Historiografía

La historiografía marxista que tiene entre sus más importantes representantes a Carlos Irazabal (1907-1991) el cual critica con sus dos obras Hacia la democracia (1939) y Venezuela esclava y feudal (1961) a los determinismos positivistas, y la tesis del gendarme necesario de Laureano Vallenilla Lanz. Irazabal ve al caudillismo como la causa de lo males de Venezuela, y en especial del autoritarismo. El origen del fenómeno está en la estructura económica que define como feudal, y que se establece durante la colonia, y no es transformado durante la guerra de independencia. Estas características feudales se expresan en la hacienda latifundista que mantienen en esclavitud y semiesclavitud a las clases populares, y que las usa como soldados de su ejército privado pero que jamás permite sus reivindicaciones sociales. El caudillo, para este autor, es un aliado de las clases altas; y no ve la guerra de independencia como un conflicto social sino como la lucha interna de los sectores dominantes (criollos y peninsulares). El caudillo es el equivalente al señor feudal europeo, cuyo poder se consolida después del rompimiento con España y que cobra una cardinal importancia después de la victoria federal. Ante esta definición, el autor no valoriza el caudillo de origen popular, aunque reconoce a la guerra federal como guerra social más no afirma que exista una clara conciencia de clases entre los campesinos ni mucho menos entre los caudillos de origen popular que pudieron aparecer en esta guerra.
Otro de los grandes exponentes de la historiografía marxista, que se apoya en los postulados de Carlos Irazabal pero que resalta el papel del caudillo de origen popular con el ejemplo de Ezequiel Zamor
a, es Federico Brito Figueroa (1921-2000) el cual escribió las obras siguientes: Historia disidente y militante (1997), 30 Ensayos de Compresión Históricas (1997),.El problema Tierra y Esclavos en la Historia de Venezuela (1996), Historia Económica y Social de Venezuela (1993), La Estructura Económica de Venezuela Colonial (1983). Tiempo de Ezequiel Zamora (1981). En el tomo I de su Historia Económica y Social de Venezuela sostiene la tesis de su maestro Carlos Irazabal que los caudillos a pesar de que muchos poseían un origen popular, se convirtieron desde 1830 en el principal apoyo de la clase terrateniente. A su vez, no define el caudillo mucho menos caudillismo pero si le da una dualidad a sus acciones, al considerar que aunque la mayoría traicionó su origen de clase existieron casos como el de Ezequiel Zamora, que fueron vanguardia en la construcción de una sociedad sin clases. El caudillo como “instrumento” de la clase, tanto para oprimir como para liberar e incluso realizar revoluciones sociales.
Otro de los grandes exponentes de la historiografía marxista, que se apoya en los postulados de Carlos Irazabal pero que resalta el papel del caudillo de origen popular con el ejemplo de Ezequiel Zamor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario