viernes, diciembre 28, 2007

El caudillismo (historiografía venezolana) (III)

Historiografía
Germán Carrera Damas (1930) posee una basta bibliografía entre las que nos interesa muy especialmente: Boves, aspectos socioeconómicos de la guerra de independencia (1972), en la que realiza una crítica a las tesis marxistas principalmente (e incluso a la historiografía positivista) referidas al papel supuestamente revolucionario (objetivos igualitarios y de rechazo a la propiedad, o su redistribución) de algunos caudillos, en especial en el caso de José Tomás Boves. El autor señala que el examen y crítica de estas tesis históricas se debe basar en un estudio riguroso de las fuentes, y por medio del uso de la historiografía y la metodología adecuada; aspectos que ha seguido en su investigación. Carrera Damas sostiene que la “cuestión agraria” (esclavitud, concentración de la propiedad, mayorazgos, crédito agrícola, extinción de la propiedad comunal, tierras baldías, etc) es fundamental para comprender la guerra de independencia, y en esto no estaría en contra de los marxistas. La diferencia está en las conclusiones a las cuales llega: Boves actuó adaptado a las condiciones económicas y hacendarias de la guerra, igual que lo hicieron el resto de los jefes militares sin importar del bando que fueran; su Boves buscó supuestamente “redistribuir la propiedad” fue por simple estrategia militar; y en todo caso, concluye el autor, existen muy pocas fuentes que nos permitan adelantar las tesis que lo catalogan como un “agrarista” (esto no es más que un prejuicio “modernista”) (Op. Cit.; 247-251). En Carrera Damas el caudillo es jefe militar perfectamente adaptado a su tiempo y a las condiciones de la violencia que caracterizó la “guerra a muerte” en Venezuela; la ruptura con el mundo tradicional de la colonia y las condiciones socioeconómicas que esta había generado, posibiltaron el caudillaje como forma de acción política.

Diego Bautista Urbaneja (1947) abogado e historiador (en especial de las ideas políticas y el sistema político venezolano), publicó en 1975 un artículo llamado Caudillismo y pluralismo en el siglo XIX venezolano; y en 1988 La idea política de Venezuela: 1830 – 1870. En ambos escritos, pero en el primero especialmente, define un “tipo ideal” del caudillismo como un sistema político el cual llama “caudillismo piramidal” (primer intento que se realiza en Venezuela de definir nuestro tipo de caudillismo), con una serie de características, tales como: ausencia de integración nacional (Estado incapaz de imponer sus decisiones a todo el territorio y población bajo su “dominio”), el orden social está en manos de una pluralidad de centros de poder, los centros de poder tienen carácter individual y reciben el nombre de caudillos, el poder del caudillo tiende a cosificarse e la tierra y esto no significa que sea un sistema feudal porque las lealtades son fácticas y no jurídicas (crítica a Carlos Irazabal), el orden social de la unidad estatal resulta de la suma de las distintas parcelas o centros de poder de los caudillos (la llamada “pirámide de caudillos” o “red de caudillos” la cual es intransitiva; cada caudillo manda sobre el que está inmediatamente debajo de él) (URBANEJA, D.; 1975; 135-137). El hecho que el caudillo pertenezca a la llamada “pirámide” de poder lo hace menos despótico de lo que siempre se ha dicho a lo largo de la historiografía, debido a que sus decisiones debe tomar en cuenta los intereses de los componentes de la red caudillesca nacional para que no se de en ella la anarquía (Op. Cit.; 140-141). Esta característica le da al caudillismo su relativo pluralismo y consensualidad.

Urbaneja se refiere también a las características del caudillo, en especial sus “intereses” como son: el conservar el dominio sobre una porción de tierras y de hombres, y sobretodo su poder discrecional en una determinada zona sobre la riqueza, la fuerza humana, la distribución (Ibid). El pluralismo no sólo se refiere a la diversidad de centros de poder y de decisión, sino también que el caudillo influye e interviene de algún modo en las decisiones de la totalidad (Op. Cit.; 143). Las causas del caudillismo están en la ausencia de clases sociales poderosas y conscientes que intentan ordenar la sociedad de acuerdo a sus intereses (nueva crítica al marxismo), era una sociedad fuertemente atomizada, incluyendo a los propios caudillos que nunca forman una clase (Op. Cit.; 144). En lo que respecta al caudillo de origen popular no desarrolla una definición, pero si apoya las visiones que ven a estos personajes como una expresión de las ambiciones personales y nunca, como diría la historiografía marxista, una expresión de clase o de reivindicación social. Si resalta que existieron caudillos que no poseían tierras (Zamora por ejemplo), pero que lo normal era obtenerlas para conservar su poder como caudillo. Al final, Urbaneja, afirma que este sistema piramidal no se dio en todo el siglo XIX de manera perfecta.

jueves, diciembre 27, 2007

¿Pueden los países islámicos vivir en democracia?

Historia del presente

Los demócratas luchamos con ideas, con votos, con marchas, con resistencia pacífica…pero los terroristas y autoritarios luchan con armas, con asesinatos, con represión, con el terror. Es así como hoy asesinan a Benazir Bhutto.

Rechazo lleno de una profunda indignación el asesinato de esta demócrata que intentaba cambiar la historia de su país. Cada vez que esto ocurre no dejo de preguntarme: ¿cómo luchamos los demócratas contra los violentos? ¿cómo transformamos las mentalidades que generaran este horror? ¿pueden vencer las ideas y los votos a los fanáticos terroristas?. No tengo la respuesta, pero a los demócratas nos toca encontrarla sin convertirnos en lo que más detestamos: terroristas totalitarios.




Les dejo la noticia acá y aquí.

El caudilismo (historiografía venezolana) (II)

Historiografía
Laureano Vallenila Lanz (1870-1936) representante de la escuela positivista y apoyo intelectual de la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), es el primer historiador que le dedica un texto completo al estudio del caudillismo con su obra Cesarismo democrático publicada por primera vez en 1919. En su libro describe como la violenta guerra de independencia destruyó (o redujo al mínimo) la clase alta y generó en los sectores bajos un deseo de igualdad, ambas realidades harían del siglo XIX un tiempo de anarquía en Venezuela. El autor resalta el papel del llanero como guerrero amante de su libertad y fuertemente nivelador, a la vez que señala el problema de los conflictos socio-raciales. Este ambiente que él llama “bárbaro”, en sus palabras, sólo puede ser controlado por el caudillo; el cual pasa por encima de las irreales leyes (irreales porque no están acordes con la ausencia de civilización de nuestras sociedades) e impone con mano dura y la inspiración del temor la anhelada paz. La anarquía exige la subordinación a este tipo de jefaturas, que se basan más en las lealtades personales que en las leyes; y finalmente el jefe se convierte en el único capaz de lograr la unidad nacional. Este caudillo, después de lograr la paz y la unidad, puede pasar a construir la civilización. La concepción del caudillo de origen popular es visto de manera negativa al ser considerado un “semibárbaro”, siendo el llanero el mejor ejemplo, y el cual tiende a caer en el bandolerismo, y que sólo puede ser aplacado por un hombre más fuerte y violento que él, se refiere al “gendarme necesario”. Las causas de esta situación se circunscriben al determinismo étnico (enfrentamiento entre castas, características de cada casta las cuales tienden a la anarquía) y geográfico sostenido por el positivismo.

La historiografía marxista que tiene entre sus más importantes representantes a Carlos Irazabal (1907-1991) el cual critica con sus dos obras Hacia la democracia (1939) y Venezuela esclava y feudal (1961) a los determinismos positivistas, y la tesis del gendarme necesario de Laureano Vallenilla Lanz. Irazabal ve al caudillismo como la causa de lo males de Venezuela, y en especial del autoritarismo. El origen del fenómeno está en la estructura económica que define como feudal, y que se establece durante la colonia, y no es transformado durante la guerra de independencia. Estas características feudales se expresan en la hacienda latifundista que mantienen en esclavitud y semiesclavitud a las clases populares, y que las usa como soldados de su ejército privado pero que jamás permite sus reivindicaciones sociales. El caudillo, para este autor, es un aliado de las clases altas; y no ve la guerra de independencia como un conflicto social sino como la lucha interna de los sectores dominantes (criollos y peninsulares). El caudillo es el equivalente al señor feudal europeo, cuyo poder se consolida después del rompimiento con España y que cobra una cardinal importancia después de la victoria federal. Ante esta definición, el autor no valoriza el caudillo de origen popular, aunque reconoce a la guerra federal como guerra social más no afirma que exista una clara conciencia de clases entre los campesinos ni mucho menos entre los caudillos de origen popular que pudieron aparecer en esta guerra.

Otro de los grandes exponentes de la historiografía marxista, que se apoya en los postulados de Carlos Irazabal pero que resalta el papel del caudillo de origen popular con el ejemplo de Ezequiel Zamora, es Federico Brito Figueroa (1921-2000) el cual escribió las obras siguientes: Historia disidente y militante (1997), 30 Ensayos de Compresión Históricas (1997),.El problema Tierra y Esclavos en la Historia de Venezuela (1996), Historia Económica y Social de Venezuela (1993), La Estructura Económica de Venezuela Colonial (1983). Tiempo de Ezequiel Zamora (1981). En el tomo I de su Historia Económica y Social de Venezuela sostiene la tesis de su maestro Carlos Irazabal que los caudillos a pesar de que muchos poseían un origen popular, se convirtieron desde 1830 en el principal apoyo de la clase terrateniente. A su vez, no define el caudillo mucho menos caudillismo pero si le da una dualidad a sus acciones, al considerar que aunque la mayoría traicionó su origen de clase existieron casos como el de Ezequiel Zamora, que fueron vanguardia en la construcción de una sociedad sin clases. El caudillo como “instrumento” de la clase, tanto para oprimir como para liberar e incluso realizar revoluciones sociales.

miércoles, diciembre 26, 2007

El caudillismo (historiografía venezolana)

Historiografia

La historiografía venezolana en torno al caudillo de origen popular (los que provienen de los grupos sociales diferentes a los blancos criollos o peninsulares, y/o que por lo general no poseen fuentes importantes de riqueza) no existe como tal, debido a que es parte de la historiografía en torno al fenómeno general del caudillismo. El caudillismo es un sistema político basado en la supra-subordinación por medio de lealtades personales entre caudillos, que no son más que jefes sustentados en sus habilidades carismáticas y militares.

En esta breve revisión de la historiografía sobre el caudillismo en Venezuela, tomaremos en cuenta 6 autores que poseen publicaciones relativas al tema: Laureano Vallenila Lanz (1870-1936), Carlos Irazabal (1907-1991), Federico Brito Figueroa (1921-2000), Germán Carrera Damas (1930), Diego Bautista Urbaneja (1947), Inés Quintero, Graciela Soriano de García-Pelayo y Elías Pino Iturrieta (1944).
Una primera aproximación a la historiografía sobre el caudillismo lo realizó el sociólogo e historiador Virgilio Tosta con su libro El caudillismo según once autores (1954), en el que explica las definiciones y las causas del fenómeno según autores principalmente del siglo XIX y principios del XX, e incluso señala en el prefacio su propio idea al respecto. Para Tosta los conflictos internos y el caudillismo es sinónimo, y dichos conflictos son productos de ambiciones personales que forjan “montoneras” (ejércitos privados) que luchan entre sí, generando el “caudillismo anárquico” que luego se transformará en el “caudillismo despótico”. Este último se establece cuando el caudillo más hábil se termine imponiendo a los demás y construye un régimen estable personalista (Op. Cit.; 8).
En el siglo XIX existe cierto acuerdo en torno a ver el caudillismo como la negación de la institucionalidad y el gobierno personalista (Fermín Toro, Cecilio Acosta, Jesús Muñoz Tebar, José Gil Fortoul, José Ladislao Andara), sin lograr mayor detalle en la definición. Las causas señaladas si son diversas, aunque responden por lo general a verla en la ausencia de cultura republicana por la tradición española de la colonia. En algunos casos (Cecilio Acosta) se observa la aceptación del caudillismo si este juega un papel de estímulo al proceso modernizador, o su rechazo si responde a ambiciones personales (Op. Cit.; 19).
Bibliografia:
TOSTA, Virgilio (1954). El caudillismo según once autores venezolanos: contribución al estudio del pensamiento sociológico nacional. Caracas: Tip. Garrido.

lunes, diciembre 24, 2007

¡FELIZ NAVIDAD!

Historia familiar y personal
Este año ha sido excelente para mi en lo relativo a la participación dentro de la blogósfera. A pesar de la caída en las visitas durante las últimas semanas, este año hemos dado una pequeña contribución en la pasión y el conocimiento de la historia. Lo mejor de todo fueron las blogamistades que he hecho; gente valiosísima a la cual, junto a todos los que me visitaron, les deseo una feliz navidad acompañados de la gente que quieren; y que el próximo año sigamos juntos en la red, y especialmente en la AMISTAD. ¡Gracias a todos (siempre, siempre en especial a C)!.
Les dejo un hermoso escrito del cura Jorge desde España:

Navidad es abrir los brazos, acoger a Jesús en ellos y decirle... sólo te quiero a ti, nada me separará de ti, Jesús.

Navidad es sacar del interior de uno esa capacidad de amor que a veces se nos queda adormecida.

Navidad es acercarse al nuevo portal, a la iglesia, con los hermanos, y juntos maravillarse ante el don de Dios y saber darle gracias por su amor.

Navidad es recuperar la sonrisa del niño, porque estas cosas de Dios sólo se entienden si uno está un poco loco.

Que Dios nos haga niños.

Feliz Navidad.

¿Cuál es el origen del "Niño Jesús"?

Historia de la Navidad venezolana

¿Por qué en Venezuela el Niño Jesús le trae los regalos a nuestros niños y no San Nicolás?. Al parecer el Niño Jesús es más reciente de lo que pensamos, es una forma de imitación del San Nicolás europeo o estadounidense, o de los Reyes Magos de España... pero de principios del siglo XX. Lo que no entiendo por qué si fue una forma de imitación: ¿por qué el Niño Jesús y no el tradicional "Santa"?.

domingo, diciembre 23, 2007

Carta al Niño Jesús

Historia familiar y personal

Desde que tengo uso de razón siempre le he escrito una carta al Niño Jesús, pidiéndole - cuando pequeño - mis juguetes preferidos (nunca muchos ni caros porque mi madre me decía que el Niño Jesús tenía que regalar a muchos niños en especial a los más pobres, entonces no podía abusar), y luego cuando adolescente cosas de chamo, y ahora cuando soy adulto contemporáneo cosas que parecen imposibles... pero nunca dejo de pedirle. Pensé que conseguir a C era un imposible pero el buen año del 2003 apareció sin esperarla (o esperándola desde siempre), y ahora pido que me la conserve con mucho cariño, paz y tranquilidad. Este año no dejé de pedirle algo que C quería mucho, y aunque se demoró la cosa se dio al final (¡GRACIAS!). Ahora le pido...

Querido Niño Jesús: ya leíste la introducción, y ya sabes que soy agradecido; en especial por la salud (la de mi familia y la mía) que nos has dado siempre, y bueno, porque tenemos empleo, comemos y tenemos un "techo" (ya sabes, ya sabes por qué las comillas). Ahora te pido el gran milagro que te he suplicado desde que tengo 8 años, ya he esperado muchísimo, me voy a terminar haciendo viejito y nada que me das ese gran regalo (mejor decir: NECESIDAD). Ahora si va a ser un milagro de verdad verdad porque parece un imposible, pero Tu puedes, dale... no nos hagas esperar más, porque ya es algo urgente, C no puede esperar, lo necesitamos ahora: ¡HAZ EL MILAGRO, ESO ES LO QUE TE PIDO EN ESTAS NAVIDADES!.
También te ruego...

Para toda mi familia, que escuches sus súplicas; en especial a C.

Para mis amigos, igual; en especial a mis blogamigos.

Para el país, la alegría de la reconciliación en democracia y libertad; y que no haya más muertes por la delincuiencia, y mucho menos por la pobreza.

Para el mundo: menos pobreza y que desaparezca el terrorismo y la intolerancia.

Peticiones simples para problemas de décadas,TU PUEDES!.

Gracias, espero en Ti; en mí (cuenta conmigo para hacer realidad lo que te pido), en C, en nosotros, y en los venezolanos; y en tod@s l@s mujeres y hombres de buena voluntad.

Imagen: dolores.net

jueves, diciembre 20, 2007

Y siguen derribando la memoria…

Historia de Caracas

Hace una semana hablé de una quinta en La Florida (ver post), de la cual ya no quedaba nada para este fin de semana pasado (ver imagen1). Además, pasé por la calle “El empalme” en El Bosque y tumbaron una casa enorme (ver imagen2) que me gustaba mucho (¡Otra casa más destrúido!, la memoria física que va desapareciendo). No sé si esto se está repitiendo en toda la ciudad, me gustaría que me ayudaran con sus comentarios y blogperiodismo. ¿Qué podemos hacer? ¿dónde está el equilibrio entre la conservación de la ciudad y su progreso? ¿cómo armonizar el derecho a la propiedad privada con el derecho que tenemos todos a una ciudad con memoria física?. Para mí hay casas que no deberían derribarse porque son símbolos de nuestra urbe, pero las mismas son propiedad privada. No creo que se deba seguir debilitando a la propiedad privada pero se debe encontrar un punto medio en que no sigamos haciendo de Caracas la palabra favorita de Chávez…¡una m…!.

Falsa réplica a “caga e’ ciudad”

Historia de Caracas

La verdad es que Caracas da asco…y que lo diga Pedroso acá y aquí.
Si contamos sus defectos como ciudad es cierto que son más sus carencias que sus virtudes, no sé cómo la sobrevivimos. Pero a pesar de todo… aun nos queda el Ávila y ciertos espacios donde las cosas no parecen tan horribles. No puedo dejar de reconocer que en medio de este caos, por lo menos el Estado ha pintado (y reparado, ver noticias acá y aquí) algunos edificios históricos, e incluso ha colocado textos informativos sobre la historia de dichos “monumentos”; esto último siempre me pareció necesario, y ha sido el gobierno del alcalde Freddy Bernal el primero que lo ha hecho. Aplaudo estas iniciativas, pero no es nada comparado con el caos que se vive en el casco histórico, y en toda la ciudad; y especialmente, con el dineral que le está entrando por el incremento de los precios petroleros.

Al final, esta no es una réplica real, porque al ver todo lo que se puede hacer con los recursos que tenemos le damos la razón a Pedroso… y los arreglos terminan siendo como si pusiéramos una taza de plata en medio de un basurero.

Imágenes: fotos de la fachada de la Asamblea Nacional que tomé hace una semana desde la Academia Nacional de la Historia. Al menos la frisan y pintan, ha quedado bonito, brilla en medio del caos… prueba de que se puede hacer algo, y de que se puede hacer más.

NOTA: agradezco al Cronista de Caracas Guillermo Durand y su asistente Antonio González (especialmente a este último) por orientarme en mi estudio sobre San Bernardino, y por regalarme el libro que publicaron este año: Fragmentos del pasado caraqueño (2006, Caracas: Alcaldía de Caracas).

miércoles, diciembre 19, 2007

Nace un nuevo blog: Crónicas de San Bernardino

Historia de Caracas

Me había propuesto no abrir un nuevo blog, pero desde hace un tiempo vengo pensando en hacer unas crónicas sobre la parroquia San Bernardino, y bueno, no aguanté la tentación. A ver si otros se animan a hacer las crónicas de su comarca. Acá les dejo el link.


martes, diciembre 18, 2007

Cuando las cosas van mal...

Los heraldos negros

Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufridose empozara en el alma... ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son... Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida, tan fuertes... ¡Yo no sé!

lunes, diciembre 17, 2007

A Maná no le gusta el "Patria, socialismo o muerte"

Testimonios

Gracias al ABC de España nos enteramos de que a Maná tampoco le gusta el "socialismo del siglo XXI", acá les dejo sus declaraciones:
Sergio relata con emoción y detalle lo allí ocurrido. «Fher dio un mensaje en los shows: «Pensar bien qué vais a votar -en el referéndum de la reforma propuesta por Chávez-, porque ya no habrá vuelta atrás». Él no dijo nada de votar sí o no, pero de repente la multitud empezó a gritar: «¡No a la reforma!». Su compañero baterista sigue pegándole fuerte: «Es que eso de llegar a Caracas y ver carteles con la frase: «Patria, socialismo o muerte»... Todos esos rollos que este «brother» se trae son para decirle: «Maestro, ¿no se da usted cuenta de que va para atrás, como los cangrejos?»». ¿Y la bronca con el Rey? «Increíble», afirma Sergio. «Hay gente que critica su reacción, pero es que lo de Chávez, haciéndose enemigo de todos, no es forma de hacer diplomacia», concluye.
Maná nos es de mis grupos predilectos, pero sus canciones de los noventa me gustaron tanto que hasta fuí al concierto que hicieron en El poliedro en 1998; y la verdad es que estuvieron excelentes en aquel entonces. Maná me recuerda una buena época de mi vida.

Imágenes: Maná en el concierto de ese buen año de 1998 en Caracas.

domingo, diciembre 16, 2007

¡Feliz cumpleaños Ludwig!

237 años del natalicio de Beethoven

Mi primer encuentro con la música de Beethoven fue a mis cinco o seis años al ver la película Fantasía de Disney; la parte dedicada totalmente a su sexta sinfonía llamada “Pastoral”. A los diez escuché la novena sinfonía; y a mis once o doce años con la serie televisiva Cosmos de Carl Sagan, quedé totalmente enamorado de la que considero su mejor sinfonía: la séptima (que también era la favorita del propio Beethoven), la cual pasaban el primer movimiento en el capítulo trece de la serie. Entre los catorce y los quince se me desató una “fiebre” por escuchar todas sus obras, y es así como asistí a todos los conciertos en las que tocaban piezas de mi admirado Ludwig (en el Teresa Carreño, y una temporada dedicada a sus obras más importantes con sus nueve sinfonías en el Aula Magna de la UCV). He leído varias biografías, y pequeños extractos de sus diarios; y lamentablemente sigo esperando una buena película que relate su vida (las hechas hasta ahora dejan mucho que desear).

Por ahora dejaré para otros posts, el comentario de su música, y muchos aspectos de su vida. Acá estas dos páginas sobre Beethoven y su música.

viernes, diciembre 14, 2007

¡Estoy agotado!


MANÁ - ESTOY AGOTADO (Disco: ESENCIALES - SOL)

El Sol Ya Esta Saliendo Y Yo Apenas Voy Llegando
Y Hace Varios Dias Que El Reventon No Se Ha Acabado
Yeah!

Siento Que Me Voy A Deshacer, Me Encuentro Muy Cansado
Las Presiones Me Agovian, Ahora Siento Que Estoy Tronando

Pero En Esta Vida Solo Vives Una Vez
Me Voy De Reventado, De Cabeza Y Al Reves

Estoy Agotado, Estoy Reventado, Estoy Tan Agotado
Pero No Puedo Parar

De La Escuela Me Expulsaron, Ahora Si No Se Que Hacer
Y Mi Nena Me Ha Dejado Por Un Falso Hippie Fracasado

Los Colegas Del Trabajo, Me Hacen La Vida Imposible
Y La Señora De Los Depas, Me Ha Subido Ya La Renta Al Triple

Pero En Esta Vida Solo Vives Una Vez
Me Voy De Reventado, De Cabeza Y Al Reves

Estoy Agotado, Estoy Reventado, Estoy Tan Agotado
Pero No Puedo Parar
Estoy Agotado, Estoy Reventado, Estoy Tan Agotado
Pero No Puedo Parar
Estoy Agotado, Estoy Reventado, Estoy Tan Agotado
Pero No Puedo Parar.

Nota: no estoy agotado por ninguna fiesta...; no me expulsaron de la Escuela, espero que no lo haga Dora; y mi Nena no me ha dejado... pero estoy agotado, estoy reventado, pero no puedo parar.

Imagen de aquí.

jueves, diciembre 13, 2007

Lista de nominados a los Globos de Oro 2008 (¡Se acerca el Oscar!)

Gracias al excelente Blog de Cine me entero de la:
Lista de nominados a los Globos de Oro 2008:

(Y nosotros acá en Venezuela con esta cartelera cinematográfica muy pero muy retrasada, y en la que además sólo llegan pocos títulos; pareciera que viviéramos "detrás de la cortina de hierro", como en Cuba pues: el sueño de la élite esclarecida que nos gobierna).

Mejor Película Dramática:


American Gangster

Atonement

Promesas del Este
The Great Debaters
Michael Clayton
No Country for Old Men
There Will be Blood

Mejor Actriz en Drama:

Cate Blanchett – Elizabeth: La edad de oro
Julie Christie – Away From Her
Jodie Foster – The Brave One
Angelina Jolie – A Mighty Heart
Keira Knightley – Atonement

Mejor Actor en Drama:

George Clooney – Michael Clayton
Daniel Day-Lewis – There Will be Blood
James McAvoy – Atonement
Viggo Mortensen – Eastern Promises
Denzel Washington – American Gangster

Mejor Comedia o Musical:

Across the Universe
Charlie Wilson’s War
Hairspray
Juno
Sweeney Todd

Mejor Actriz de Comedia o Musical:

Amy Adams – Encantada
Nikki Blonsky – Hairspray
Helena Bonham Carter – Sweeney Tood
Marion Cotillard – La Vie en Rose
Ellen Page – Juno

Mejor Actor de Comedia o Musical:

Johnny Depp – Sweeney Todd
Ryan Gosling – Lars and the Real Girl
Tom Hanks – Charlie Wilson’s War
Philip Seymour Hoffman – The Savages
John C. Reilly – Walk Hard: The Dewey Cox Story

Mejor Película de Animación:

Bee Movie
Ratatouille
The Simpsons Movie

Mejor Película en Lengua Extranjera:

4 meses, 3 semanas y dos días (Rumania)
The Diving Bell and The Butterfly (Francia y USA)
The Kite Runner (USA)
Deseo, peligro (Taiwan)
Persépolis (Francia)

Mejor Actriz Secundaria:
Cate Blanchett – I’m not There
Julia Roberts – Charlie Wilson’s War
Saoirse Ronan – Atonement
Amy Ryan – Gone Baby Gone
Tilda Swinton – Michael Clayton

Mejor Actor Secundario:

Casey Affleck – El asesinato de Jesse James por el cobarde Robert Ford
Javier Bardem – No Country for Old Men
Philip Seymour Hoffman – Charlie Wilson’s War
John Travolta – Hairspray
Tom Wilkinson – Michael Clayton

Mejor Director:

Tim Burton – Sweeney Todd
Ethan Coen & Joel Coen – No Country for Old Men
Julian Schnabel – The Diving Bell and The Butterfly
Ridley Scott – American Gangster
Joe Wright – Atonement

Mejor Guionista:

Diablo Cody – Juno
Ethan Coen & Joel Coen – No Country for Old Men
Christopher Hampton – Atonement
Ronald Harwood – The Diving Bell and Butterfly
Aaron Sorkin – Chalie Wilson’s War

Mejor Banda Sonora:

Michael Brook, Kaki King, Eddie Vedder – Into The Wild
Clint Eastwood – Grace is Gone
Alberto Iglesias – The Kite Runner
Dario Marianelli – Atonement
Howard Shore – Promesas del Este

Mejor Canción:

Despedida – El amor en los tiempos del Cólera (Música: Shakira, Antonio Pinto, Voz: Shakira)Grace is Gone – Grace is Gone (Música: Clint Eastwood, Voz: Carole Bayer Sager)
Guaranteed – Into the Wild (Música y voz: Eddie Vedder)
That’s How you Know – Encantada – (Música y voz: Alan Menken)
Walk Hard – Walk Hard: The Dewey Cox Story (Música y voz: Marshall Crenshaw, John C. Reilly, Judd Apatow, Kasdan)

miércoles, diciembre 12, 2007

Frases históricas (para iluminar estos días)

Siempre nos quedará París.

Rick Blaine (personificado por Humphrey Bogart) se despide de Ilsa (Ingrid Bergman), en la película Casablanca.

PD: espero que Bogart me perdone por haberlo puesto después de la frase histórica del soldado ministro; y es que tenía que hacerlo, porque hay que iluminar estos días de tanta oscuridad.

A propósito del 65 aniversario de Casablanca.
Imágen: cortesía del buen amigo Alexis Correia.

Frases históricas

No puede haber reconciliación posible porque la verdadera reconciliación venía establecida en la propuesta de reforma de la Constitución.

Pedro Carreño (prohombre del proyecto socialista chavista (1999-?))

martes, diciembre 11, 2007

Viajando por Caracas miro…

Historia del presente

En La Florida, a una cuadra de la Iglesia La Chiquinquirá, entre la calle los Samanes y Los Naranjos derriban una casa antigua (de los cincuenta me imagino). De alguna forma todo historiador es un conservador, anhela conservar las “piedras” que cuentan los tiempos vividos por la ciudad. En esa misma calle, mi madre trabajó 30 años en la notaría que queda a dos casas de la que hoy destruían. Las casas viejas de La Florida son verdaderas reliquias: los techos son altos, los baños enormes, y atrás poseen patios llenos de mangos. Un día de estos, si me lo permiten, les mostraré las fotos de la casa antigua que visité desde muy niño. ¿Por qué la tumbaron? ¿qué harán allí?.

En la autopista Francisco Fajardo el tránsito es tan lento (5 kms por hora aproximadamente) que el conductor se distrae con sus alrededores; aunque se mantiene alerta a su vez, temeroso de los ladrones que asaltan los vehículos. Es así como he detallado muchas cosas, una de ellas son los pocos (menos mal que son pocos) ranchos que se han construído en los desagües que dan al Güaire; que seguramente ya no se usan, piensa uno, piensa y espera el pobre que se las “ingenió” allí. Son los ranchos de los ranchos, es lo más miserable que puede existir; y el pensamiento “fascista, imperialista, golpista” de este conductor se pregunta ¿seguro que unos milloncitos de esos que regala el caudillo por el mundo podría resolver esto? ¿no sería ideal que el Estado se metiera menos en lo que no debe, botando los reales del petróleo y nuestros impuestos; y a cambio se dedicara prioritariamente a superar la pobreza? ¿No sería lo mejor?. Seguramente para el dueño de este rancho sería mil veces mejor, pero de ser así él sería un egoísta, individualista, que sólo piensa en su bienestar y no en el sueño revolucionario de un líder visionario.

lunes, diciembre 10, 2007

Ideas en media de "la cola"

Hoy en medio de la cola pensaba que otra iniciativa para "un día de acción bloguero" debería ser el debate sobre los 9 años de chavismo en el poder, poniendo como día el 02 de febrero ¿qúé les parece?. Es más, deberíamos dedicar el mes de enero a hacer un balance; y deberíamos también, hacer un banner pidiendo amnistía general para los presos políticos.
Se me olvidaba: el 23 de enero se cumplen 50 años de esta fecha emblemática para la democracia en Venezuela, ¡algo se tiene que hacer en la blogósfera!.
A falta de tiempo para mis posts recomiendo: los de Luis sobre "ricos y pobres", y el de imput sobre el fascismo.
Y este link de La Colonia Tovar para pensar en cosas agradables...

domingo, diciembre 09, 2007

¿Se acabó la guerra fría? Crónicas cinéfilas (VII)

Crítica de cine histórico

He visto “Zona de seguridad” (Fail safe, 2000), "remake" de una de las películas que posee el mismo nombre y que más me impactó durante adolescencia. En Venzuela dicho "remake" fue llamada: Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (Fail safe, 1964), aunque en España se llamó así a la película de Kubrick Dr. Strangelove. Esta nueva versión producida y actuada por George Clonney, junto a grandes actores como Harvey Keitel, Richard Dreyfuss (al cual tenía tiempo que no veía actuar), entre otros; me transmitió la misma angustia que la primera, y una terrible preocupación: la guerra fría ha terminado y con ella la posibilidad de una guerra nuclear TOTAL, pero el peligro de la destrucción de alguna ciudad por una bomba atómica sigue siendo una posibilidad, ¿son seguros los actuales sistemas de respuesta nuclear? ¿cuántas veces ocurrieron errores humanos o mecánicos en la guerra fría que nos llevaron a estar al borde de la destrucción total? ¿cuándo aprenderemos a aborrecer la guerra, la violencia? ¿cuándo será un triste recuerdo?.

En la película se expresan los problemas de la guerra fría y la guerra nuclear: 1) la guerra nuclear no responde a la lógica de las guerras convencionales, problema que no entendían o entienden muchos militares y políticos; 2) ¿qué piensa el enemigo, cómo adelantarse a sus decisiones?; 3) ¿cómo evitar que ocurra una guerra nuclear y al mismo tiempo conservar las armas que la hacen posible?; 4) ¿qué hacer ante un error que pueda desatar la guerra atómica, cómo convencer al posible enemigo que es un error y no el inicio de la guerra?; 5) ¿cómo reducir los costos en vidas en las nuevas guerras?; 6) ¿cuáles son las “reglas” de los nuevos tipos de guerra?; 7) ¿cómo hacer avanzar nuestro pensamiento moral al mismo ritmo que avanzan las armas y la técnica de la guerra, junto a los dilemas éticos que plantean estos cambios bélicos?. Estas son preguntas que de algún modo tratan de responder todas las películas relativas a los peligros una “tercer guerra mundial” tales como (y cito las mejores que he visto):
1964)

Teléfono rojo, ¿volamos hacia Moscú? (Fail safe, 1964).

Juegos de guerra (WarGames, 1983)

Marea Roja (Crimson tide, 1995)

13 días (Thirteen Days, 2000)


Y más recientemente el documental de Robert McNamara The fog of war (2003), ganador de un Oscar a mejor documental.

El argumento de Zona de seguridad es apasionate y preocupante: en los sesenta un grupo de aviones de Estados Unidos con bombas nucleares, recibe por error la orden de bombardear Moscú. El Presidente de EEUU y todo el sistema de defensa trata de impedirlo para evitar una guerra Total, e incluso entrando en contacto con el gobierno de la Unión Soviética; pero es casi imposible; al final se debe tomar una decisión justa que conlleva grandras sacrificios para evitar la guerra, y que nos hará ver lo absurdo del sistema de seguridad y la guerra en tiempos de la bomba atómica. Tiempos que siguen siendo los nuestros, al final sale la lista de los países que poseen la bomba.

Profeballa



Razón y sentido de las crónicas cinéfilas son fundamentalmente la redacción de mis experiencias como apasionado de las películas como arte y entretenimiento, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.
 

¿Quiénes son los violentos?

Testimonios

Ayer en la tarde el Cardenal y Arzobispo de Caracas: Jorge Urosa, fue agredido por chavistas del centro de Caracas. Sirva este post como expresió nde nuestra solidaridad y apoyo, y rechazo a la escalada de violencia política que mantiene el actual gobierno, y que ha incrementado ante su derrota electoral. Acá su testimonio:

Caracas, 7 de diciembre de 2007

Queridos Hermanos:

Reciban un cordialísimo saludo.

Espero estén muy bien. Quiero informarles que esta tarde, a las 3:20, cuando salía del Palacio, en mi carro con mi chofer, fui violentamente agredido verbal y físicamente, aunque no recibí golpes, pues estos y las patadas se los propinaron al carro (Un Yaris de la Arquidiócesis de Caracas). Fueron unas 15 personas, de las que integran el grupo violento llamado "la esquina caliente".

Salía de la Puerta del Palacio, a mitad de la cuadra, hacia la esquina de Gradillas. Había poco espacio para maniobrar, por los peatones, y carros parados a ambos lados de la calle. Coincidencialmente (¿), en ese momento, un camión nos obstaculizó el paso. Poco a poco, y gracias también al apoyo de dos funcionarios de la Reserva, pudimos llegar a Gradillas. Tardamos unos 7 minutos para hacerlo.

No hubo protección por parte de la Policía de Caracas, apostada a las puertas del Concejo Municipal – al lado del Palacio. He dejado dos mensajes sobre el asunto al Ministro Pedro Carreño, quien no me ha devuelto la llamada.

Gracias a Dios, por esta vez salí incólume. Les informo esto para su conocimiento y gobierno.
Un abrazo.

Unión de oraciones. Feliz Navidad.

+Jorge Urosa Savino


sábado, diciembre 08, 2007

"El servidor de su majestad". Crónicas cinéfilas (VI)

Crítica de cine histórico

Es una película rusa (ver acá) de este año llamada Sluga Gosudarev; la cual posee un pésimo guión pero excelente vestuario y representación en su parte final de la Batalla de Poltava (1706), en la que el rey sueco Carlos XII fue derrotado por el Zar Pedro I "El Grande", la cual puso fin a la “gran guerra del norte” o una de las tantas “guerras sueco rusa”. Esta batalla tuvo como consecuencia la derrota de Suecia en la guerra y que esta cediara a Rusia sus provincias en Letonia, Estonia y Curlandia situadas en la ribera del Báltico.


Lo que me ha gustado de la película es cómo entienden los rusos su idiosincracia: el ser un pueblo primitivo que no se apega a las normas, pero poseedor de un “corazón inmenso”, es decir: aman a su patria, luchan por ella con gran valentía, y le son fieles en la batalla a su religión y a sus gobernantes (en este caso Pedro el grande). En cambio los suecos son mostrados como asesinos y violadores de campesinas, y los polacos como resentidos y conspiradores); típico blanco y negro del cine patriótico. En medio de todo esto se desarrolla la historia de la amistad entre un francés (envíado por Luis XIV a presentarse ante Pedro el Grande) y un soldado ruso. 

Profeballa 

Razón y sentido de las crónicas cinéfilas son fundamentalmente la redacción de mis experiencias como apasionado de las películas como arte y entretenimiento, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.
 



Imagen: no de la película sino extraída de wikipedia, es el Zar Pedro I el Grande en la Batalla de Poltova,
mosaico de Mijaíl Lomonosov.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...