viernes, agosto 31, 2007

¿Cómo se escribe la historia del dolor generado por el crimen?

Historia de la delincuencia en Venezuela (pero desde las víctimas)

Una vez más me lo pregunto (porque ya lo hice en un post anterior) y a pesar de lo crudo que pueda ser, me parece necesario por la memoria histórica, y más aun como una “deuda” que tiene toda la sociedad con las víctimas; narrar la historia del dolor que genera la delincuencia en nuestro país. Hay que repetirlo: “estoy seguro que en la memoria de la mayoría del pueblo venezolano van a quedar estos tiempos en los que morían aproximadamente más de 30 personas diarias por homicidios”, porque todos somos víctimas y porque el dolor nos rodea.

Ante esta realidad, me parece un deber como historiador dedicarle un tiempo (no se si semanal o quincenal, pero debe poseer cierta frecuencia) a esta historia olvidada por muchos. El dolor debe ser lo fundamental, pero también las estadísticas, los tipos de crímenes, los intentos de soluciones y un largo etc. Este post es una breve introducción a futuros posts que desarrollen este tema: la pequeña historia de todas las semanas; pero no describirla los lunes como la prensa sino los viernes antes que empiecen los terribles fines de semana en que se inflan las estadísticas del dolor.

El problema con la historiografía que deseo iniciar es su actualidad, y por tanto la dificultad de equilibrar hechos como los que relatan los títulos de las noticias siguientes:
"A mi hijo lo mataron como a un perro, yo no quiero vivir más" vs. Carreño aseguró que bajó índice de muertes .

Hoy es viernes, fin de quincena, y comienza la noche. A todos les aconsejo incrementar las medidas de seguridad, ser prudentes y evitar al máximo las “situaciones de riesgo”; que no seamos parte por nuestra imprudencia de esta terrible historia.

Artículo recomendado como una rápida visión del tema: Gerónimo Figueroa en el Diario Antorcha de Anzoátegui.

Día de los Blogs (mis cinco favoritos)

Mis cinco blogs que les recomiendo: son gente buenísima que escribe “super bien”.

Aquí estamos: el blog de un amigo que me apoyó desde mis primeros pasos en la blogósfera, y que a pesar de mis cambios de blogs siempre me ha seguido en todos. Su blog es de temas variados, en especial mucha poesía, experiencias personales, viajes por la Argentina, pasión por su ciudad: Buenos Aires, y mucha formación en valores cristianos. Un verdadero santo mi hermano Juan Ignacio.

El liberal venezolano: de Larry Nieves y un grupo de liberales muy pero muy inteligentes, los cuales me han ayudado en mi formación político-filosófica. Al igual que el primer blog recomendado fue uno de los primeros que conocí, el “Liberal venezolano” nunca ha dejado de responder a mis dudas y preguntas que les hago con frecuencia. Es un deleite leer sus citas colectivistas y liberales, aforismos que nos pueden dejar boquiabiertos (esto lo escribí en otra ocasión y sigue estando vigente).

Historiadores: el blog de Víctor Vela, perfectamente construido, teniéndonos siempre al día sobre las nuevas teorías, escritos y hallazgos histórico-arqueológicos. Es un buen amigo que me ha ayudado con mucha paciencia ha mejorar mi blog.

Herodoto virtual:
gran sensibilidad histórica expresa en todos sus post mi otro gran blogamigo: Daniel. Su dedicación a los temas de la Segunda Guerra Mundial, el nazismo, y su combinación de historia y teología resulta muy interesante.

Venezuelan Compass:
el amigo Tupi sabe combinar el arte de escribir, las experiencias personales, la pasión por la historia y una sincera preocupación por el destino de Venezuela.

Se me quedan por fuera algunos cuantos que a los que le he comentado sus maravillosos posts.

Aprovecho la ocasión para dar gracias a todos los blogamigos que me han apoyado en esta inconstante vida como bloguero, porque lamentablemente (así son las cosas) este blog lo comencé el 01 de agosto de hace dos años pero en el 2006 lo abandoné por otro blog con el cual tuve muchas alegrías pero que por diversas razones tuve que dejar. Ahora me tienen desde abril del 2007 una vez más con Venezuela y su historia, totalmente repotenciado y con muchas ganas de serle totalmente fiel. Otro motivo para celebrar es que a pesar de mi inconstancia el contador pasó las 50 mil visitas (lo sé, más de la mitad seguro que son mías).


jueves, agosto 30, 2007

Historiadores advierten sobre los peligros de la “reforma constitucional”

Resumen semanal de los artículos de prensa de los historiadores venezolanos

El profesor Pino se dedicó a este sábado en su artículo “La Leyenda Negra”
a recordarnos la tonta costumbre de fortalecer esta idea sobre la conquista española, una manía que no le hace ningún favor a la verdad. Es así como enumera una serie de preguntas que desmantelan los intentos de reeditar tan pernicioso mito:

(…) ¿dónde se formó Simón Bolívar, su héroe modelador?, ¿de dónde provinieron su linaje y su fortuna?, ¿quiénes fueron sus antepasados, Terepaima y Guaicaipuro, el negro Miguel y el zambo José Leonardo, o Garci González Da Silva y el capitán Francisco Infante?, ¿no fue, como todos los blancos criollos de su época, una robusta criatura de la civilización de cuño hispánico?.

El amigo Tupi habló de este tema en reciente post y existe un blog con el nombre: de “leyenda negra” , ambos se los recomiendo.

Manuel Caballero mantiene el mismo estilo irónico de Elías Pino en su artículo: “El único y sus muchachos”
; y nos recuerda que no es la primera vez en la historia de Venezuela que se intenta realizar cambios constitucionales para permitir la reelección continua e inmediata (de esa forma me confirma la duda que expresé en un post anterior), cambios que por ser tan difíciles de aceptar por la población son acompañados con reformas sociales “radicales”, muy atractivas para el pueblo. Acá les dejo lo que considero más importante, no tiene desperdicio:

No estamos bromeando: cuando José Tadeo Monagas decide la reforma de la Constitución de 1830, que el indecente Antonio Leocadio Guzmán había calificado como "el Monte Sacro de los venezolanos", tenía una sola cosa en mente, la misma que desde siempre ha desvelado al teniente coronel: la supresión del artículo que prohibía la reelección inmediata.

Pero por supuesto, para hacer tragar eso, había que dorar la píldora: entre las reformas aprobadas en 1857 estaba la supresión del sufragio censitario, esto es, por primera vez en la historia de Venezuela, el establecimiento de una especie de sufragio universal; y además, adquiría rango constitucional, como si se tratase de una novedad fruto de la generosa preocupación de José Tadeo por su pueblo, la abolición de la esclavitud que había ya tenido lugar en 1854 (por su hermano José Gregorio y con una intención más electoral que social).

Por su parte, el Benemérito General Juan Vicente Gómez hizo reformar siete veces la Constitución, para adaptarla siempre a su capricho y a la comodidad de su mando. "Una de esas reformas establecía que la capital de la República se encontraba donde se hallase en ese momento el presidente de la República : l´État, c'est moi Pero presentada así esa reforma era demasiado evidente, demasiado amarga: entonces, otra ley u otra reforma hacía obligatoria la jornada de ocho horas de trabajo, lo que todavía se estaba peleando en muchas partes de Europa.

Germán Carrera Damas que tenía muchísimo tiempo sin escribir para la prensa (me corrigen si me equivoco) publicó este domingo pasado en El Nacional, un artículo que no pude conseguir en Internet y cuyo título lo dice todo: “Demoler la República”. Señalando que la reforma busca destruir incluso las bases mismas de la nacionalidad venezolana que se condensan en el proyecto liberal democrático; y acusa a la élite gobernante de: “militarista” con “máscara de un socialismo extrajerizante, indefinido e indefinible”.

El historiador Diego Bautista Urbaneja debe estar de vacaciones porque no consigo sus artículos semanales; y estoy pendiente en la búsqueda de historiadores que apoyen el proyecto de reforma y publiquen artículos semanales, pero los soy sincero no conozco ninguno.

miércoles, agosto 29, 2007

Alberto Castillo Arráez: “barquisimetano total”

Efemérides

Un día como hoy en 1982 muere en Caripito (estado Maturín) el educador Alberto Castillo Arráez (nacido el 19 de septiembre de 1914), el cual fue llamado por el historiador Carlos Felice Cardot: “un barquisimetano total”. Sus orígenes familiares, sus afectos y vivencias se desarrollan en Barquisimeto, aunque fue Caracas el lugar de su docencia universitaria. En Barquisimeto se dedicó a ser maestro de diversas escuelas; y a desarrollar todo tipo de actividades culturales como el teatro, la locución en la radio, y la literatura (en especial las crónicas del Barquisimeto de su tiempo).

En 1942 se graduó como profesor de Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas, en 1953 como Licenciado en Filosofía (UCV), y en 1957 obtiene el doctorado en Filosofía (UCV). A partir de su licenciatura y doctorado se dedicó plenamente a la docencia en esta universidad (en la que incluso desempeñó cargo de gobierno profesoral) y en la Armada. En la actuación participó en varias películas nacionales como Flor del campo, y en la naciente TV con el “Inspector Nik”. Entre sus obras escritas posee dos novelas, artículos de prensa y ensayos académicos.

Héctor Mujica dijo de Alberto Castillo Arráez:

Nos leyó las más disímiles asignaturas, y en todas descollaba por su hiperactividad, su gracia expositiva, su amplitud de ideas y su anhelo de dar los mejor de sí a sus alumnos. Fue así como fundó el primer grupo teatral y la primera coral de aquella institución de educación media. Y así también nos cantó “La Marsellesa” cuando París cayó en las botas del nazismo. Son cosas que no se olvidan, que no deben olvidarse.

Por cosas de la vida o quizás por “vena” familiar, yo, uno de sus nietos, se dedica a educar a jóvenes venezolanos; esperando ser fiel a la misma pasión educativa y al mismo amor a las ciencias sociales. “Son cosas que no se deben olvidar.”

Biografía: FELICE CARDOT, Carlos (compilador) (1984) Cuatro generaciones.

martes, agosto 28, 2007

Crisis de la educación venezolana (según Rómulo Lander)

Les recomiendo ampliamente el post de Rómulo Lander Hoffmann sobre la crisis de la educación venezolana. Escrito con el cual me siento muy identificado, porque son las mismas ideas que vengo "predicando" desde que era estudiante, y más ahora cuando soy educador. Son muchas las horas que he dedicado, en especial a los padres y representates, a explicar que el "éxito" en la vida de sus hijos no depende de ser un "doctor", o incluso tener una carrera universitaria; pero la verdad es que creo que pocas veces los convencí. Acá les dejo un extracto del post del - desde ya, si él me lo permite - amigo Rómulo:
Es más que evidente que la extracción o el estatus socioeconómico de los estudiantes es el factor que más incide en la posibilidad que estos tienen de terminar sus estudios y por supuesto que obtengan un menor o mayor nivel en el aprendizaje.

Todo esto a su vez será lo que determinará para el educando cuan útil será para él la educación como elemento, como vehículo de ascenso en la escala social.
Es importante entender que el acceso a la Universidad no debe ser el desideratum de todos y cada uno de los venezolanos, que las salidas intermedias de la educación ofrecen valiosas alternativas de desarrollo personal y de aporte real en la construcción del país que todos queremos.

Deberíamos, con el apoyo de medios de difusión, iniciar una campaña intensiva tendiente a desmistificar la doctorsitis, a hacernos entender, que los verdaderos constructores de un país son sus cuadros medios, y es justamente allí donde encuadran todas las carreras técnicas tan mal vistas en nuestra sociedad pero tan necesarias para ella, puesto que de allí parten todos los procesos de transformación de las materias primas que; o bien tenemos, o bien podríamos importar para su transformación.

Debemos entender que ese igualitarismo mal entendido lejos de beneficiarnos, nos esta haciendo un profundo e irreparable daño, nos estamos llenando de un pesado proletariado profesional incapaz de migrar hacia los sectores de la producción que demandan mano de obra calificada mas no producida.

¡Bolívar dictador!

Efemérides

Un día como hoy (entre el de ayer y el 31) en 1828 Bolívar promulgó el primer decreto de su dictadura; decreto en el cual asumía el poder supremo disolviendo el Congreso (ya era una realidad su inexistencia por el problema del fracaso de la Convención constituyente de Ocaña) y conservando una “Alta Corte de Justicia”. La medida de mayor impacto fue la eliminación de la Vicepresidencia que ejercía el General Santander, el cual había pasado 5 años como Presidente encargado de Colombia. Esta medida generó fuertes resquemores entre el “partido” santanderista, y un mayor odio hacia el “partido” de los seguidores de Bolívar. Las causas de la dictadura las explica brevemente el texto del Diccionario de la Fundación Polar:

Después del fracaso de la Convención de Ocaña, que se ha disuelto sin haber logrado aprobar una nueva Constitución, Bolívar es llamado a Bogotá, a donde llega el 24 de junio de 1828, encargándose de inmediato del Ejecutivo con el carácter de dictador para salvar a la República, como se hacía en la antigua Roma. (FUNDACIÓN POLAR; “Bolívar, Simón, gobiernos de”).

Bibliografía: FUNDACIÓN POLAR (1994), Diccionario de Historia de Venezuela, CD-ROM.

Imagen: billete de un peso colombiano donde aparecen Bolívar y Santander.

lunes, agosto 27, 2007

Un prócer un tanto acomodaticio

Efemérides

Historia de los pardos

Un día como hoy pero de 1785 nace en Angostura (hoy Ciudad Bolívar) José Ascensión Farreras (1785-1865), quien era hijo de esclavos libertos y que luchó primero del lado realista y a partir de 1817 se pasó, con dos flecheras (barcos armados) al lado republicano. Luchó en infinidad de batallas y fue hasta el Perú con el Ejército Libertador; siendo condecorado con la Orden de los Libertadores de Venezuela, con varios escudos y con el Busto del Libertador (Orden peruana).

En la Venezuela republicana según Vinicio Romero estuvo en contra de la separación de la Gran Colombia, pero luego se enfrentó en 1831 a José Tadeo Monagas (que estaba a favor de la unidad colombiana); luego estuvo en contra del golpe de Carujo contra el primer Presidente civil: José María Vargas; y en la Guerra Federal no me queda muy claro si primero estuvo en contra de los federales (Vinicio Romero señala que así fue en 1860), y luego se unió a estos, ya que el líder de los federales (el Presidente Juan Crisóstomo Falcón desde 1864) lo asciende a General de Brigada. ¿Será que el prócer Farrera sabía cambiarse de bando dependiendo de la situación? en verdad no tenemos los datos precisos; pero no sería el primero ni mucho menos el último que lo hiciera.

Bibliografía: BENCOMO BARRIOS, Héctor (1994) “Farreras, José Ascensión”; FUNDACIÓN POLAR, Diccionario de Historia de Venezuela, CD-ROM.
ROMERO, Vinicio (2002) ¿Qué celebramos hoy?, Edt. Actualidad Escolar, Caracas, pág. 390.

Imagen: ADVERTENCIA NO ES EL PRÓCER FARRERAS. Es una pintura deTito Salas del Coronel Juan José Rondón, la cual se encuentra en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional; y la coloqué porque cuando hablé de Rondón no lo había hecho, y es otro prócer del "honorable gremio de los pardos". (Siempre me he preguntado: ¿en qué se inspiró Tito Salas para pintar algunos próceres de los cuales seguramente no existía retrato alguno?).

¿El primer médico de Caracas fue mulato?

Efemérides

Historia de los pardos


Desde hace días empecé a usar como referencia de las EFEMÉRIDES, el libro de Vinicio Romero (2002) ¿Qué celebramos hoy? (Edt. Actualidad Escolar, Caracas); la verdad es que no me gusta por su fuerte sesgo político y su exagerado culto a Bolívar, pero no conozco otro libro de fechas. En el día de ayer señala: “el primer médico de Caracas” (pág. 389), lo cual no nos queda del todo claro este título pero nos sirve para referirnos a un personajes interesantísimo: el médico José Domingo Díaz.

Un día como hoy (realmente ayer pero no pudimos publicarlos) en 1803, “el capitán general Manuel de Guevara Vasconcelos nombra médico de la ciudad de Caracas al doctor José Domingo Díaz (1772-1834), primero en ocupar este cargo, creado después de larga controversia entre el ayuntamiento y el capitán general.” (Ibid). Sobre el Dr. Díaz tengo una infinidad de dudas: no se si todavía existe una esquina en el centro de Caracas con su nombre, ni se tampoco si era mulato. Lo que si es cierto es que fue:
“hijo expósito, criado por los sacerdotes Domingo y Juan A. Díaz Argote, quienes le dieron su apellido. Estudió en la Universidad de Caracas, en la cual obtuvo la licenciatura en filosofía en 1788, luego continuó estudios de medicina, hasta obtener su licenciatura como médico cirujano en 1794 y su doctorado el 12 de abril de 1795. Una vez graduado, fue nombrado médico del Real Hospital y del hospital San Pablo.” (NIESCHULZ DE STEKHAUSEN, Elke, 1994)

José Domingo Díaz es un prócer realista, redactor de la Gaceta de Caracas en tiempos que la ciudad se encontraba en manos de los leales al Rey. Tuvo una vida dura al sufrir la muerte de dos de sus hijos en el escape ante el avance de las “hordas republicanas” dirigidas por al que él llamaba “el déspota” Simón Bolívar. Sus memorias (Recuerdos sobre la rebelión de Caracas) narran la visión realista de la guerra. En otros posts seguiré hablando de un venezolano tan importante pero dejado de lado por su posición política (aunque en la red no está tan mal, porque tiene bastantes entradas ver en google y yahoo.

Bibliografía: NIESCHULZ DE STEKHAUSEN, Elke (1994) “Díaz, José Domingo”; FUNDACIÓN POLAR, Diccionario de Historia de Venezuela, CD-ROM.

(Un saludo a Elke, una funcionaria pública excepcional; la cual siempre nos ayudó amablemente en tiempos de pregrado y postgrado en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de la UCV.)

Noticias sobre historia universal: Samarcanda cumple 2750 años.

domingo, agosto 26, 2007

Agradecimiento por recomendación en El Nacional

En la edición de hoy del periódico El Nacional, sección “Lectores.com” (cuerpo “ciudadanos”, página 12) han recomendado a este blog. Le agradezco mucho al lector que lo hizo, esperando satisfacer sus inquietudes histórica, y la de todos los que nos visitan. Les recuerdo que los comentarios, críticas, propuestas de nuevos temas y mejoras, siempre son bienvenidos.

sábado, agosto 25, 2007

Hoy: la Parroquia la Candelaria de Caracas cumple 257 años

Efemérides

Un día como hoy en 1750 se funda la Parroquia La Candelaria (una de las parroquias de Caracas creadas en época hispánica o colonial). La Candelaria fue la zona limítrofe con la quebrada Anauco hacia el este del valle, en la que se fueron reuniendo los canarios que llegaron después del proceso de conquista, pertenecientes al grupo social de los blancos de orilla. Los pobladores de la zona lograron financiar la construcción de un templo de 1703 a 1708, por lo que el Cabildo caraqueño destinó una cuadra (entendiéndose 'una cuadra' como 175 varas de frente y 175 de largo) para la construcción del mismo, y es en 1750 que este templo y su zona aledaña pasó a ser parroquia eclesial (erigida por Monseñor Manuel Machado y Luna). El proyecto original del templo fue obra de los ingenieros Pablo Miguel González, Lorenzo Melencio Osío, Jesús Muñoz Tébar, Santiago Aguerrevere, Juan Hurtado Manrique y Pablo Castillo. Constaba de cuatro fachadas y tres naves, de estilo semicolonial y arquitectura dórica (El Universal)

Desde adolescente he caminado con frecuencia por las calles del centro de la ciudad, en especial por La Candelaria; hubo una época que lo hacía casi a diario por trabajar cerca de ahí. No dejaba nunca de entrar al templo a rezar e ir a misa, admirar su retablo central pintado en oro, el órgano de tubos; y recordarle al siervo de Dios José Gregorio Hernández (1864-1919) (cuyos restos reposan desde 1975 - cuando fueron trasladados del Cementerio General del Sur - en una fosa situada en la nave derecha) por la salud de mis familiares, y la mía también. Una de las cosas más fascinantes de las calles de La Candelaria es que existen algunos tramos empedrados y restos de los rieles del tranvía eléctrico que una vez cruzó por allí; yo nunca me canso de verlos y espero que tampoco los demás lo hagan, para que procuremos su conservación. Por último, quedan algunas casonas coloniales tratando de sobrevivir en medio de edificios modernos.

El otro gran atractivo de esta parroquia son sus restaurantes mayoritariamente ibéricos (e italianos también), contándose entre ellos el mejor restaurante vasco del país (en mi opinión): el Bar Basque, que cada vez que voy como las famosas txipironas en su tinta. Otro restaurante al cual fui con frecuencia es La cita, y así hay muchísimo excelentes.

Hoy La Candelaria está azotada por la delincuencia (se transita con paranoia mirando para todos lados, sin saber cuando aparecerá el ladrón, que pueden ser incluso bandas de “muchachos de la calle”), los buhoneros que llenan sus aceras y no dejan a los peatones caminar con tranquilidad, la basura que afea y genera malos olores, y las constantes construcciones de la alcaldía (tanto Libertador como Metropolitana).

DENUNCIA: no tengo la información precisa, pero me han comentado que los constructores del nuevo centro comercial Sambil que están construyendo en la zona, están presionando para que sea eliminado el elevado que une la Av. Andrés Bello con la Av. Urdaneta (ciertamente afea la entrada el Sambil). De ser esto verdad, no quiero imaginar el caos que vamos a sufrir los que transiten por la zona que ya de por sí es caótica; y que a pesar de ello, este destartalado y horrendo elevado ayuda a hacerla menos desordenada. Las fotos del nuevo Sambil La Candelaria puede verse acá.

Páginas consultadas: Mi punto Noticias referidas a la parroquia en El Universal

Blogalaxia Tags:

Algunas ideas para la reconciliación nacional

Historia del futuro

Leyendo el excelente blog “el liberal venezolano”; aplaudo su sincera preocupación, que nos transmite en su último post, por los peligros que vive la sociedad venezolana. Esta preocupación que es la de muchos demócratas, debe inspirarnos - en palabras de su autor - a buscar la forma de que los venezolanos reconstruyamos una “patria incluyente donde quepamos en paz todos.”

En su post propone algunos métodos para lograr este fin, entre los cuales podemos citar de nuevo sus palabras: “una Venezuela de todos, solo la podremos conseguir alejados de lideres únicos y de partidos y colores únicos. (…) Buena dosis de humildad para quienes creen en la verdad única.” Y desde el principio resalta la defensa de los derechos humanos, en especial la libertad de expresión e información.

Humildemente me sumo a la tarea de “El Liberal venezolano” y de tantos que desean lograr la reconciliación, aportando las siguientes ideas:

1) Estoy convencido que uno de los grandes aprendizajes de toda sociedad que desea vivir en democracia es reconocer la ausencia de homogeneidad en su pueblo. Esto es aceptarse: plural, múltiple, DIFERENTE; y que no es un objetivo destruir la diferencia sino poder convivir siendo distintos (eliminar la visión enemigo-amigo en política y sustituirla por la de oficialismo-oposición). Mucho esfuerzo, tiempo y dolor ha generado la búsqueda de la unanimidad en Venezuela.

2) La aceptación de lo anterior obliga a respetar las autonomías de los diferentes, es decir, el espacio del otro. Occidente ha creado un método para lograr esto, y el mundo entero lo ha aceptado a partir del final de la Segunda Guerra Mundial con la creación de la ONU; me refiero al RESPETO de los DERECHOS HUMANOS (que no son colectivos sino PERSONALES).

3) El respeto de los derechos humanos sólo se puede lograr con la aceptación por todos lo que participen en política de los métodos de lucha NO VIOLENTOS (esto incluye el lenguaje violento “¡Pum!”); que son los procedimientos democráticos.

4) Tender en las ideologías y la acción política hacia la MODERACIÓN y desechar los radicalismos.

5) De cara a nuestra historia pasada y presente debemos asumir las realidades que han generado violencia tales como: autoritarismos, no alternancia en el poder, exclusión, ausencia de libertades y; muy pero muy importante los grandes problemas nacionales: pobreza, criminalidad, corrupción, desempleo, e improductividad. La solución de los mismos será un factor de unidad.

6) Cambiar de una buena vez nuestra relación con el petróleo, lo cual requiere una gran debate nacional; porque la que hemos tenido hasta ahora no ha logrado la solución de nuestros problemas.

En los tiempos actuales creo que los demócratas no lo tenemos nada fácil, pero "la peor la diligencia es la que no se hace.”

viernes, agosto 24, 2007

Hoy: ¿nació el nombre de Venezuela?

Efemérides

Un día como hoy en 1499 la expedición de Juan de la Cosa. Alonso de Ojeda y Américo Vespucio (viaje en el que se descubren para España y Europa la costa del Caribe de Tierra Firme) descubrió lo que luego se llamaría el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela. En este sitio viven, lo que tanto nos contaron desde niño en las escuelas venezolanos, y es el observar un grupo de indígenas que tienen sus casas en palafitos. Es así como al regresar del viaje Américo Vespucio le da el siguiente testimonio a Lorenzo de Pier Francesco de Medicis: "(…) encontramos una grandísima población, que tenía sus casas levantadas sobre el mar como Venecia, con mucho artificio y maravillados de tal cosa acordamos ir a verlas." Esta descripción será incorporada por Martín Waldseemüller en 1507 a su carta, impresa en latín, de Las cuatro navegaciones; y en la cual este le da el nombre al nuevo continente: América.

En 1500 Juan de la Cosa dibuja el mapa de la costa que ha descubierto (aunque el mismo recibió retoques de su autor hasta 1504), y sobre la costa del Golfo de Maracaibo aparece escrito CLARAMENTE, como nombre de una población, Veneçuela. En la década de los cincuenta, cuando en Iberoamérica se desarrollaba un fuerte indigenismo desde hace tiempo ya (y en Venezuela el dictador Marcos Pérez Jiménez siguió esta tendencia), se quiso sostener la idea de que la palabra tenía un origen autóctono. A lo que el filólogo polaco-venezolano experto en lenguas indígenas Angel Rosemblat (1902-1984), respondió en su libro El nombre de Venezuela (1956) (el cual hemos usado para este post), donde sostiene la tesis que la imagen de Venecia que generó en Américo Vespucio los palafitos de los pobladores del lago: representa el origen de la palabra “Venezuela”; aunque a quién se le debe atribuir es a los tres viajeros, en especial a Juan de la Cosa. Sus estudios de las lenguas indígenas (por ello fue filólogo) demuestran que la idea del origen autóctono es totalmente falsa.

Revisando el libro de Vinicio Romero (2002) ¿Qué celebramos hoy? (Edt. Actualidad Escolar, Caracas, pág. 388) observamos que este sostiene la tesis indigenista del origen autóctono de la palabra; citando al Hermano Nectario María (1888-1986), que a su vez cita la obra de 1518 de Martín Fernández de Enciso: Suma de Geografía. La historiografía hasta ahora no ha negado los argumentos de Rosemblat, pero como volvemos a tiempos indigenistas (no por los historiadores ni por el país sino por los poderosos) seguramente esta idea prosperará de nuevo, por algo según la reforma ahora Caracas será llamada la “Reina del Guaraira Repano” (artículo 18 de la Reforma Constitucional planteada por Chávez)

Otras efemérides nacionales: en 1780 nace en Puerto Cabello el prócer de la Independencia: Bartolomé Salom, que muere en 1863.

Se inaugura el puente “General Rafael Urdaneta” sobre el Lago de Maracaibo (8, 6 kms de largo; a 50 mts sobre el nivel del mar con cuatro canales para vehículos) en 1962, el cual se inició como proyecto en 1950 en Roma por el ingeniero Ricardo Morandi.

Imágenes: del Golfo de Venezuela y eñ puente sobre el Lago de Maracaibo fue tomada de google.

jueves, agosto 23, 2007

Hoy murió el último Presidente de Colombia (la grande)

Efemérides

Un día como hoy pero de 1845 murió el prócer venezolano-zuliano de la Independencia: General Rafael Urdaneta (nacido en Maracaibo en 1878). En un país donde los pillos y corruptos dominan la política nacional desde hace mucho tiempo (y no nos mintamos, la honestidad no ha sido una virtud cultivada por la generalidad de nuestros nacionales); Urdaneta era un caso extraño de total integridad y ética pública. Una anécdota cuenta que:

Antes de morir, a pesar de que, como él mismo decía, dejaba una viuda y once hijos en la mayor miseria, pidió a uno de sus hijos que le acompañaba que devolviera al tesoro público los viáticos que no habría de utilizar si fallecía antes de concluir el viaje.
(ROMERO, Vinicio (2002) ¿Qué celebramos hoy?, Edt. Actualidad Escolar, Caracas, pág. 387).

Otras efemérides nacionales: un día como hoy, pero en 1822, murió el venezolano de origen pardo Coronel: Juan José Rondón (nacido en 1790), héroe de la batalla en el Pantano de Vargas (acción previa a la batalla de Boyacá). En el Pantano de Vargas, cuando parecía que la batalla podría ser contraria a los republicanos Bolívar ordenó a Rondón a cargar con la caballería de sus lanceros contra la infantería realista, la respuesta de Rondón fue (frase que se ha hecho famosa desde entonces): es que Rondón no ha peleado todavía.

Imágenes: cuadro de Urdaneta de Martín Tovar y Tovar (Fundación Polar), y El complejo Lanceros del Pantano de Vargas cerca a Paipa, obra del escultor colombiano Rodrigo Arenas Betancur (sacado de Wikipedia).

miércoles, agosto 22, 2007

Reforma constitucional totalitaria

Visión oposicionista de la reforma

La oposición venezolana, aceptando su pluralismo y diversidad (que algunos consideran fracturada y sin rumbo), podemos decir (siguiendo los datos de las elecciones más importantes y la última, que algunos de la oposición no aceptan porque denuncian fuertes irregularidades en el organismo electoral) que esta representa el 40% del electorado. Este sector de la sociedad venezolana, a pesar de su multiplicidad tiene algunos principios en común: el antichavismo fundamentalmente, y la valoración de la democracia, los derechos humanos, las libertades, y el pluralismo. A continuación señalaremos (con el lenguaje de la propia oposición) lo que creemos es su visión común sobre la “reforma constitucional”.

No es una reforma, es un “golpe constitucional” porque al buscar una transformación de su estructura y principios por la vía de la reforma se está violando el artículo 342 de la misma Constitución. La vía legal y constitucional para un cambio tan radical debe ser la vía constituyente (artículo 347), y no la que se plantea. Es por ello que Chávez y el oficialismo cometen un delito, y de aprobarse la nueva Constitución esta va a ser ilegítima.

La nueva Constitución:

1) se realiza para concentrar aun más todo el poder en manos de Chávez y permitirle la reelección indefinida.
Todo lo demás está en un segundo plano; con la nueva Constitución tendrá el poder absoluto y para siempre, será como un rey pero absolutista, debido a que podrá modificar hasta el orden político geográfico, pasando por la economía al destruir la propiedad privada.

2) rompe con las tradiciones democráticas de Venezuela (alternancia en el poder, defensa de los derechos humanos, propiedad privada, estado sin ideología establecida, Fuerza Armada no deliberante), y responde sólo a una parte del país, la cual quiere oprimir al resto de la población.

3) es fascista porque al darle una ideología al Estado crea la posibilidad de segregar a la parte de la población que está en contra de dicha ideología, destruyendo de esa manera el pluralismo democrático. En lo que respecta a la doctrina militar establece la idea del “enemigo externo e interno”, generando las condiciones para la represión del diferente y el desarrollo futuro de una guerra civil. El “enemigo externo” ya ha sido identificado por Chávez en todos sus discursos, y no es más que todo el que se le oponga a sus planes autocráticos.

4) es una copia de la Constitución dictatorial cubana; al poner los intereses comunes por encima de los individuales; por destruir la propiedad privada; y especialmente por eliminar el principio de la soberanía del pueblo con la idea del “poder popular” el cual será establecido por la voluntad de Chávez y no por las elecciones. Además, le da al Presidente la posibilidad de militarizar todo el territorio nacional.

5) generará crisis económica y corrupción al quitarle la autonomía al Banco Central, y permitirle el manejo totalmente discrecional (y por tanto arbitrario en el caso de Chávez) de las reservas internacionales (hoy en día esto es una realidad que mantiene una alta inflación en Venezuela); y lo peor de todos es que al darle al Estado y al gobierno tanto poder sobre la economía volveremos a caer en los errores del pasado: el capitalismo de Estado, el proteccionismo de la política de sustitución de importaciones, el burocratismo y el populismo. En especial, no se establecen las condiciones de la prosperidad, como son la seguridad jurídica y el respeto a la propiedad privada; y peor aun: se elimina la propiedad privada.

6) Engañará al pueblo con las seis horas de jornada laboral; y lo engaña porque al final de todo, las personas ante la baja remuneración y con una economía inflacionaria aprovecharán lo de las seis horas para tener dos trabajos, terminando por vivir peor. Ofenden al pueblo, tratándolo de comprar con este planteamiento.

7) Destruye el ideal del federalismo y los logros de la descentralización al eliminar la autonomía financiera de los municipios y darle al Presidente la posibilidad de modificar toda la estructura político geográfica del país.

8) No resuelve el grave problema de la pobreza, la criminalidad desbordada y creciente y la corrupción administrativa.


NOTICIA: ayer se aprobó en la Asamblea Nacional el texto del Presidente Chávez en primera discusión, y no se planteó cambio alguno. Todos los diputados del parlamento venezolano pertenecen al movimiento que apoya a Chávez.

martes, agosto 21, 2007

La reforma constitucional vista por historiadores

Resumen semanal de los artículos de prensa de los historiadores venezolanos

Este fin de semana algunos prestigiosos historiadores de Venezuela que tienen columnas en la prensa nacional dieron algunos adelantos, en pocas palabras, de sus opiniones acerca de la “reforma constitucional de Chávez”.

Elías Pino Iturrieta (Presidente de la Academia Nacional de la Historia y Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la UCAB) dijo el sábado en El Universal


Tal vez sea aconsejable mirar así el horizonte (se refiere a una forma jocosa), para no echarse a llorar por el destino de una sociedad convertida en juguete de una voluntad personal a punto de transformarse en mandato constitucional.

Manuel Caballero (profesor titular de la UCV, y autor de importantísimas obras sobre historia de Venezuela) no se dedicó a la “reforma” sino al caso del maletín de los dólares en su artículo semanal en El Universal; aunque quizás nos adelantó algo (porque ya sabemos su opinión) al explicar la frase de Guido Antonini cuando los descubrieron con los $800.000: “!Yo soy un soldado!”:

Ahora bien, ese soldado lo es de una organización criminal, de una Mafia, pero es evidente que esta vez no se trata de una siciliana, ni una napolitana, ni una gringa, ni una colombiana, sino venezolana, muy criolla y vernácula. ¿Cómo se llama? Yo no lo sé, (…) Pero una cosa sí sé, podemos saber todos, porque está en los diccionarios. Como toda organización esa nuestra es jerárquica. Y a su cabeza está, como lo llaman los italianos, un capo. Los mismos dicccionarios dicen que capo traduce cabeza y los de sinónimos que esto es igual a jefe. Que el capo di tutti i capi es el jefe de todos los jefes. Como quien dice, el comandante en jefe.

Simón Alberto Consalvi (ex canciller de la República, y escritor-historiador de maravillosas obras) nos dijo a su vez en su artículo “La Constitución Totalitaria” de El Nacional, lo siguiente:

Es la geometría de la dominación absoluta. Pasaremos de un Estado democrático a un Estado socialista, militar y petrolero, rentista de economía centralizada y confiscatoria. Sin propiedad privada. Sin libertad de expresión. Sin garantías ciudadanas.

Al 28 texto constitucional que será aprobado por la Asamblea Nacional, y aclamado por el “referéndum popular”, (salga sapo o salga rana), le deberemos que Venezuela sea la negación de lo que siempre aspiró a ser. Volveremos a los tiempos del “gendarme necesario”. Marxistas trasnochados es vez de positivistas. Ni Páez, ni Monagas, ni Guzmán Blanco, ni Crespo, ni Castro, ni Gómez, ninguno desafió con mayor atrevimiento a las pacientes ovejas del paraíso del petróleo. En suma, un país vejado.

Para terminar, ayer escuché en TV a Germán Carrera Damas (ex director de la escuela de Historia de la UCV y de su Instituto de Investigación Histórica), el cual no distaba de las anteriores opiniones; y en especial no dejó de repetir que la aprobación de la reforma es la legitimación de la autocracia y la destrucción de los derechos fundamentales del ser humano en Venezuela.
Le agradecería que me informaran de otros historiadores articulistas, para incorporarlos a este resumen semanal, y en especial a este resumen de su visión sobre la “reforma constitucional”.

lunes, agosto 20, 2007

Reforma constitucional es noticia en España

Me he enterado gracias a noticias 24, que hoy el diario español (de izquierdas) El País, nos ha dedicado una parte de su editorial. Les transcribo el editorial:
"Chávez el supremo"
Hugo Chávez nos tiene acostumbrados desde que llegó al poder hace nueve años a una política demagógica, populista y dirigista que dista mucho de lo que se espera debe ser un gobernante moderno, liberado de doctrinas marxistas superadas o de viejos iconos como Fidel Castro. Es verdad que el líder venezolano llegó a la presidencia gracias al voto y que su última reelección, el pasado diciembre, la logró ampliamente sin irregularidades. Con su anunciado proyecto de reforma de la Constitución, bautizada por él mismo como “bolivariana”, repartida en forma de librito minúsculo por todos los rincones y refrendada por el pueblo un año después de que llegara a la jefatura del Estado, el ex militar golpista pretende pura y simplemente perpetuarse en el poder al permitir su reelección presidencial de forma indefinida. “Al menos hasta 2021 y si me responden que no, listo”, ha dicho.

Lo malo es que el mandatario juega con las cartas marcadas: el apoyo lo tiene garantizado en la Asamblea Nacional, donde la oposición no cuenta con representación alguna porque boicoteó los últimos comicios legislativos, y también mayoritariamente en la calle, gracias a los ingresos del petróleo, el aumento del gasto público (Chávez pretende ahora acabar con la autonomía del banco central) y la mordaza de quienes osan criticar el chavismo, en primer término, los medios de comunicación críticos con su gestión. Y de eso saben mucho los directivos de Radio Caracas Televisión, a la que el Gobierno venezolano no renovó la licencia para continuar emitiendo en abierto.

Pero aún siendo inquietante que Chávez pueda estar otros 10 años en el palacio de Miraflores, son bastante más preocupantes otros varios artículos de la reforma, que debilitan las propias instituciones del Estado y contemplan una nueva organización social, económica y territorial con innegable tufillo castrista. Un ejemplo de ello podría ser la creación de consejos comunales, obreros, estudiantes y campesinos a los que se les otorgará poder constitucional y que podrían cercenar el de los ayuntamientos. Resulta trasnochado, por otra parte, replantearse hoy en día lo que debe entenderse como propiedad privada en un país teóricamente de libre mercado como es Venezuela. Afirmar que el “poder popular” participará en la gestión de la economía socialista puede caer en el saco de la retórica. Sin embargo, no deja de ser perturbador que la reformada Carta Magna proyecte otorgar al Gobierno poder para ocupar cualquier bien susceptible de expropiación de manera preventiva. Chávez habla de una democracia “participativa”, pero sus planes sólo parecen augurar el debilitamiento de la misma con el peligro que eso acarrea.
Acá otras noticias en España sobre la Reforma Constitucional gracias a Noticias 24. Del ABC, La Razón, El Mundo, y otros.

sábado, agosto 18, 2007

Reforma constitucional democrática

Visión chavista de la reforma

Aclaratoria: en este post me pondré “en los zapatos” de un chavista, y escribiré según su lenguaje y usando sus argumentos; buscando conocer la posición oficialista. En los días siguientes escribiré siguiendo las diversas posiciones existentes.

Nunca antes en la historia de Venezuela se habían reformado la Constitución con una participación mayoritaria del pueblo, porque nunca antes se habían hecho más de diez consultas electorales en casi nueve años de gobierno; consultas que respaldan las acciones del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías. Nunca antes el pueblo había participado en diversas organizaciones populares que mantienen a su Presidente en permanente contacto con este. Nunca antes un Presidente había dedicado tanta atención, políticas y recursos a los más desfavorecidos los cuales representan la mayoría históricamente excluida y explotada de Venezuela. Es por ello que toda acción llevada por el Presidente Chávez emana del pueblo “mesmo”; porque como dicen todos los carteles que nos informan de las obras del gobierno bolivariano y que llenan nuestras ciudades y pueblos con el rostro auténticamente venezolano (mestizo) de nuestro Presidente: “Con Chávez el pueblo es el gobierno”.

Es así como el Presidente, interpretando las necesidades de su pueblo, ha presentado el 15 de agosto pasado una propuesta de reforma constitucional que establece por primera vez en nuestra historia, el anhelo bolivariano de dar al pueblo “la mayor suma de felicidad posible”. ¿Cómo lo logrará? Por medio del mejoramiento de la calidad de vida de las grandes mayorías e incrementando la participación popular en el gobierno, tal como lo establece el principio siguiente:

(…) la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad política y social y la mayor suma de felicidad posible. (artículo 112).

Nunca antes se había hablado en una Constitución venezolana de los intereses del pueblo, siempre se defendían los intereses de la oligarquía, los imperios extranjeros y los individuos que sólo pensaban en sus ganancias egoístas. Este es el verdadero carácter revolucionario de la reforma constitucional, un cambio moral que construirá el “hombre nuevo” del socialismo bolivariano, cristiano e indigenista que no es más que lo que los seguidores del Presidente Chávez hemos llamado: “Socialismo del siglo XXI”.

Es una reforma humanista porque “a objeto que los trabajadores y trabajadoras dispongan de tiempo suficiente para el desarrollo integral de su persona” (artículo 90) reduce la jornada laboral de 8 a 6 horas; medida que a su vez incrementará en un 25% el empleo. A su vez, las “misiones” - políticas que redujeron la pobreza en Venezuela en más de un 30% - tendrán rango constitucional (artículo 141).

Es una reforma que incrementará la democracia por medio de la creación del “Poder Popular”, el cual representará todas las organizaciones que ha creado el pueblo junto al Estado y el Presidente Chávez, tales como: consejos comunales, consejos obreros, consejos estudiantiles, consejos campesinos, fundos zamoranos, misiones, la autogestión comunal, las organizaciones financieras y microfinancieras comunales, las cooperativas de propiedad comunal, las cajas de ahorro comunales, las redes de productores libres, y tantas otras como los núcleos de desarrollo endógeno, y un largo etcétera (artículo 136). Además, por primera vez, el pueblo será el único capaz de poner límites a la elección de un Presidente; podrá decidir si lo quiere para siempre o no. ¡¿Qué más democrático que el pueblo sea el que decida cuánto tiempo se queda un Presidente en el poder?!. Al poder del pueblo no se le puede poner límites, y la reforma logrará la ampliación al máximo de la capacidad de decisión del pueblo “mesmo”.

Es una reforma que incrementa la soberanía nacional popular al traspasar el control del Banco Central y nuestras reservas internacionales del imperio Norteaméricano y sus transnacionales, al pueblo (artículos 318 y 321). A su vez, el pueblo deseoso de defender con las armas su revolución, será parte del Ejército con la constitucionalización de la reserva que ahora se llamará “Milicia Popular Bolivariana”. A lo que se agrega la transformación doctrinal de nuestra Fuerza Armada, la cual abandonará toda posibilidad de defensa de intereses extranjeros (“enemigo externo”) u oligárquicos (“enemigo interno”) (artículos 328 y 329).

Es una reforma que no limita la propiedad a la privada, sino que establece 5 tipos (pública, social, comunal, colectiva y privada). En el pasado sólo existía la privada y la pública, pero se defendía y protegía la privada que era mayoritariamente oligárquica y usada para la explotación del pueblo. Es así como ahora el pueblo posee la preponderancia en la economía y no las minorías explotadoras y capitalistas. La reforma representa el mayor avance en la justicia social por medio de la democratización de la propiedad. Ahora la riqueza sí será de todos y no de unos pocos.

La reforma es el camino al socialismo bolivariano que se inició en la época de la guerra de Independencia, y que es ahora que se empieza a construir con firmeza, y por medio del protagonismo del pueblo. ¡Patria, socialismo o muerte! ¡No volverán! ¡Venceremos!.
Imagen: publicidad que el gobierno está sacando en la prensa nacional.

viernes, agosto 17, 2007

Solidaridad con el Perú

No puedo hacer mucho, pero estoy con ustedes, toda mi solidaridad con los peruanos que sufren este terrible terremoto.

jueves, agosto 16, 2007

Reforma constitucional histórica en Venezuela

Primeras aproximaciones de cara a la historia de Venezuela

El miércoles en la noche el Presidente en funciones de Venezuela presentó una “reforma constitucional”
que cambia según sus palabras el 10% del articulado de la Constitución vigente (la de 1999), y quizás por ser un 10% él la llama reforma, y también por el procedimiento legal de cambio de articulado. La realidad es que ese 10% posee un peso enorme, la cual hace de esta “reforma” un hecho histórico inédito en Venezuela, y por tanto según la Constitución vigente no sería una reforma (artículo 342) sino una transformación de su estructura y principios, y por tanto debe cambiarse vía Constituyente (artículo 347). En estos días me he puesto ha revisar nuestra historia constitucional leyendo las 26 Constituciones que hemos tenido, y de cara a la propuesta de Chávez observo cambios de una radicalidad nunca implantada en nuestra historia. Por cierto, esto proyecto no se diferencia mucho del que se “coló” hace más de un mes a la opinión pública, a pesar de lo dicho por el oficialismo. Estos cambios radicales son los siguientes:

1) La eliminación del principio “alternativo” en el gobierno, con la reelección inmediata y continua (indefinida, eterna, permanente o como quieran llamarla en el artículo 230) del Presidente, por un período de 7 años. Algo jamás establecido constitucionalmente en nuestro país, ni en la duración del período ni en lo relativo a la reelección indefinida. En algunos casos se permitió la reelección pero nunca inmediata (me queda la duda en la Constitución de 1857 que reformó Monagas para mantenerse en el poder, aunque la misma establece principio la alternancia en el poder, al menos nominalmente y fue la que menos duración tuvo: 1 año), porque se consideraba como principio fundamental: la alternancia en el poder.

2) Ideologización del Estado: por primera vez en la historia de Venezuela una Constitución le da una determinada tendencia (adjetivo) IDEOLÓGICO al Estado, eliminando la tradición de imparcialidad, laicismos y apartidismo de este. Es así como se habla de “construir el socialismo” y “Estado Socialista” (artículos 70, 112, 113, 184, 300, 318, 321) con lo que podría impedir que partidos de derecha democrática puedan gobernar (algo que fue advertido por el rector del CNE: Vicente Díaz) e incluso se podrían prohibir la existencia de toda organización que no “construya el socialismo”. Ver declaraciones de uno de los redactores de la propuesta de “reforma”, que sostiene que uno de los objetivos de la reforma es la ideologización del Estado.

3) La propiedad privada se debilita como nunca antes había ocurrido en la historia, quedando su eliminación a la discrecionalidad del Estado; porque a pesar de establecerla frente a otro tipo de propiedades (artículo 115) en los derechos económicos, se sostiene el principio siguiente: "El Estado promoverá el desarrollo de un modelo productivo intermedio, diversificado e independiente con la preponderancia de los intereses comunes sobre los individuales" (artículo 112). No existe en la historia constitucional de Venezuela este principio. Es una ruptura con la tradición del derecho a la propiedad privada que establecieron las 26 constituciones anteriores.

4) Se crea un nuevo poder (el popular) el cual no posee su origen en el sufragio universal(artículo 136), y que jamás había existido; y se le quita la autonomía financiera a los municipios, con lo que llevará a su desaparición (artículo 168).

5) Las Fuerzas Armadas que hasta ahora nunca habían tenido un “apellido ideológico” (ahora se llamarán “Bolivarianas” no “Nacionales”), y se modifica su estructura agregando unas “milicias populares bolivarianas” (artículos 328 y 329). La transformación de la Guardia Nacional en una “Guardia Territorial” que dependerá absolutamente del Presidente. Se elimina una característica fundamental de las Fuerzas Armadas, establecido en la Constitución vigente (artículo 328): “(…) está al servicio exclusivo de la Nación y en ningún caso al de persona o parcialidad política alguna.” (Ahora se dice al “servicio del pueblo venezolano en defensa de sus sagrados intereses” (¿quién los determina? ¿cuáles son?), y no está al servicio de “oligarquía alguna o poder imperial extranjero” (¿pero si de una “persona o parcialidad política”?)).

6) Mayor poder para el Presidente y el Poder Nacional: incremento del hiperpresidencialismo existente en Venezuela, con la abolición de la autonomía del Banco Central de Venezuela (artículo 318, 321, y 236 ordinal 12°), y con la discrecionalidad del Presidente en la modificación de la estructura político-territorial de la Nación (artículo 11, y 236, ordinal 3°); funciones que jamás en la historia había tenido un Presidente dentro de la Constitución y que le permitirán hacer lo que desee. El burocratismo se amplía con la duplicidad de la Administración Pública, facilitando al Presidente la creación de las “misiones” con lo que le permite una burocracia paralela (artículo 141). En el artículo 156 sobre las competencias del Poder Nacional, es tal el número de competencias que dificulta las posibilidades de federalismo y descentralización. Si a la Constitución vigente se le criticó su excesivo militarismo, y quitarle al Senado la competencia de los ascensos militares a partir de coronel para dárselo al Presidente, ahora este designará TODOS los ascensos y cargos militares.

Un aspecto muy importante, además, es que en la nueva redacción de los artículos se eliminan una serie de principios. Un buen ejemplo es el de los municipios (artículo 168), el cual señalamos que desaparece el ordinal 3° referente a su financiamiento, y así muchos ejemplos más.

Una pregunta: ¿se pueden llamar a los principios históricos con los que rompe la “reforma constitucional” de Chávez como principios de nuestra tradición (histórica) republicana, democrática y de defensa de los derechos humanos?.

La “reforma constitucional” – tal como me dijo un amigo abogado – viene a validar y legalizar todo lo que ha hecho el gobierno hasta ahora, que la oposición y otros grupos señalaban como violaciones a la Constitución de 1999.

miércoles, agosto 15, 2007

¿Qué es el “socialismo del siglo XXI”? (III)

Historia del presente

Esta ideología como todo pensamiento revolucionario está hecho de ideas y de acciones; es por ello que no sólo de discurso vive el científico social para comprender su mundo, sino de toda acción que realizan los actores sociales. Acción que se va hilvanando con las ideas generando una realidad ideológica. En mi anterior post sobre el tema hablé de uno de sus principios fundamentales: el colectivismo, el cual ya es parte de la “cartilla” del discurso chavista, tal como se lo escuché al diputado Carlos Escarrá en entrevista con Mari Pili Hernández, el lunes antepasado en Unión Radio. Algunos dirán, inocentemente, que este colectivismo puede expresarse en una promoción de las organizaciones sociales; pero el colectivismo chavista al igual que en el “socialismo real” se expresa a través de un fuerte estatismo. Se posee una conciencia de que el Estado es el promotor y defensor de los derechos colectivos, e incluso es su máxima expresión. Es así como en 9 años de gobierno el chavismo ha demostrado a través de sus políticas la importancia del Estado en todas las áreas de la vida, promoviendo su crecimiento en detrimento del sector privado. La estatización ha sido la norma, y el crecimiento de la burocracia estatal ha pasado de 848.000 empleados en 1998 a 1,6 millones en el 2004 (censo de la OCP, Oficina Central de Personal). De seguir el paso de estatizaciones pronto se logrará triplicar los empleados desde que llegó Chávez al poder. Una revisión de la única propuesta de reforma constitucional que se conoce (la que se coló a los medios de comunicación y no fue rechazada como propuesta por la Asamblea Nacional) establece un mayor protagonismo del Estado en todas las actividades económicas, incrementando las funciones del mismo. El Estado será el gran actor social al igual que los socialismos “que realmente existieron” en el siglo XX.

lunes, agosto 13, 2007

¿Fue justo lanzar la bomba atómica sobre el Japón?

Segunda Guerra Mundial

Me pregunto, leyendo la traducción de Larry Nieves sobre un artículo de
Ralph Raico en contra de la justificación del lanzamiento de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagazaki si estos temas se pueden discutir después que todo ha sucedido. Obviamente que se puede, pero yo me pregunto si no se es injusto con los actores. Porque hay que preguntarse: ¿qué hubiéramos hecho de estar “en los zapatos” de los decisores? ¿los actores poseían toda la información que nosotros disponemos ahora y por la cual podemos analizar con total calma y desde un tiempo histórico distinto la moralidad de las decisiones tomadas y no por tomar?. Ciertamente es injustificable el asesinato que no sea en defensa propia, el lanzamiento de bombas atómicas sobre civiles; pero siempre me he preguntado que las personas piensan mucho en Hiroshima y Nagazaki pero se olvidan de la destrucciòn de la mayor parte de las ciudades importantes del Japón por bombas incendiarias que generaron mucho màs muertes que las bombas atómicas; me parece de una gran hipocresía (aclaro que no me refiero a Larry Nieves porque él ha comentado de estas casos).

Puede sonar duro pero el lanzar las bombas atómicas para mí fue el continuar la política de arrasar con las ciudades japonesas, y es por ello que la bomba atómica no hace diferencia en el sentido de la matanza, en el dolor, en el sufrimiento; y en especial de lo que se venía haciendo para ganar la guerra. Claro, aunque las bombas atómicas generaron el mismo dolor que las incendiarias, ciertamente causaron un impacto que llevó al final de la guerra (quizás fueron los dos impactos: la bomba y la invasión rusa, pero ¿acaso los soviéticos no se apresuraron a invadir al ver la bomba?); y otra cosa: ¿no se han preguntado por las vidas japonesas que se salvaron? esas que se iban a ocasionar con la invasión norteamericana. Y otro tema importantísimo: ¿acaso la URSS y los EEUU se cuidaron más de usar la bomba atómica en la Guerra fría por el ejemplo de muerte y dolor que generó Hiroshima y Nagazaki?. Es terrible decir que las vidas que se perdieron sirvieron para salvar otras, pero quizás fue así, y el terror a la destrucción masiva por uso de bombas atómicas era más palpable por el ejemplo del martirio de estas dos ciudades; a diferencia si esto no hubiera ocurrido

Es demasiado difícil discutir estos temas y juzgar a los decisores. Algo de esto se habla en un documental hecho por el secretario de defensa de Kennedy y Johnson: Robert McNamara, llamado “La niebla de la guerra” (The fog of war); en el mismo se analizan los problemas de la toma de decisiones en un ambiente de conflicto militar. El tema es la búsqueda de la reducción de los impactos de toda guerra; de los errores que llenan de dolor a hombres y mujeres tan humanos y dignos como ustedes y yo.

Por último, me gustaría dejar una reflexión. De haber ganado los japoneses y los alemanes la guerra: ¿se hubieran hecho estas preguntas sobre la justificación del uso del arma atómica; y en su caso: de los campos de concentración y exterminio y otras atrocidades que estos cometieron?. Sólo es un pregunta, que no por ello justifica el excesivo uso de la fuerza al defendernos de nuestros agresores en una guerra; pero que nos hace, de algún modo, en ponernos “en los zapatos” (lo repito una vez más) de los que tuvieron que tomar decisiones complicadas en tiempos mucho más complicados aún.

En mi opinión, es bueno discutir estos temas, siempre y cuando tengan la meta de regular las guerras y mejorar nuestra capacidad moral en la toma de decisiones. Quizás el sólo hecho de intentarlo reduzca las muertes y el sufrimiento, quizás…sólo es un quizás. Lo que no estoy de acuerdo es en discutirlo para juzgar a los decisores desde tiempos totalmente distintos a los suyos, con un caudal de datos que estos no poseyeron, y sin la presión de enfrentarnos a un enemigo como los totalitarismos nazi o japonés. No podemos justificar el asesinato de inocentes; pero por mi parte estoy agradecido del valor y el coraje de los pueblos aliados y sus líderes para enfrentar la amenaza que representó la Alemania Nazi y el Japón de su época. Sin su coraje no podriamos estar discutiendo estos temas.

domingo, agosto 12, 2007

¿Qué es el "socialismo del siglo XXI"? (II)

Acá les dejo el link del post de Rom Rod sobre un tema que se hace recurrente en el discurso del chavismo: una extraña "pacatería sexual" que acerca esta "nueva doctrina" de alguna forma al fundamentalismo islámico. A modo de contribución a la comprensión histórico del "socialismo del siglo XXI".

De Mesopotamia y Egipto se puede decir: “despotismo oriental”

En mi anterior post pedía ayuda haciéndome varias preguntas sobre el contenido de un curso de Historia de Occidente, entre ellas: ¿qué se puede decir de Mesopotamia y Egipto en tres horas de clases, teniendo presente que nuestro tema fundamental será Grecia y Roma?. Mi respuesta es que el Cercano Oriente representa a las primeras civilizaciones que se enfrentaron con el problema de superar la organización ciudadana y unificar múltiples ciudades bajo una sola organización política. El dominio de una geografía con grandes potencialidades, pero que requerirá de la organización y obediencia de grandes masas humanas, llevará a la innovación política generando una peculiar forma de gobierno, definida desde Occidente (muchos siglos después) como el “despotismo oriental”. Este concepto que ha sido tratado por diversos teóricos de la política desde Aristóteles pasando por Montesquieu, es asumido por Karl A. Wittfogel (1957, Oriental despotism); el cual lo relaciona con las que el llama: “sociedades hidráulicas” (pueblos que deben generar obras de ingeniería para lograr el control de grandes ríos que tienen como fin el aprovechamiento agrícola); y que me parece una buena idea “guía” para no dejar de hablar de la historia de Mesopotamia y Egipto en un curso sobre Occidente.

El uso del concepto de “despotismo oriental” (régimen donde el rey posee un poder personalista sin control alguno por lo general, y los súbditos están sujetos al soberano incluso en lo relativo a sus propiedades; está fuertemente relacionado con la teocracia) permite: comparar las civilizaciones que se desarrollan en Mesopotamia con las de Egipto, y diferenciarlas con Occidente (República romana, gobiernos de las ciudades estados griegas, etc.).

La economía, la sociedad y la cultura, e incluso el Estado dependen del déspota, el cual representa la unidad suprema a la que están subordinados todos los individuos, incluyendo sus propiedades y familias. La propiedad privada existe en cuanto es permitida por el déspota, y gran parte de la producción está al servicio de este. Cuando la propiedad privada especialmente la inmueble empiece a lograr autonomía frente al déspota, este sistema entrará en crisis. Un buen ejemplo son los procesos de autonomía de los nomarcas en Egipto frente al faraón, lo cual genera la crisis en el Imperio Antiguo.

miércoles, agosto 08, 2007

¿Qué se debe decir de Mesopotamia y Egipto?

“Cada vez que nuestras estrictas sociedades, que se hallan en perpetua crisis de crecimiento, se ponen a dudar de sí mismas, se las ve preguntarse si han tenido razón al interrogar a su pasado o si lo han interrogado bien.” Marc Bloch, 1941

En un curso de historia universal (historia de Occidente) para estudiantes de ciencias sociales en general que no serán historiadores: ¿qué se debería decir de estos dos temas de la antigüedad? ¿Qué temas del origen de la civilización no pueden dejar de obviarse, de cara a una historia que desea darle mayor importancia a los griegos y romanos?. Se dan una serie de invenciones (rueda, escritura, calendario, correo, uso de los metales, arquitectura, y ejércitos con toda su tecnología militar, etc.); la unidad entre diferentes ciudades para controlar los grandes ríos, el surgimiento de imperios, el comercio y todo lo que trae consigo (rutas, imperios, invasiones, y especialmente intercambio de información); y me parece importante el tema de las relaciones entre los humanos que se dedican a una vida sedentaria y los que mantienen el nomadismo, de cómo estos últimos terminan invadiendo las zonas dominadas por los sedentarios y asumen esta forma de vida (fenómeno que se puede ejemplificar en la historia de Egipto y Mesopotamia). ¿Qué se puede decir de Mesopotamia y Egipto en tres horas de clases, teniendo presente que nuestro tema fundamental será Grecia y Roma?. Ahí les dejo esa pregunta a los conocedores de la materia y a los enamorados de la historia, y quizás muy especialmente a los estudiantes que deben padecer los experimentos pedagógicos de sus profesores.

lunes, agosto 06, 2007

Memoria familiar del terremoto de Caracas de 1967

El 29 de julio de 1967 mis padres salían de su casa en la urbanización El Paraíso a comer fuera, cuando sienten que le chocan el carro, aunque de inmediato se dan cuenta que no han tenido un accidente sino que la tierra tiembla. Mi padre salió corriendo del carro en dirección a su casa que estaba a pocas cuadras, preocupado por sus dos hijos de 4 y 2 años (mis hermanos; yo no había nacido, faltaban varios años para ello). Al llegar, la señora que los cuidaba los había bajado y sacado a la calle; una pequeña torre de una casa vecina se había derrumbado pero no hubo heridos. Mis abuelos que vivían con mis padres habían salido esa noche al cine “Altamira”, en la zona de Caracas que más sufriría; me cuenta mi abuela que cuando comenzó a temblar la gente se levantó y salió corriendo, ella deseó hacerlo pero mi abuelo la tomó del brazo y se lo impidió, se quedaron esperando a que la mayor parte saliera. Muchos fueron heridos por el tumulto, a mis abuelos no les pasó nada. Al salir del cine vieron la nube de polvo que había dejado uno de los edificios que se derrumbaron en la avenida Luis Roche de Altamira.

Otras historias “cercanas” a mi familia sucedieron en algunos edificios derrumbados: el caso de Miguel Aranguren, al cual un amigo lo vio parado observando uno de los edificios caídos, y le preguntó: “¿cómo está tu familia?”, y éste le respondió señalando los escombros: “ahí”. Sus cuatro hijos y su esposa habían quedado sepultados, y su foto mirando lo que quedaba de su hogar y su vida salió en primera plana. Otra tragedia conocida por mi madre, fue la de Judith Parra; la cual vio como el piso de su apartamento en Los Palos Grandes se abrió y se tragó todo, incluyendo su esposo y uno de sus hijos. Cuando Judith volvió en si, escuchaba las llamadas de su otro hijo, que luego cesaron; sólo se salvó el hijo que estaba a su lado.

Son muchas las historias, las tragedias de este terrible terremoto; ojalá nos animáramos a escribirlas para que queden en la memoria histórica de nuestra ciudad; y de algún modo ayuden a crear conciencia para que en un futuro se reduzcan las consecuencias del vivir entre fallas.


Algunos sitios recordaron los 40 años del terremoto: El Nacional y La Voz e incluso el sonido de la tierra al temblar que quedó grabado. La fotografía es de El Nacional, de la "Mansión Charaima" en Caraballeda, edificio que perdió sus 4 pisos superiores.





domingo, agosto 05, 2007

Intento de “regreso” se convierte en dengue

En lo personal dije hace una semana que no había podido escribir, y resultó ser que cuando escribí esas palabras: el dengue se estaba desarrollando en mí. Desde hace una semana lo padezco, una enfermedad que no se la deseo a nadie. Comienza como una fiebre normal (38 ° C de temperatura que nunca baja y que a veces sube a 39, con sus respectivos dolores musculares y mucho cansancio), pero pasa un día y no te has curado y los dolores musculares son tan fuertes que no puedes acostarte, y a esto se suma una hipersensiblidad en la piel. Ya van tres días y no te curas, sabes que es dengue por los síntomas antes descritos. Las noches son horribles: no puedes dormir por la tensión muscular y la sensibilidad de la piel como si estuviera quemada. También da náuseas, dolor de estómago. Hay que tomar mucha agua, en especial de coco o gatorade, también vitamina C y ácido fólico (10 mg) y exclusivamente acetaminofen (nada de aspirinas) y rogando porque no sea dengue hemorrágico. Fui al médico, examen de sangre, se comprueba que tengo dengue 1 pero las plaquetas no están tan bajas. Mucho reposo debo tener y tomar líquidos sin parar. Cuarto y quinto día se desarrolla una picazón en todo el cuerpo y manchas rojas, estoy rojo rojito; la fiebre no ha pasado, los dolores musculares bajan un poco pero sigues mal. Sexto día se te quita la fiebre, sigo rojo y con esta piel tensa y picándome; llega el dolor de cabeza y el mareo; y en ese momento es que estoy. Espero curarme pronto, y que las plaquetas sigan ayudándome en que esto no sea hemorrágico.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...