lunes, abril 30, 2012

Otro mundo. Crónicas politológicas (LXXI)



Los que debemos pasar muy cerca de la prisión “La Planta” en la urbanización de El Paraíso en Caracas, el lunes estábamos angustiados; y mucho más lo estaban los familiares de los presos de los cuales no sabían nada ante el tiroteo que se formó en la misma. Me cuenta un amigo vecino de la zona que escuchó una conversa entre Guardias Nacionales en los que decía que esta prisión (como todas las de Venezuela) tiene una sobrepoblación debido a que su capacidad es rebasada en más de 5 veces. Estos decían que tenían que buscar la forma de reducir la población… ¡¿Cómo piensan hacerlo?! Dejo al lector la respuesta.

Toda mente sensata y con algo de sensibilidad humana se indigna ante esta realidad, pero los jerarcas del régimen ni coquito. Con descaro responden que no pasa nada, que el país va de maravilla, que nunca antes habíamos estado como ahora. Me imagino que ellos siempre están pensando en relación a su nivel de vida. Uno los escucha, empezando por el tiranuelo, y se horroriza ante la mentira que repiten una y mil veces. No merecen gobernar, es hora que se larguen (no hay otra palabra). Hay un camino…

Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas son fundamentalmente la redacción de la historia inmediata venezolana, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá. 

domingo, abril 22, 2012

Análisis sobre las declaraciones del exmagistrado Aponte Aponte

Les dejo la carta del explorador Charles Brewer Carías a su hermano Allan Brewer Carías en torno a su análisis del caso del exmagistrado del régimen chavista Aponte Aponte. 


Carta a mi hermano Allan

Magistral tu análisis sobre las declaraciones de Aponte...!
Cae como anillo al dedo..!
Devastador..!
Fiel testimonial del horror judicial en que vivimos...!

Pienso que esta pieza, si bien te sirvió para una conferencia ante la SIP;
es en si mismo un libro, o parte de un libro infinito que muestra la
corrupción y la ausencia de legalidad en el país y, eso hay que explicarlo
así como lo has hecho.
Leerte no es como ver el video en Caracas y asquearse; porque ya aquí no nos
sorprende nada y hasta pensamos que, hasta lo de la enfermedad del
Presidente pudiese ser un ardid publicitario para popularizarlo, a pesar de
las evidencias. Esto, debido a que ya no reaccionamos como seres normales
debido a que estamos acostumbrados.

Nada de lo que dijo Aponte Aponte todavía a dado lugar en el país a un
análisis serio como el que tu has realizado. La imagen de este hombre en la
televisión, que solo alcanza a una reducida parte de la población, hizo
aflorar en los pocos espectadores los mismos sentimientos de siempre:
indignación temporal, decepción, temor, pena ajena, y hasta lástima. Pero no
entendimos, como tu lo haces en tu breve exposición, que esta declaración
resulta ser un testimonio grandioso, de extensión secular, un documento para
todo el resto del mundo que ha permanecido escéptico, especialmente el
³imperio², o mudos ante tanta saña; seguramente porque no entienden como
aquí se miente como parte de un ardid que permite adelantar esa ³guerra
asimétrica² que ha preparado nuestro Presidente-comandante para engañar a
todos y a todo costo. Pues obviamente que los anglo-sajones, tan rspetuosos
de los juramentos, no pueden concebir que pueda haber tanta villanía en el
gobierno que dirige este este país, que ha resultado ser uno de sus mejores
socios.

Sin embargo, si se hila fino y se lleva a buen recaudo; este documento de
asco que tu has empezado a tejer con la urdimbre legal, permitirá a esos que
hablan inglés o francés; entender que su ignorancia o su indolencia, o su
estrategia de apoyo incondicional y oportunista conveniente por sus ansias
petroleras, también los hace  cómplices de las tropelías de este fenómeno de
maldad que funge aquí como Presidente.
Siento un gran orgullo por este valiente y sesudo APENDICE que has escrito y
quisiera compartir su contenido a los cuatro los vientos pero: ¿te parece
que envíe esto por correo ahora y que anunciemos que quedaremos a la espera
de tu libro, o conservaríamos estas líneas solo como el Apéndice de una
conferencia ante la SIP que tuvo lugar hoy en Cádiz?
Gracias de nuevo
Charles

jueves, abril 19, 2012

Pensando el las soluciones para las colas de Caracas

El tráfico de Caracas tiene solución

El mito venezolano más arraigado quizás sea el pensar que nuestra tendencia al desorden no puede ser superada

Autor: Carlos Balladares Castillo

Publicado en: Código Venezuela

En la historia de nuestro país existen ejemplos de solución a los problemas sociales. No somos un caso perdido, estos tiempos que vivimos no son la norma. El caos puede ser superado, y en ese sentido esperamos contribuir con algunas ideas para hacer de la vida en nuestra ciudad capital lo más amable posible. Para ello, siguiendo el artículo anterior dedicado a la conducta de los motorizados, proponemos algunas ideas para resolver el agobiante tráfico que nos hace perder horas de nuestras vidas e incluso la vida misma por la agresividad o la imprudencia al manejar.

¡Es el colmo que los caraqueños que duermen en las ciudades satélites (Guarenas, etc.) pierdan 5 horas al día en el tráfico! ¡Es absurdo que los habitantes de la ciudad pierdan más de 1 hora en cortos desplazamientos! Esto no es vida digna, y la ciudad se hace menos productiva y más violenta por el estrés que generan las interminables colas. Los entendidos en la materia señalan que el problema tiene su principal causa en el crecimiento de la población y el parque automotor, hecho que no ha estado acompañado de la construcción de nuevas vías. El actual gobierno ha prometido construirlas pero la realidad es que han sido solo promesas. ¿Qué se puede hacer mientras no se construyan las nuevas vías? Creo que mucho, me atrevo a afirmar que podríamos mejorar la circulación con algunas pocas medidas. El secreto está en el respeto a la actual legislación.

¿Nos hemos puesto a pensar en todas la colas que se forman por la violación del reglamento de tránsito? Pensemos en todos los camiones que se paran en medio de la calle para bajar sus mercancías, en los autobuses que se detienen fuera de las paradas establecidas, en los conductores que se paran hasta en dos filas, en todas los canales junto a las acercas que se usan como estacionamiento estando prohibido (pintura amarilla), en todos los choques que ocurren por el irrespeto a las normas, en los “come hombrillo” que son la inmensa mayoría que usa el hombrillo como canal de circulación para luego incorporarse a los canales permitidos cuando alguna persona está accidentada, en todos los que irrespetan los semáforos y el sentido de las calles (“come flechas”), y pare usted de contar. Cada una de estas pequeñas infracciones crean atascos que se multiplica en pocos minutos, y al final tenemos el infierno caraqueño.

La violación de la norma se da porque las autoridades que deben hacerla respetar no castigan a los infractores; además, dichas autoridades son las primeras en violarlas; y al final nadie respeta nada porque se tiene la estúpida idea que violando la ley nos beneficiamos. Con tristeza he conocido a personas que son moralmente intachables en casi todo salvo en el manejar, las cuales se burlan de los que pretenden que los “venezolanos manejemos como los europeos”. No te pases, nos dicen, recuerda que “no somos suizos”.

Existen otras soluciones centradas en la disminución del uso del vehículo particular. La más radical es el día de parada que tiene diversos variantes como el “pico y placa”, por ejemplo. Pero lo más inteligente es generar una gran política que nos anime a caminar, usar bicicletas, desarrollar un atractivo sistema de transporte público, e incluso salir menos de nuestro hogar (las nuevas tecnologías pueden permitirlo). ¿Por qué el Estado no premia (reduciendo el pago de impuestos, etc.) a las empresas e instituciones que contraten a personas que vivan cerca de las mismas o generen empleos que se puedan realizar desde casa, a los colegios que prefieran inscribir a niños que vivan a pocas cuadras, y así de igual forma con todos los servicios que necesitamos diariamente?. Otras medidas pueden ser la coordinación de los horarios de todas las actividades de la ciudad, el cambio en los sentidos de las calles y los “semáforos inteligentes” dependiendo del tráfico, entre otras. La idea, al final, es evitar que hagamos grandes desplazamientos y de esa manera no necesitemos montarnos en el carro.

Las soluciones son conocidas, el problema está en la existencia de un gobierno incapaz de llevarlas a cabo, y en los caraqueños que no desean asumir su condición de ciudadanos. Estimado lector: ¡Atrévase a romper con este círculo vicioso de anomia e irracionalidad! ¡Respete las normas, viva la urbanidad y “no se engorile”! ¡Seamos buenos ciudadanos!. 

miércoles, abril 18, 2012

Recomendamos el blog del colega Sebastián Cova: "Ego sum parabola"

¡Y le damos una calurosa bienvenida a la blogósfera!. 

Acá pueden verlo al hacer click en la imagen siguiente. 

¡La mayoría de los motorizados son unos abusadores se creen que están por encima de las leyes y la Constitución!


Los motorizados: ciudadanos de primera
La mayoría de los motorizados en Venezuela poseen privilegios supraconstitucionales

Autor: Carlos Balladares Castillo

Publicado en: Código Venezuela

Mi madre, al pasar por un rayado con el semáforo a su favor, fue atropellada por un motorizado, y este no le pidió disculpas sino que la insultó por estar en su camino. Gracias a Dios solo le quedaron los morados y la rabia por la injusticia, por el abuso de una persona para quien no existen las normas de tránsito ni la consideración por el otro. Este caso es algo tonto en comparación con toda la violencia que ejercen la mayor parte de los que se desplazan en moto, y aunque ciertamente hay un caos generalizado, tengo la impresión que los que van en dos ruedas han creado una subcultura urbana de impunidad y agresión. Son el reflejo de un país enfermo donde hay personas que están por encima de la Constitución.

Hace unos años todavía nos podíamos quejar ante un motociclista que violara las normas, hoy nos generan terror. Van a toda velocidad entre los canales de la autopistas y avenidas, y los que nos desplazamos en carro nos apartamos porque sabemos que si nos rozan nosotros seremos siempre los culpables, y lo menos que nos puede pasar es que nos rayen el vehículo, nos partan un vidrio o nos agredan físicamente. Todo esto ocurre con la solidaridad automática de sus colegas, que en cuestión de minutos nos rodearían facilitando un linchamiento moral como mínimo.

Para el motorizado no existe límite. No se detienen ante el semáforo, van en dirección contraria al sentido del tránsito, se suben a las aceras, realizan robos en las colas, llevan más de dos pasajeros en muchas ocasiones o grandes cargas, no son controlados por los fiscales de tránsito y suenan sus cornetas repetidamente mientras se meten entre los carros haciendo las piruetas más arriesgadas. Es evidente que los accidentes se han ido incrementando, pero esto no disminuye los privilegios que le han otorgado las autoridades con su actitud de indiferencia y alcahuetería.

¿Cuándo empezó todo esto? Mi hipótesis es que los motorizados fueron elevados por encima del resto de los ciudadanos cuando varios “colectivos” o grupos que los representan dieron el apoyo al actual Presidente de la República. Es la lógica que nos desgobierna y que describe la famosa frase que afirma cínicamente: “para mis amigos todo, para mis enemigos la ley”. Somos ciudadanos de segunda si deseamos mantener nuestra autonomía, si respetamos las leyes, si no andamos en dos ruedas. La igualdad ante la ley sigue siendo la gran utopía a conquistar. 

martes, abril 17, 2012

La revista "Montalbán" de la UCAB ya está en circulación. Acá su contenido.

PUBLICACIÓN N°44 REVISTA MONTALBÁN

La revista Montalbán anuncia a la comunidad académica que el *Número 44* de
la publicación ya está a disposición del público en el Instituto de
Investigaciones Históricas UCAB.

Artículos:

Elizabeth Ladera: La "Sociedad del Cacao" en Venezuela: enfoques y fuentes para su estudio.

Flavio Gomes: "Tierra, ocupación agraria y formas campesinas en Brasil, siglo XIX".

Laura Robles: "La seguridad social y los servidores de la patria en Venezuela, 1830-1840".

Hancer González: "El Gran Estado Norte de Occidente o Lara y las controversias sobre la reforma territorial".

Domingo Irwin e Ingrid Micett: "Militare y política en Venezuela, siglo XX.  Las crónicas del Mayor Santiago Ochoa Briceño y el General de División (Ej.) Fernando Ochoa Antich".

Yepsaly Hernández: "La Conferencia Internacional Americana: fuente de estudio para la historia de América".

Felícitas López Portillo: "La Revolución Mexicana de 1910: entre la realidad y el mito".

Tomás Straka: "Treinta años de las Maestrías de Historia en la Universidad Católica Andrés Bello, 1979-2009"

lunes, abril 16, 2012

Convocatoria para la Tercera Edición del Premio Rafael María Baralt (menores de 40 años)

Arranca el Premio Rafael María Baralt


Ya se abrió la convocatoria para la Tercera Edición del Premio Rafael María Baralt. En ella, podrán participar todos los investigadores venezolanos o extranjeros residentes en el país, menores de 40 años. La invitación fue realizada por la Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe. El concurso pretende reconocer y estimular el talento y el esfuerzo creador de las nuevas generaciones de venezolanos consagrados al estudio, investigación y difusión de la historia de Venezuela. 

En esta tercera entrega, los trabajos versarán sobre la historia venezolana del siglo XX. Deberán incorporar elementos originales de interpretación y de análisis, además de realizarse conforme a los métodos y técnicas de investigación propias del ambiente académico. 

La fecha tope para la admisión de los trabajos será el 16 de abril de 2013. 

El jurado dispondrá del lapso que media entre esta fecha y el 31 de agosto para la revisión de los trabajos y la determinación de su veredicto. 

En septiembre, se hará pública la decisión. El ganador del primer lugar recibirá Bs 30.000 y el segundo premiso Bs 15.000. Ambos trabajos serán publicados por la Academia Nacional de la Historia (ANH) y la Fundación Bancaribe para la Ciencia y la Cultura. 

Para mayor información, los interesados pueden visitar los portales web de ambas instituciones: 
www.anhvenezuela.org ywww.bancaribe.com.ve .REDACCIÓN 

miércoles, abril 11, 2012

Hace 10 años los demócratas de Venezuela llevaron a cabo la marcha más numerosa hasta la fecha... pero...

12:05 pm 08-Abr de 2012|David González
Esta semana se cumplirá una década de los hechos de abril de 2002. En 72 horas ocurrió una cadena de eventos que dejó una huella profunda en Venezuela. Las heridas siguen abiertas y separan a los venezolanos: mientras la oposición llama a la reconciliación, el Gobierno atiza la polarización

Marcha del 11 de abril de 2002

 La década transcurrió para Juan Andrés Mejía. Ya no es el muchacho de 15 años de edad que quedó deslumbrado cuando vio el torrente de manifestantes que había marchado desde el Parque del Este hasta el edificio de Petróleos de Venezuela en Chuao, Caracas. Tampoco es el mismo estudiante de bachillerato que junto con un puñado de compañeros de clase se fundió con la marejada de personas ­se calculó entonces que fueron cerca de 1 millón­ a la que se le pidió seguir rumbo al Palacio de Miraflores para exigir la renuncia del presidente Hugo Chávez, quien acumulaba sus primeros 3 años de los 13 que ha estado en el poder. Dejó de ser el adolescente que, después de encontrar a sus padres en la protesta, debió huir de la plaza O’Leary de El Silencio en medio de una confusión de gases lacrimógenos, carreras sin dirección y detonaciones.

Hoy es otra persona, aunque recuerda con igual nitidez lo que vio mientras escapaba del pandemóniun en un autobús.

Dos hombres mantenían una discusión y uno de ellos la acabó cuando sacó un arma y disparó. La huida le impidió saber la suerte del herido, pero cuando rememora la escena surge una reflexión que ha madurado con él: "Si no nos entendemos, podemos matarnos".

Esa misma tarde, Eigleth Torregosa se encontraba a pocas calles de distancia de Mejía.

Había logrado aproximarse a una cuadra del puente Carmelitas, al que desde entonces se le conoce con otro nombre: Llaguno. Quería estar reunida con las personas que fueron llamadas para rodear el palacio presidencial y evitar la llegada de los opositores.

También puede recordar con idéntica angustia lo que vivió.

Relata que vio personas heridas por los disparos que se hicieron desde azoteas de los edificios cercanos. Tampoco es la misma joven de 22 años de edad de hace una década: "Lo ocurrido no se puede repetir, ni tampoco se puede olvidar".

11 de abril de 2002. Fue la fecha que reunió a Mejía y Torregosa en dos puntos cercanos del centro de Caracas. A pesar de su juventud, ambos fueron partícipes de una cadena de eventos de 72 horas que influyó, como ningún otro hecho, en la vida política y social de Venezuela de la última década.

El miércoles próximo se cumplirá el décimo aniversario de ese día. Venezolanos que salieron a expresarse en contra y a favor de Chávez no están presentes hoy para contar los hechos: 19 de ellos perdieron la vida y se calcula que otras 150 fueron heridos, como si se hubieran convertido en blancos de una práctica de tiro.

Los acontecimientos se aceleraron desde esa tarde a un ritmo cuyo recuerdo aún produce vértigo. Oficiales de la cúpula militar se negaron a activar el Plan Ávila y desconocieron la autoridad de Chávez, cuya renuncia fue anunciada al país el 12 de abril en la madrugada por el general en jefe Lucas Rincón, entonces inspector general de la FAN. Pedro Carmona Estanga, presidente de Fedecámaras, se autojuramentó luego como jefe de un gobierno de transición que eliminó por decreto los poderes públicos en un acto que cerraba lo que muchos calificaron de golpe de Estado. El posterior retiro del apoyo militar al dirigente empresarial sumado a la respuesta de seguidores de Chávez y de oficiales leales a él prepararon su camino de regreso a Miraflores en medio de las noticias que desmentían que había dimitido. Del palacio había sido sacado apenas horas antes en plena negociación de los términos de su salida del poder con miembros de la cúpula militar.

La anterior es sólo una síntesis de tres días de sucesos cuya complejidad rebasa a los analistas. Hay historiadores que advierten que una década constituye poco tiempo para examinar con serenidad todas las secuelas que dejó la crisis de abril de 2002, la cual, sin embargo, tuvo un efecto inmediato: hincarse como una herida que aún divide a buena parte de la sociedad venezolana en dos polos políticos, con interpretaciones que se mueven en extremos, la que señala que los opositores organizaron una gran conspiración para derrocar a Chávez y la que afirma que el Presidente ordenó reprimir a cualquier costo una gran protesta democrática.

"Faltan muchas piezas por encajar, atar cabos sueltos, conocer hechos que no se conocen o no están totalmente claros", dice Lucía Raynero, quien forma parte del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB.

Basta recordar, por ejemplo, que el Poder Judicial todavía no ha establecido y, en consecuencia, tampoco ha castigado a los autores materiales de la mayoría de los homicidios por los cuales persisten las acusaciones mutuas y los reclamos contra la imparcialidad y la efectividad de la justicia.

Recomposición
Mejía pasó de ser el manifestante que atendió el llamado de la CTV y Fedecámaras en la huelga general de abril de 2002 a formar parte del movimiento estudiantil que ayudó a derrotar con votos la reforma de la Constitución propuesta por Chávez en 2007. Después se convirtió en dirigente de una nueva organización: Voluntad Popular.

"Entendí que el problema del país no se reduce a una persona, sino a derrotar males como la exclusión y la desigualdad".

La parábola de su trayectoria también podría ilustrar en parte los cambios ocurridos en el campo opositor. Benigno Alarcón, director de la Unidad de Estudios en Políticas Públicas de la UCAB, considera que en el transcurso de la década ha ocurrido un reacomodo que confirma que hubo lecciones aprendidas: "Un grupo de políticos moderados ha conducido a la oposición en un camino progresivo de recuperación de la legitimidad y el Gobierno sabe que eso está pasando".

Una clave ha sido la persuasión para mantener la fe de los activistas en el riel como una fórmula para ocupar espacios políticos. En los últimos 6 años el caudal de votos de quienes no están alineados en las filas del mandatario pasó de 4,2 millones de sufragios conseguidos por Manuel Rosales en las elecciones de 2006 a 5,7 millones de votos obtenidos en los comicios parlamentarios de 2010, que representaron 52% de los electores. La victoria de Henrique Capriles Radonski y el segundo lugar de Pablo Pérez en las elecciones primarias de la MUD del 12 de febrero han sido interpretadas como un respaldo de la base a un discurso de reconciliación.

Alarcón considera que ese discurso crea condiciones favorables a una transición, porque ayuda a presentar la idea de la entrega del poder por parte de quienes lo detentan como algo menos costoso y más tolerable: "La gente entendió el mensaje de que no se quiere perseguir a nadie, ni barrer a los otros".

El camino que condujo a esa nueva situación fue accidentado. El desprestigio de los partidos tradicionales había dejado la escena servida en 2002 para que gremios de empresarios, trabajadores, organizaciones civiles y personalidades ocuparan la primera línea de una oposición que se radicalizó ante la ejecutoria oficial. El Gobierno había aprovechado la dispersión de sus contrarios entre 1999 y 2001 para elegir una Asamblea Nacional Constituyente prácticamente monocolor a pesar de que obtuvo cerca de 60% de los votos; para saltarse las exigencias de la Constitución recién aprobada en la designación de las cabezas de los poderes públicos y para que se le permitiera a Chávez modificar 47 leyes, la mayoría económicas, a través de decretos habilitantes. Los conflictos entre los gerentes de Pdvsa y el Ejecutivo por la denunciada politización de la compañía abonaron el choque. El clímax ocurrió el 7 de abril, cuando Chávez despidió por TV y con pito incluido a 7 ejecutivos, un gesto que, reconoció, fue para provocar.

La estrategia radical se mantuvo después de abril con el paro petrolero ­calificado de sabotaje por el Gobierno­ que se llevó a cabo entre diciembre de 2002 y febrero de 2003. Durante el período fueron despedidos 18.000 trabajadores de la empresa estatal. Luego sobrevino el revés en el referéndum revocatorio contra Chávez en 2004, cuyos resultados se consideraron fraudulentos y provocó frustración por denuncias de desventaja en las condiciones de competencia. Más tarde llegó el abstencionismo en las elecciones de 2005 que dejaron un Parlamento sin disidencia. Mucha fue la diferencia 5 años después, cuando se recibió como una brisa fresca el cambio de balance de poder en la Asamblea, a pesar de que la ley dificultó obtener una mayoría de escaños.

Organizaciones que tuvieron protagonismo en abril de 2002 procuran enviar señales de cambio en su actuación pública. A pesar de los controles y expropiaciones que para muchos cercan al capital privado, Fedecámaras hoy se asume como un actor que busca influir en las políticas y en la legislación sin involucrarse en luchas de poder. "Nos reunimos con comunidades, líderes sindicales y estudiantes para recuperar el rol como actor social.

En declaraciones recientes la directiva ha dicho que no es responsable de lo que hizo Carmona Estanga", recuerda Ricardo Cussano, tesorero de la institución. Hay trabajadores, por otra parte, que lamentan los hechos de hace una década porque consideran que decapitaron un proceso relegitimación de la CTV, cuyos hitos principales ocurrieron en 2000 con la victoria de Carlos Ortega en las elecciones de la organización y con la exitosa negociación del contrato colectivo petrolero. Arquímedes Licett, hoy operador de grúas en Sidor y ex sindicalista, dice que los hechos de hace una década hicieron mucho daño y facilitaron el trabajo del Gobierno, que quiere acabar los sindicatos. "Ahora quieren ponernos a elegir a una cúpula del PSUV en una central que no nos representa a todos".

Experiencia negativa
Torregosa no sólo salió a la calle el 11 sino también el 13 de abril de 2002. Una concentración de seguidores del Presidente se organizó espontáneamente en Petare. Fue al Palacio de Miraflores, donde estuvo hasta la medianoche. "Sólo había votado una vez y por Chávez. Estábamos indignados porque nos querían arrebatar nuestra decisión y en los medios ponían comiquitas en lugar de informar lo que estaba pasando".

Hoy forma parte de la Juventud del PSUV en el municipio Sucre y reconoce que aquel fue un momento decisivo de formación política: "Fue un despertar, los pobres entendieron qué era el poder popular que se organizó luego con misiones y consejos comunales".

El Presidente de la República ha dicho cuál fue la lección que aprendió: "El Chávez pendejo quedó en 2002". Los sucesos de entonces condujeron a una radicalización del gobernante y de sus seguidores. Alarcón interpreta que para el jefe del Estado es más que nunca prioritario evitar la moderación dentro de sus filas en víspera de las elecciones presidenciales. Por eso, señala, ha colocado en puestos clave de dirección política y militar a quienes tienen menos tolerancia a la idea de un cambio de poder que les resultaría costoso: "Evitan abrir espacios para entendimientos con los moderados que están al frente". Dice que los mensajes según los cuales una victoria opositora arriesgaría las misiones o traería violencia pretenden mostrar que la derrota también perjudicaría a la base.

Después de abril de 2002 arreciaron las denuncias de retaliaciones por parte del Ejecutivo ­hay que recordar el uso de la llamada Lista Tascón­ y utilizó las instituciones para neutralizar opositores. Pero además de esas acciones, hubo cambios estructurales. En el ámbito militar no sólo se ejecutaron purgas de oficiales, sino que también se creó la milicia popular, construida, para muchos, con la arquitectura de la lealtad política. Vale recordar, por ejemplo, que existe un cuerpo de 1.500 motorizados asentado en Caracas llamado 13 de Abril. En el mundo de las comunicaciones ­la prensa privada hace una década fue duramente cuestionada por omitir información al público­ el Gobierno creó un sistema de medios comunitarios y públicos afectos. Uno de ellos, TVES, transmite con la señal y equipos que fueron de RCTV, clausurada en 2007.

Los episodios de abril han sido capitalizados para mantener viva la polarización. "El mesianismo del Presidente fue exacerbado. Se le ayudó a construir una epopeya", dice un antiguo colaborador del mandatario. La maquinaria gubernamental ha construido una historia que no admite lugar a gradaciones. Hasta el presente el Gobierno y sus seguidores siguen acusando a la oposición de mantener la misma "agenda golpista y violenta" de 2002. A Capriles Radonski, entonces alcalde de Baruta, aún lo acusan de haber allanado la Embajada de Cuba el 12-A, cargo por el cual fue exculpado después de haber estado preso.

Tiempo
Luego del 11-A los más pesimistas anticipaban que al país no le quedaba otro camino que la violencia. Hoy existen quienes están convencidos de lo contrario. Luisa Pernalete, una maestra de Fe y Alegría que se ha dedicado a dictar talleres para promover la paz como forma de prevención de la violencia delictiva e intrafamiliar, aporta una visión que incluye la justicia, pero también el reencuentro.

"Tenemos que encontrarnos de nuevo. Poco a poco esa aproximación va sucediendo cuando nos ponemos a ver cuáles son los problemas comunes, aunque todavía haya polarización". Puede que hoy palabras como ésas no lleguen a los oídos de todos. "Son procesos que toman tiempo". Cita a uno de sus autores predilectos, Johan Galtung, fundador del Instituto Internacional de Investigación de Paz para decir que la obligación de un trabajador por la paz es abrir los ojos de los demás. Tarde o temprano, confía, sucederá.  

martes, abril 10, 2012

El historiador Angel R. Lombardi Boscan nos habla sobre el oficio del politico en Venezuela

¿ASAMBLEA O GALLINERO?             

Tengo la suerte de compartir en un Curso de Doctorado en Ciencias Políticas con el periodista y amigo Juan Carlos Fernández, ex candidato a la Alcaldía de Maracaibo y artífice del programa de opinión: “A Punto”, transmitido por televisión y radio en la ciudad de Maracaibo. Mientras que mi persona es un cómodo observador de la política, un teórico de la misma y nada más, he tenido que rendirme a la evidencia, de que el político de acción es otra cosa completamente diferente. En primer lugar, el que se involucre en la política: debe estar casado con la ambición en el buen sentido de la palabra. Querer figurar en los escenarios públicos, y a través de las distintas responsabilidades, llevar a cabo un trabajo eficiente que logre el reconocimiento y las relaciones mínimas para seguir avanzando hacia otros puestos de mayor relevancia. Aunque cuidado, en nuestro medio, la meritocracia está bajo sospecha y poco abunda. El desempeño político está más asociado a una lealtad personal o partidista.             

Muchas veces el dilema planteado es hasta que punto la ambición personal en política logra legitimarse con el buen rendimiento como servidor público. O teniendo el talento y la aspiración para llevar a cabo un buen trabajo no se logra el apoyo de una maquinaria electoral que te permita llegar. Y luego, si llegas, a cambio de hipotecar tú gestión por el apoyo recibido, quedarte con las manos atadas.            

Aunque hay algo que me preocupa aún más: ¿Vale la pena aspirar a una diputación en una Asamblea Nacional donde la política ha sido degradada? ¿Dónde muchas veces los puños están por encima de los argumentos inteligentes? ¿O donde una mayoría tramposa descalifica al adversario sin reconocerle protagonismo? En mis adentros, y ya que no tengo la piel de elefante, me digo a mi mismo: que no vale la pena. Que la casa que hace las leyes, hoy en la Venezuela actual, es un completo gallinero que avergüenza y envilece. El signo de una Venezuela fracasada.           

Aunque, me atrevo a pensar, que Juan Carlos Fernández y otros de su talante y condición, merecen llegar hasta ahí para adecentar nuestra política, haciéndola creíble y útil. Recuperando la institucionalidad perdida y apostando por el engrandecimiento del país. Políticos sensatos y laboriosos, probos y responsables en el cumplimiento de sus tareas que hayan puesto su fe en las posibilidades de una democracia moderna al servicio de la ciudadanía. Donde el poder y el gobernante le rinden cuentas a la sociedad y no al revés. En suma, políticos de bien.    

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCANDIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

sábado, abril 07, 2012

Fausto Masó describe perfectamente el autoritarismo chavista en la campaña electora presidencial actual (2012)

El Nacional / ND

¿Reconocer? ¿Qué?

7 Abril, 2012

Aunque nos coloquen virtualmente a todos una pistola en la cabeza, es posible derrotar a Chávez, con tal de que no se nos enfríe el guarapo.
Vivimos un proceso electoral degradante, contra el que hay que reaccionar con indignación, no con miedo, porque, según descienda en las encuestas Chávez, aumentarán sus amenazas.
¿Qué legitimidad tendrá esta campaña electoral mientras agreden a la rectora de la UCV, queman vehículos, lanzan bombas lacrimógenas en la UCV? Sólo una movilización nacional derrotará a las fuerzas de la oscuridad.
OK, aceptemos, para quitarle argumentos al chavismo, la posibilidad teórica, y estúpida, de un hipotético triunfo de Chávez, a condición de que ordene darle en el canal 8, y en las emisoras chavistas, el mismo tiempo a Capriles Radonski que tiene su candidatura, diga la cantidad de recursos que gasta en su campaña, por lo menos en comprar franelas rojas, aprehenda a los responsables de los hechos en Cotiza, condene el antisemitismo, acabe con los grupos violentos, y en el Congreso la oposición ocupe también las galerías para el público. Ah, y que también por cada cadena nacional de Chávez haya una de Capriles.
Entre paréntesis, ¿quiénes serán el cineasta, los agentes de publicidad, los productores que se están haciendo ricos? Ya se habrán comprado una mansión en Miami.
En cualquier parte del mundo unas elecciones en esas condiciones serían espurias, porque tienen la validez de las que imponen en una guerra fuerzas de ocupación. No se trata del ventajismo acostumbrado, sino de una descarada operación para asustar, apabullar, aplastar, impedirle a la oposición recibir un bolívar de cualquier venezolano. Por desgracia, pareciera que después de 13 años se aceptara ese abuso como si fuera un derecho adquirido por el actual propietario de Miraflores.
Hasta media noche demoró Chávez para reconocer su derrota en el referéndum y calificó de victoria de m… el triunfo de la oposición. Nunca reconoció que en número de votos había sido abrumadoramente derrotado en las elecciones regionales.
¿Qué hay que reconocerle a Miraflores? Ni la sal, ni el agua, mientras el juego no sea limpio. En las mesas donde la oposición carezca de testigos le robarán los votos, como ha ocurrido en el pasado. Esta vez la MUD vigilará 95% de las mesas, en esas no habrá trampas.
Semanas antes del 7 de octubre, cuando lleguen a Venezuela centenares de periodistas extranjeros, cambiará el tono del canal 8 y el estilo del CNE, se extremarán las demostraciones de imparcialidad, se presentará un clima de equilibrio. Habría que denunciar ahora internacionalmente este clima electoral y que la opinión pública latinoamericana le exija garantías electorales a Hugo Chávez.
Vivimos tiempos peligrosos.
Es la hora del combate, o de que los medios, los gobernadores, los alcaldes, el país mismo, acepte que no sobrevivirá, incluidos los contados imbéciles que apuesten por la derrota de Capriles: si gana Chávez no quedará títere con cabeza.
Sólo hay una forma de derrotar a la Fiscalía, el Gobierno, el Poder Moral, la defensora del pueblo, con la movilización popular, nacional. No hay otra.
Por ahora, Dios no contesta llamadas de Caracas, está harto de que lo utilicen políticamente. Dios no es chavista, ni antichavista, claro. Esta contienda se resolverá en la tierra, nos incumbe a los venezolanos. Pobres de aquellos que se crucen de brazos.

jueves, abril 05, 2012

El historador Ángel Rafael Lombardi Boscán nos habla de su perspectiva religiosa a propósito de Semana Santa (MUY RECOMENDADO)

EL LIBRO DE JOB
  
      La Biblia es un libro de sabiduría humana y de inspiración divina. Libro religioso y tratado antropológico a la vez. Las escrituras sagradas tienen como fin en todas las culturas la de acercar al hombre con su Dios, el Creador. Todo hombre es religioso por naturaleza, ya que necesita de Dios para conferirle algún sentido y significado a la vida.

     El Libro de Job, en el Antiguo Testamento, es un relato extraordinario tanto por su calidad poética como por presentar las dudas e incomprensiones humanas ante la justicia divina y el obrar de Dios en la tierra. Job como cualquier ser humano de cualquier época y espacio no logra entender los designios divinos, no entiende de castigos enigmáticos y de culpas indescifrables, no comprende que gente virtuosa tenga que sufrir mientras que otros con menores méritos tengan mejor suerte. Job se acerca a Dios y se siente desconcertado, compara el poderío e inmensidad de Dios con la fragilidad de los destinos humanos. Se enfrenta a Dios y le increpa sobre su situación, sin que por ello tenga que renegar de su fe, reivindica su libertad para descubrir a ese Dios muchas veces indescifrable en su obrar. 
      
     Job descubre que a pesar de los infortunios y las derrotas el hombre debe vivir y siempre sobreponerse, entiende que la felicidad está hecha de lo bueno y de lo malo, y que Dios: es una fuerza misteriosa y magnífica a la que sólo podemos acceder con fe y humildad. Dios no puede ser explicado, el mundo no puede ser explicado: ambos forman grandes misterios.

     El hombre no está sólo. Dios nos acompaña a través de su silencio. Nos ofrece la posibilidad de elegir, de intentar construir nuestros castillos, de labrar campos y dejar huellas que nos permitan la inmortalidad. Para muchos ese silencio es despiadado y mezquino, y además, se exigen pruebas para poder creer y corresponder. Por el contrario, pienso que Dios se manifiesta cotidianamente de mil maneras a través de increíbles y verdaderos milagros como el nacimiento de un niño, en el ímpetu de un río, en un veloz caballo, en una puesta de sol, en un cielo oscuro y estrellado, en un acto de generosidad y solidaridad, pero sobretodo, en el amor.

      El destino humano forma parte de un secreto divino. La libertad humana expresada en voluntad siempre encuentra sus límites en las diversas y extrañas circunstancias que nos han tocado vivir. La vida como inmenso laberinto y el hombre como pequeño minotauro.

     Se dice que Dios mata al azar. Job no entiende las razones de sus penalidades y sufrimientos, considera que no es merecedor de tales castigos; exige la presencia de Dios y que le ofrezca una explicación o le confiera la muerte. La maldad humana y la injusticia le hacen creer que el gobierno del mundo es fundamentalmente inmoral, que Dios no interviene en la felicidad y desgracia de los hombres. Job se siente insignificante y relativo ante la vida; no encuentra una explicación coherente a los laberintos de Dios. Pero en el fondo Job es optimista, descubre que no es incompatible mantener una duda religiosa con una duda filosófica, descubre igualmente lo paradójico en el ser humano. Se reconcilia con Dios al entender que la prosperidad no es la recompensa a la virtud, por el contrario, la virtud de un hombre corresponde a su humildad, paciencia y dignidad dentro de una vida de caminos misteriosos.

     Job descubre que la salvación del hombre se encuentra en su amor a Dios y que la aflicción del mundo no contradice ese amor. Aprende a confiar en Dios aún teniendo motivos para desconfiar de Él, su fe le salva al reconocer como íntima certeza su acompañamiento.
      
Dr. Angel Rafael Lombardi Boscan
Director del Centro de Estudios Históricos en LUZ
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...