiempo del consumismo banal (todo consumismo lo es). En palabras de Carter: "In a nation that was proud of hard work, strong families, close-knit communities, and our faith in God, too many of us now tend to worship self-indulgence and consumption. Human identity is no longer defined by what one does, but by what one owns. But we've discovered that owning things and consuming things does not satisfy our longing for meaning. We've learned that piling up material goods cannot fill the emptiness of lives which have no confidence or purpose.". Y además: "We are at a turning point in our history. There are two paths to choose. One is a path I've warned about tonight, the path that leads to fragmentation and self-interest. Down that road lies a mistaken idea of freedom, the right to grasp for ourselves some advantage over others. That path would be one of constant conflict between narrow interests ending in chaos and immobility. It is a certain route to failure.". 

Mi puntuación: 6,5/10.
Mi clasificación: género drama, feminismo, Estados Unidos, años setenta.

viernes, febrero 17, 2017

"Yo, Daniel Blake" (2016) y la crisis del Estado de bienestar. Crónicas cinéfilas.

La imagen puede contener: 4 personas, personas de pie y texto
Una excelente crítica a los terribles defectos del Estado de bienestar hoy en el Reino Unido. De su burocratismo humillante con los más pobres. Si esta es la terrible realidad en la próspera Europa ni pensar en la tragedia de la pobreza en los países subdesarrollados como por ejemplo nuestra Venezuela. Allá al menos te medio ayudan si te adaptas, aquí ni a eso llegan. Por otro lado se expresa el individualismo orgulloso aunque se pase hambre. No hay esperanzas. 

Mi puntuación: 7/10.
Clasificación: crítica al Estado de bienestar, burocratismo, solidaridad, individualismo, vejez, soledad, pobreza, Reino Unido.

martes, febrero 14, 2017

"The Blue Max" (John Guillermin, 1966) una de las mejores películas de combate aéreo. Crónicas cinéfilas.


La imagen puede contener: una o varias personas
"The Blue Max" (John Guillermin, 1966). La última vez que la vi fue hace más de diez años y había olvidado lo buena que es. Supera con facilidad a "Flyboys" (Tony Bill, 2006) la cual por cierto me parece sumamente frívola siempre cayendo en los estereotipos: tan malos los alemanes y tan buenos los franceses y estadounidesenses, y al "El barón rojo" (Nikolai Müllerschön , 2008) que también cae en lo mismo pero catalogando a Richthofen como un antibelicista. 

Acá los combates aéreos tienen el protagonismo en el deseo del protagonista por lograr las 20 victorias que le darán la Blue Max. 

Mi puntuación: 7,5/10.
Clasificación: Bélico, Primera Guerra Mundial, Frente Occidental, Guerra aérea, Bando alemá

viernes, febrero 10, 2017

"Un hombre llamado Ove" (Hannes Holm, 2015). Crónicas cinéfilas.

La imagen puede contener: 1 persona, de pie, nube, cielo y texto"Un hombre llamado Ove" (Hannes Holm, 2015) me ha gustado. La vi por estar nominada al Oscar a mejor película de habla no inglesa, y ha sido una grata sorpresa. Otro grito de esperanzas en medio del dolor y una crítica a la sociedad individualista y nada solidaria. De vez en cuando hay que arrecharse, tal como lo hace Ove. 

Mi puntuación: 7/10. 
Clasificación: drama, Suecia, vejez, individualismo, solidaridad, soledad.

domingo, febrero 05, 2017

Presentación del nuevo libro de la historiadora Margarita López Maya sobre la historia reciente de Venezuela: "El ocaso del chavismo 2005-2015"

Margarita López Maya ha dedicado sus investigaciones al análisis exhaustivo de la realidad venezolana desde un enfoque ilustrativo y una perspectiva crítica que revelan los detalles del acontecer político venezolano que desencadenaron el difícil momento que actualmente vive el país.
 
Las consecuencias del carisma del líder, el populismo chavista, la aparición del poder popular, el Estado Comunal, la desigualdad política y los procesos electorales vividos en los últimos años son parte del recuento de los hechos concretos con los que la historiadora da respuestas a dudas e interrogantes en torno al porqué del fracaso del proyecto político del expresidente Hugo Chávez.
 
Así, El ocaso del chavismo nos acerca a los procesos sociopolíticos que generaron la crisis global de la sociedad venezolana en el período que se extiende de 2005 a 2015; un período que arrastra las consecuencias ya analizadas por López Maya en Del viernes negro al referendo revocatorio, la primera parte del proceso de cambios que se extiende desde 1983 hasta 2004. 
 
Ambos libros arman un recorrido histórico que, como afirma su autora, arranca con la «crisis estructural de la Venezuela rentista, que buscó ser superada con un cambio de élites y de proyecto político», pero que «desafortunadamente, la experiencia ha resultado en un gran fracaso».
 
La presentación se realizará el día jueves 9 de febrero a las 5:30 p.m. en la Librería El Buscón (Trasnocho Cultural. Centro Comercial Paseo La Mercedes). Y contará con la participación de Rafael Uzcátegui y Benigno Alarcón Deza.
 
Margarita López Maya es historiadora y doctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela. Las publicaciones de varios títulos, numerosos capítulos en libros latinoamericanos y nacionales, más de sesenta artículos en revistas académicas y su participación como conferencista en múltiples universidades le han valido significativos premios académicos y su participación como Visiting Professor del programa Edward Larocque Tinker (Universidad de Columbia); como Senior Fellow del Woodrow Wilson International Center for Scholars (Washington DC); como Visiting Lecturer en el International Studies-Sociology Department (Universidad de Kentucky); y como Visiting Researcher and Lecturer en el Programa de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Princeton. Es autora de Del viernes negro al referendo revocatorio, publicado por esta casa editorial.
Benigno Alarcón Deza es abogado graduado en la Universidad Católica Andrés Bello, magíster scientiarum en Seguridad y Defensa del Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional, con una especialización en Derecho Internacional Económico y de la Integración en la Universidad Central de Venezuela y una maestría en Gerencia Pública en la Universidad de Maryland (EE.UU.). Asimismo, realizó el Programa de Administración de Recursos para la Defensa del Centro de Estudios Hemisféricos para la Defensa de la Universidad Nacional de Defensa de los Estados Unidos. Se ha especializado en análisis político, gestión estratégica y resolución de conflictos. Actualmente es director del Centro de Estudios Políticos que fundó en la Universidad Católica Andrés Bello en el año 2009.
Rafael Uzcátegui es sociólogo, editor independiente y actual coordinador general del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Es columnista habitual de los diarios Tal Cual y Correo del Caroní, así como conductor de los podcasts Humano Derecho e Imperdibles. Es autor de los libros Corazón de Tinta (Náufrago de Ítaca Editores, 2000) y Venezuela, la revolución como espectáculo. Una crítica anarquista del gobierno bolivariano (Libros de Anarres, 2012). Su bitácora se encuentra en www.rafaeluzcategui.wordpress.com

"Paterson" (Jim Jarmusch, 2016). Crónicas cinéfilas.

La imagen puede contener: 1 persona, tocando un instrumento musical, sentado y anteojos"Paterson" (Jim Jarmusch, 2016) me recuerda que si quieres escribir no debes reprimirte cada vez que anhelas hacerlo, hay que ponerse en ello donde estés. Claro, a menos que estés manejando, por ello Paterson (Adam Driver) lo hace antes de empezar a manejar y en otros momentos libres que tiene en el día. Es así como poco a poco va llenando sus libretas con muchos poemas. 

Paterson se mantiene en constante atención, para descubrir todo lo que le pueda ayudar a redactar sus poemas. Encuentra la belleza en lo cotidiano.

Mi puntuación: 7/10. 
Clasificación: películas sobre escritura, películas relajantes, poesía.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...