jueves, septiembre 30, 2010

El populismo nuestro de cada día. Crónicas politológicas (XXIX)

Hace unos días recordé la mentalidad populista venezolana en la frase de un viejito que trataba. Eso fue hace más de 15 años, pero ayer me confirmó el hecho que el populismo sigue vivito y coleando en el lenguaje y acción, no sólo de Chávez y los chavistas, sino de uno de los principales partidos de oposición: Acción Democrática. Las palabras de Henry Ramos Allup (su secretario general) en una entrevista de El Nacional del sábado 18 de septiembre de 2010 lo dicen todo, al responder la pregunta de la periodista Maru Morales:

¿Qué fue lo malo y lo feo (de los gobiernos de AD)?

- Lo malo fue que temimos desafiar intereses; llamamos a compartir gobierno a gente ­y eso lo lamentamos los adecos­ que no fue elegida por el pueblo: los presidentes del BCV, quienes manejaban las divisas y diseñaban las políticas de inversión eran los sectores oligárquicos, capitalistas, esa es la verdad. El segundo gran error fue no defender con coraje la enorme obra de transformación que habíamos hecho. Y lo feo tiene que ver con lo malo: no resolvimos el clientelismo; fuimos populistas.

Es evidente que usa el mismo lenguaje de Chávez, pero al menos reconoce el error del clientelismo y el populismo aunque use un lenguaje populista. Es el inicio del cambio y eso ya es algo, pero es lamentable que use las mismas palabras del contrincante, lo cual termina fortaleciendo un discurso que nos ha hecho tanto daño en el siglo XX y lo que va del XXI.
Profeballa
Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.

miércoles, septiembre 29, 2010

martes, septiembre 28, 2010

VII Jornadas Nacionales de investigación Humanística y Educativa


Información del evento
La Coordinación de Investigación de la Facultad de Humanidades y Educacion tiene el gusto de informar sobre las VII JORNADAS NACIONALES DE INVESTIGACIÓN HUMANÍSTICA Y EDUCATIVA, las cuales se realizarán San Cristóbal, estado Táchira entre los días 6, 7 y 8 de abril de 2011. Pueden participar estudiantes y profesores de nuestra Facultad y de nuestra Universidad.

Es importante destacar que aquellos docentes e investigadores que no enviaron el extenso de la ponencia presentada en las X jornadas internas de la Facultad, tienen la oportunidad de participar con ellas en las Jornadas Nacionales.

Se planificaron cuatro ejes temáticos con sus respectivos temas.

Eje: Humanismo y Educación.

Temas:
• Transformación Social, Pertinencia y Prospectiva Educativa.
• Fundamentos Políticos de la Educación.
• Pedagogía, Orientación y Didáctica
• Espacios Educativos Emergentes.
• Educación Intercultural Bilingüe.
• Educación e Integración a la Realidad.
• Educación e Inclusión.
• Educación y Tecnologías.

Eje: Hombre, Historia y Sociedad.

Temas:
• Estudios Sociales y Globales.
• Nuevas Tendencias de la Historia.
• Historia y Comunidad.
• Patrimonio y Memoria.
• Geografía y Desarrollo Sustentable.
• Desarrollo de la Ciudadanía y Participación Ciudadana.
• Política, Democracia y Gobernabilidad.
• Encuentro para la Integración y la Diversidad.
• Sociedad y tiempo.
• Ética, Estética y Lenguaje.
• Filosofía y Comprensión de la Esencia Humana.
• Comprensión Humana y Naturaleza.
• Actividades Físicas, Integración y Bienestar.

Eje: Comunicación, Información y Tecnologías.
Temas:

• Gerencia del Conocimiento.
• Comunicación y Democracia.
• Desarrollo de Tecnologías de Información y Comunicación.
• Alternativas Comunicacionales.
• Comunicación, Tecnologías y Divulgación.

Eje: Estudios de la Investigación.
Temas:
• Desarrollo de la Investigación Humanística y Educativa.
• Investigación e Interdisciplinariedad.
• Gestión del Conocimiento.
• Alternativas metodológicas para el Desarrollo del
conocimiento.


Las presentaciones de trabajos de investigación serán seleccionadas por una Comisión Evaluadora conformada por Miembros del Comité Científico en cada una de las Universidades a la que se quiera presentar. Las ponencias se presentarán en la modalidad oral y carteles. Todo trabajo (Ponencia y carteles) será arbitrado.

Si el o los trabajos enviados son aceptados, al menos uno de los autores está obligado a asistir al evento y hacer su presentación.

Todo ponente deberá estar debidamente inscrito en las jornadas.

Fechas Importantes

La fecha límite para presentación completa es el 15 de octubre de 2010 por correo electrónico a la dirección siguiente: fhecoin@yahoo.com

La respuesta de la aceptación del arbitraje será a partir del 15 de noviembre de 2010.

Normativa para la presentación:

La participación se realiza mediante la inscripción de la ponencia en extenso. La misma debe ser una investigación desarrollada o en desarrollo en cualquier área de los ejes temáticos.

El extenso debe contener:
Portada: Título del trabajo (Máximo 100 caracteres). Apellido y nombre del autor (es)
Correo electrónico. Institución: Escuela, Departamento, Centro o Instituto de Investigaciones o Programa de Postgrado). Eje Temático

Resumen:
Título del trabajo (300 palabras máximo y cinco palabras clave, sin sangría y espacio sencillo). Nota: No colocar nombre del autor (es) a partir del resumen de la pagina 2 a la pagina 15. No se arbitrarán los trabajos que tengan encabezados y pie de página con datos personales.

Talleres
Se realizarán entre los mesas de Octubre a Marzo y tendrán un costo de Bsf 50 por participante. Se Invita a la Comunidad a presentar propuestas de talleres que puedan dictarse en las diferentes universidades de la Región Capital. Aquellos interesados pueden escribir al correo de la Coordinación para recibir mayor información.

Estructura del trabajo
Introducción, objetivos, fundamentación, orientaciones metodológicas, aportes, hallazgos, recomendaciones.

Contenido del trabajo
El trabajo debe estar escrito en un procesador de palabras documentos Word.
Tipo de letra Times New Roman de tamaño 12 puntos, Interlineado a 1,5. Tamaño de papel: Carta. Márgenes: Superior 4 cm., inferior 3 cm., izquierdo 4 cm. y derecho 3 cm.
Sangría cinco espacios. La extensión de la ponencia será de un máximo de quince (15) páginas.(Incluye portada, desarrollo y referencias bibliográficas). Referencias bibliográficas: Sólo debe presentarse aquellos autores citados en el texto. Citas: Normas APA, 2004.

Modalidad de Carteles:
Los carteles deberán ser presentados de acuerdo con las siguientes medidas:
Un 1 metro de ancho x 1,20 mts de alto.
· La identificación debe ser colocada en la parte superior
· El contenido debe estar acorde con los elementos que constituyen el resumen.
· Las medidas para la elaboración del cartel se deben ajustar a 1.35 ancho x 1 metro de alto, debe utilizarse materiales de calidad.
· El material para el cartel deberá ser ligero y susceptible de ser pegado en los paneles destinados para tal fin en el área asignada.
· Los responsables de los carteles deberán garantizar los materiales para la colocación del mismo y cumplir con los horarios asignados para la exposición
· La exposición se realizará en sesiones diarias, agrupadas por ejes temáticos, donde se exigirá la presencia del ponente durante el horario correspondiente.
· Se realizarán sesiones diarias de discusión pública, coordinadas por investigadores de trayectoria y experiencia en cada área, seleccionados por la Comisión Académica del evento.
· Las presentaciones en carteles son dirigidas por un Coordinador, seleccionado por la Comisión Académica del evento.
· El Comité organizador se reservará el derecho de no permitir carteles que no presenten el formato señalado y un aceptable nivel de calidad.
Cuotas de participación:
Ponentes: 350Bf. - Estudiantes de pregrado: 150 Bf. - Profesionales.
250Bf

lunes, septiembre 27, 2010

Mi análisis sobre los resultados de las elecciones parlamentaria en Venezuela, un tanto discrónico. Crónicas politológicas (XXVIII).

Antes de los resultados (lo permanente)

Al momento que empiezo a escribir estas crónicas sobre el resultado de las elecciones parlamentarias del “26S” no se sabe nada, aunque ya empiezan a correr los rumores. Mi sueño: 100 diputados demócratas aproximadamente, no me molestaría con: mitad y mitad, mi gran temor: que vuelvan a ganar los de siempre obteniendo 2/3 con lo que el autoritarismo se fortalecería. Pero pase lo que pase estoy convencido de algo: el gran valor de un 40% de la población electoral (al cual pertenezco junto a tantos amigos y familiares) que se ha resistido a pesar de todas las dificultades. Esta resistencia ha demostrado una reserva en nuestro país (por pequeña que sea) en lo relativo al civismo, a la democracia, a los derechos humanos, y a la iniciativa privada como forma de progreso económico y; muy especialmente contrario a la construcción de una dictadura de izquierdas muy particular pero dictadura al fin. Es gente muy valiosa que le repugna todo lo que se ha exaltado en este tiempo, por más que una parte de la población (sea lo grande que sea) la apoye. Desde ese grupo se puede hacer república, se puede detener la barbarie.

Me ha preocupado muy especialmente la abstención de los sectores medios, porque demuestra una alta apatía e irresponsabilidad en personas preparadas. Se comprende que en las elecciones no presidenciales la abstención tiende a crecer, pero es mucho lo que nos jugamos, entonces, no se comprende. ¿Por qué se quejan y luego no votan? ¿Dónde está su conciencia política? ¿No se dan cuenta de la gravedad de la situación?. La tarea de los demócratas es seguir concientizando, seguir en el apostolado que advierta los tiempos que vivimos. De cara a la elección presidencial, debemos ir forjando esta conciencia y la necesaria realización de las primarias, y aprender que pase lo que pase el camino es la UNIDAD porque es el mejor camino.

Repito: lo más importante, se gane, empate o se pierda (por el porcentaje que sea) es la UNIDAD que hemos hecho, los valores que defendemos, la fe que tenemos en nuestras metas. Debemos incrementar nuestros lazos (ser fraternos), construir nuestro propio relato histórico de luchas (que las tenemos), nuestro lenguaje y eslogans (nunca más repetir los del autoritarismo), y nuestro programa de gobierno (FUNDAMENTAL) pero de fácil comprensión y “popularización”. Recordemos, al Henry V de Shakespeare (quitándole toda la parte de sangre y la cambian por lucha cívica porque no queremos más muertes):


Nosotros pocos, felices pocos, nosotros, grupo de hermanos;
Pues el que hoy vierta conmigo su sangre
Será mi hermano; por villano que sea,
Este día le hará de noble rango:
Y muchos caballeros de Inglaterra, que ahora están en la cama
Se considerarán malditos por no haber estado aquí,
Y les parecerá mísera su valentía cuando hable alguno
Que combatiera con nosotros el
día de San Crispín.

Después de los resultados (lo circunstancial no tan circunstancial)
Según la UNIDAD se logró lo que se había dicho que era posible ser mayoría (52% en palabras de la MUD) siendo minoría en número de diputados por la acción perversa de un organismo electoral que manipuló el sistema (haciendo que algunos regiones (las tradicionalmente chavistas) eligieran más diputados con menos votos. Haber logrado esto con tantas dificultades dice mucho.
Lo cierto es que LA UNIDAD se fortalece, es el medio para vencer el autoritarismo.
Lo cierto es que Chávez es minoría, pero pueden seguir en su manipulación buscando (lo que ha hecho hasta ahora) destruir la democracia y las libertades para evitar que la gente pueda decidir e influir. Porque hay una conclusión para el oficialismo: NO SOMOS MAYORÍA, debemos sobrerrepresentar nuestra minoría, y reducir los espeacios electorales, cosa que hará por vía de las Ley de las comunas u otro medio, pero el tiempo de elecciones abiertas se acabó. La meta para ellos será reducirlas al mínimo porque les perjudica.
¿Constituyente? Es posible porque saben que deben manipular el sistema electoral, cosa que pueden hacer mucho mejor en una nueva elección; y por medio de esta lograr lo que no hicieron en las parlamentarias.
¿Socialismo? Herido de muerte en mi opinión, pero...
Todo lo dicho en la sección anterior de esta crónica sigue estando vigente: DEBEMOS FORTALECER LA UNIDAD luchando por vencer la abstención de nuestros votantes (que se vio ayer), consolidando y revisando ciertas regiones que son de oposición (¿Qué pasó con Miranda y Carabobo?), ganando las zonas que donde están dudando, y el chavismo está a punto de perder la mayoría, y llamar a la UNIDAD al PPT. Sobre el PPT se puede decir que la supuesta posición intermedia no tiene sentido, perdieron totalmente en su propuesta, ahora son bienvenidos a nuestra gran familia. Y finalmente: ¡HAY QUE PREPARAR NUESTRAS PRIMARIAS PRESIDENCIALES DESDE YA!. Seguimos en la lucha sumando voluntades por la democracia. A los que no estuvieron en “San Crispín” les dejo las palabras de Henry V, para la próxima batalla no se queden en casa ni formen grupos aparte. NO HAY OTRA VÍA QUE LA UNIDAD Y LA DEMOCRACIA. El socialismo y el autoritarismo está herido de muerte, pero puede seguir haciendo daño. AHORA MÁS QUE NUNCA SE NECESITA SEGUIR LUCHANDO.
Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.


sábado, septiembre 25, 2010

Yo quiero otra Venezuela, por eso voto. Crónicas politológicas (XXVII).

En estos días de campaña pasé frente a varias instituciones del Estado y vi como se irrespetaban la Constitución Nacional (artículo 145 fundamentalmente). Todos los empleados con banderas del PSUV, al mismo tiempo que tenían su uniforme de trabajo, saliendo de sus oficinas con toda esta propaganda electoral a favor del oficialismo, carros con pintas a favor del gobierno parados frente a los edificios públicos, toldos con militantes, altoparlantes con discursos del Presidente dando discursos a favor de su candidato etc.

Es necesario detener este abuso, esta ilegalidad. Se deben tener poderes autónomos que controlen al Presidente y a su partido, y muy especialmente hacer una ley que impida que los funcionarios públicos hacer campaña con los recursos del Estado, dentro de las instituciones, y en tiempo laboral. Se debe prohibir que las autoridades electas usen sus vehículos, aviones, etc. para ir a sus campañas. Se le debe exigir un cumplimiento de horario. ¡Cómo es posible que el Presidente y el resto de los funcionarios trabajaron menos por estar en campaña! ¡Se debe impedir que inauguren cualquier obra en tiempo de campañas! El viernes, día que no se podía estar haciendo propaganda, vi como paseaban por toda la Cota Mil (autopista que atraviesa todo el norte de Caracas) carros de la Policía Nacional a muy baja velocidad, interrumpiendo el tránsito, lo cual era una clara propaganda indirecta.

Ni se diga todo lo que han hecho al obligar a los funcionarios públicos a inscribirse en el partido de gobierno, ir a marchas, etc. con la amenaza de ser botados si se niegan. No hemos hablado de la autocensura, y la siembra del miedo en los medios y en la calle. La violencia que ejercen sobre la oposición, o todas las veces que quitaron la propaganda de la UNIDAD. ¿Qué persona de una zona popular dejaría de saludar a un candidato chavista? Con el miedo que se vive allí porque el estado de desprotección es tan alto, no se sabe si por eso “te hacen polvo” o te “demuelen”.

No hemos hablando tampoco de todas el ventajismo que significa tener el organismo electoral en sus manos. Fueron tan lamentables las palabras de la presidenta del CNE al señalar que los funcionarios públicos podían hacer campaña sin aclarar todo lo que dijimos antes (no con recursos del Estado, no en tiempos de trabajo, etc.) y el hecho que las denuncia contra el Presidente nunca pasaban.

Yo quiero una Venezuela donde ir a elecciones se haga con transparencia y equidad, y por eso, a pesar de todas las desventajas e injusticias, a pesar del poder con el que cuentan, sé que mi voto será un acto heroico que cambiará la historia, y me acercará un poco más al país con el que sueño.
Profeballa
Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.

viernes, septiembre 24, 2010

La importancia del 26 de septiembre próximo. Crónicas politológicas (XXVI)


Vargas Llosa señala “una verdad como un templo” - como diría Martha Colomina - al afirmar que en Iberoamérica en cada elección se juega el sistema de libertades. El mejor ejemplo es cada una de las elecciones que hemos tenido en Venezuela en los últimos doce años, porque cada consulta le ha dado más poder a Chávez, incluso perdiéndolas, tal como ocurrió con la derrota que sufrió en el referendo de la reforma constitucional. A pesar de ello, cada nueva elección, también ha permitido que el país y el mundo despierte a las pretensiones totalitarias del sistema instaurado por el actual Presidente de Venezuela, y ha fortalecido el movimiento de Unidad Democrática. Sería ideal que los venezolanos aprendiéramos que la democracia no es sólo elecciones, ni mucho menos. La democracia moderna es fundamentalmente LIBERTADES INDIVIDUALES. Entre las que se cuentan el derecho a participar políticamente, pero dicha participación no puede llevar a la dictadura de las mayorías u otorgar poder al gobernante sobre vidas, bienes, destinos y sueños de cada uno de sus gobernados. El próximo 26 de septiembre nos jugamos una vez más la libertad de construir nuestro propio destino, el dilema entre la libertad y el autoritarismo se hace presente.
La campaña oficialista se ha desarrollado según los parámetros tradicionales que ha impuesto Chávez en su régimen: discurso violento hacia la oposición (“vamos a demoler a la oligarquía”, “si gana la oposición habrá guerra”, etc.) mezclado con ciertas actitudes moderadas en algunos temas (encuentros con la comunidad judía, negación de la ideología comunista, etc.); y una fuerte campaña populista-clientelar (estatizaciones, “cédula del bien vivir”, etc.) con todo el apoyo del Estado y la ausencia de control por parte del resto de los poderes (en especial el que debe regular la campaña: el Consejo Nacional Electoral). El “chavismo duro” se movilizará, y los que se benefician de un ingreso proveniente del Estado se lo pensarán. Es un misterio lo que decidirán estos últimos.

La campaña de los demócratas ha demostrado el fortalecimiento de los partidos de oposición gracias al logro de la Unidad en todos los candidatos, y un discurso coherente y homogéneo: “lograr una asamblea equilibrada que controle al Presidente, y construya la reconciliación”. Se abandonó todo ataque centrado en Chávez que estimulaba la polarización que tantos beneficios le dio al Presidente. A pesar de haber producido un programa, necesita convertir el mismo en eslogans que sean de fácil captación por las mayorías. Los demócratas necesitamos una historia coherente que muestre un pasado y presente de lucha, y un futuro esperanzador; y empezar de una vez a preparar las elecciones primarias del candidato presidencial.

El PPT es el gran misterio. Apostó por ganarse a los indecisos atacando al chavismo y a la oposición. Al parecer no le ha dado resultados, en parte porque acusaban a los demócratas de ser formada exclusivamente por partidos tradicionales lo cual no es cierto; y su alianza con Chávez hasta hace unos meses los diferencia poco de este. Sus resultados nos dirán si su estrategia fue la correcta, o simplemente se reducen a un partido regional que depende de Henry Falcón en Lara.

No podemos negar que el país está dividido en tres partes más o menos homogéneas: una primera minoría indiferente y/o indecisa, otra demócrata, y otra populista-estatista. No nos mentimos, señalando que el venezolano es libertario, porque hay muchas formas de ser venezolano. Mucho menos podemos obviar el inmenso poder del oficialismo al poseer todos los recursos del Estado. En conclusión, los demócratas lo tenemos cuesta arriba, pero pase lo que pase, no podemos ceder ante la convicción del valor de la dignidad de la persona humana que intenta ser aplastado por un Estado y una ideología totalitaria. La única vía es el voto y la lucha cívica. La abstención y el silencio es un voto a favor de todo lo malo de estos 12 años: inseguridad, corrupción, clientelismo, estancamiento económico, inflación, división del país, y muerte de la democracia y la descentralización.

Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.

jueves, septiembre 23, 2010

Una de los peores consecuencias de Chávez, además de los 120 mil asesinados por inseguridad, es el lenguaje del odio

COMENTARIO BLOGUERIL:
Son muchas las razones para votar a favor de la Unidad Democrática (la MUD) el domingo, y votar contra estos 12 años terribles de Chávez en el poder con sus aliados de la Asamblea (y los nuevos candidatos que son peores que los anteriores por el mayor grado de sumisión que han demostrado en la campaña, sus discursos y actitudes). Acá Teodoro nos da una importantísima: la siembra del odio. Como me dijo don Ramón J. Velásquez hace un mes en la entrevista que nos concedió: "¡Qué vaina es esa de estar dividiendo al país!".
El subrayado es nuestro.
Los extremos de odio
Teodoro Petkoff
22 de septiembre de 2010

El 3 de enero de este año 2010 ingresó al Hospital Universitario de Maracaibo un agente de policía llamado Junior Galué, con dos balazos en la cabeza y su estado, como es lógico, era absolutamente crítico. Fue atendido por el médico Frank De Armas. Este tiene veinte años de graduado y en sus tiempos de estudiante llegó a ser presidente de la FCU de la Universidad del Zulia. Cuando De Armas se disponía a intervenir al agente Galué recibió del Director del Hospital Universitario, doctor Dámaso Domínguez, esta inverosímil orden: “Mándalo para una clínica privada porque ese es de la policía de la Alcaldía de Manuel Rosales”.

De Armas, absolutamente estupefacto, señaló que el herido estaba agonizando y que era preciso intervenirlo inmediatamente. El doctor Dámaso Domínguez retrucó, aún más insólitamente: “Si usted no acata mi orden, mañana está despedido”. De Armas, fiel al juramento hipocrático y a su sensibilidad humana, desobedeció la vileza y la crueldad de su superior y operó al infortunado agente, a quien por cierto, le salvó la vida.

Pero, al día siguiente, Frank De Armas fue despedido, tal como se lo había prometido el Dr. Domínguez. Frank De Armas denunció la aberrante conducta de su jefe ante la Fiscalía y la Defensoría del Pueblo. Hasta ahora, nueve meses después, no ha recibido respuesta alguna y nos informó que está esperando que venzan los lapsos de ley para la actuación de las instancias nacionales; si esta no se produce se propone llevar el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Se nos ha dicho que el doctor Dámaso Domínguez es un médico muy reputado. No hay razones especiales para dudar de que, además de buen profesional, sea seguramente un ciudadano normal, un buen padre, cumplidor de sus deberes y tal vez muy apreciado por sus amigos.
Como todo maracucho, no tendría nada de raro que sea una persona cordial y abierta.

¿Qué es lo que ha hecho que una persona que debe ser básicamente normal y correcta, como el Dr. Dámaso Domínguez, pueda actuar como un monstruo, capaz de ordenar que no se atienda a un paciente porque es de “los otros” y después despedir de su trabajo a un médico precisamente porque atendió a ese paciente que agonizaba? Hay allí un cerebro envenenado por un discurso de odio, que destila desprecio e insultos contra sus adversarios; que insiste en considerarlos como “enemigos”, amenazando continuamente con “pulverizarlos”, “aniquilarlos”, “volverlos polvo cósmico”, “demolerlos”.

Es un discurso que ha transformado a personas normales en fanáticos, en individuos que han delegado su facultad de razonar con su propia cabeza en la del Líder Máximo, “quien nunca se equivoca”.

El Líder piensa por ellos, pero también por algunos de sus oponentes. Once años de ese discurso canalla nos han enfermado como sociedad y cada extremo de ella no es sino la imagen especular del otro.

Afortunadamente, los extremos son minoritarios y el buen sentido común está venciéndolos. Pero, ese es, hasta ahora, el más penoso e infeccioso legado de Hugo Chávez.

sábado, septiembre 18, 2010

México: una celebración Bicentenaria para todos. Crónicas politológicas (XXV)

Después de la triste y militarista celebración Bicentenaria en mi país, veo con “envidia sana” la de México. En la que se preparó con tiempo una fiesta para todos, donde lo determinante no fue el tono de hegemonía ideológica oficialista centrado en el desfile militar, sino un desfile y fiesta CIVIL donde predominó lo común y no lo que divide a los mexicanos.

A mí me gustó específicamente el juego de luces y los fuegos artificiales que se puede ver en el video de youtube que coloqué acá. La página oficial es preciosa en comparación con la nada amigable (o simplona) que se hizo acá. La verdad es que el comunismo es triste, cursi y aburrido. Quién lo dude que vaya a Cuba o se pasee por todo el realismo soviético, y las plazas y construcciones de la Europa oriental de las falsamente llamadas “democracias populares”. La ideología oficial lo domina todo, matando la posible diversidad y el colorido que trae en sí la espontaneidad humana.
¡Bravo por los mexicanos! Son inspiración para la Venezuela democrática.

Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer
acá.

viernes, septiembre 17, 2010

Padecer el Estado venezolano. Crónicas politológicas (XXIV)

El actual régimen político (el chavista) se ha inventado un Estado paralelo (las misiones, las comunas, etc. Ver sobre ellas la visión oficialista y no oficialista) que luego le complican la vida a los ciudadanos que deben tratar con el Estado (el que no es paralelo) y el que finalmente posee la última palabra en los trámites que requieren de su aprobación.

Es así como hice un procedimiento por una misión y luego, al tener que hacer otros procesos que pasan por los registros públicos, me dicen que “en el sistema” no aparece lo que hice en la misión. Pero me dicen que sólo requiero un papel con un sello y una firma en la oficina central. Entonces, me pregunto: ¡¿Para qué crean la misión si luego lo que se hace en ella no tiene validez?!.

Al final, termino en la sede central para resolver el asunto. Llego bien temprano porque sé que me enfrento a un monstruo parecido a una hidra de mil cabezas en la que cada cabeza piensa y dice cosas distintas. Ante las puertas muchas personas en colas esperan por ser atendidas, no quiero hacer la cola equivocada y perder mi tiempo, no hay información por ningún lado, me acerco al primer funcionario que veo en la entrada, y empieza la pesadilla.
- Buenos días, señor, me podría decir...
- ¡Haga la cola!
- Pero...
- ¡Haga la cola!
- ¡Pero si hay tres colas!
- Pregúntele al señor de camisa a rayas que tiene un carnet.
Ante el señor de camisa de rayas, una vez más con voz amable y de persona “jalamecate” que quiere transmitirle al funcionario la idea que él es la persona más importante:
- Señor, buenos días, usted sabe...
- ¡Haga la cola!.

Hago la cola para preguntarle, y a los minutos me dice que debo hacer la cola de la izquierda. Esa que está en una subida bajo un piso todo sucio y paredes que no han sido lavadas en años. La cola se hace amable por el carácter venezolana que nos lleva a hablar con el que tenemos al lado. Hay niños, y mirarlos es siempre reconfortante. Sus caras inocentes y alegres nos hacen olvidar que vivimos en un país en el que pareciera nada sirve. Hice varias colas, conocí a varias personas. Mucha gente humilde que contaron sus problemas, y en especial el maltrato que les da el Estado.

Al final, después de tratar con otros funcionarios (algunos eficientes otros ineptos, algunos simpáticos otros amargados), logré salir a las 5 horas con mi papelito con sello y firma. Papel que me permitirá pasar la siguiente alcabala, que es sólo una de las tantas a las que nos tiene acostumbrado un Estado incapaz de dar un buen servicio, y donde el funcionario es parte de una gran cadena de tiranitos y tiranuelos enclaustrados en su feudo de cuatro paredes. H. D. Thoreau tenía razón (aunque no es del todo su frase): “El mejor gobierno es el que gobierna menos”.


Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.

jueves, septiembre 16, 2010

La izquierda que me gusta Crónicas politológicas (XXIII).


Mis amigos liberales siempre andan despotricando de la izquierda, de cualquier izquierda. Pero yo defiendo la libertad de los pueblos de elegir a sus candidatos siempre y cuando no se violen los derechos de las personas con dicha elección (que una vez electos, dichos candidatos, no destruyan las libertades).

No podemos dejar de diferenciar las izquierdas, y entre ellas, existe una que va logrando el apoyo popular en la mayor parte de los países. Me refiero a la que valora la democracia y las libertades, y la sociedad de mercado. Entre ellos está el actual Presidente del Salvador: Mauricio Funes. Sus declaraciones me han encantado:
“Se decía que si este servidor llegaba a la Presidencia sería algo así como un títere del presidente venezolano, Hugo Chávez. En fin, que el país iba en camino al Socialismo del Siglo XXI, por lo demás, sistema que nadie puede explicar ni comprender, a veces ni el propio presidente Chávez."
Profeballa
Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.

miércoles, septiembre 15, 2010

Los mosquitos (zancudos) protagonistas de la historia en el Caribe

El señor del caribe
Desde el siglo XVII al XX los mosquitos que propagan la malaria y la fiebre amarilla han sido los verdaderos hacedores de la historia, más que conquistadores, piratas, misioneros y negreros

Mario Vargas Llosa

(Publicado en el diario español El País el 05 de septiembre de 2010).
El abuelo Pedro viajó mucho en su juventud por la cordillera y las selvas del Perú y Bolivia y oírlo contar las aventuras y desventuras que vivió en sus recorridos, en la casona familiar de la calle cochabambina de Ladislao Cabrera, era tan entretenido como leer las novelas de Salgari, Miguel Zévaco o Julio Verne. Mis primas y yo lo escuchábamos extasiados. En uno de sus viajes, a orillas del Urubamba, se encontró con la expedición que dirigía Hiram Bingham y que poco después redescubriría el santuario-fortaleza de Machu Picchu, hasta entonces solo conocido por los campesinos de la región. Pernoctó con los expedicionarios y recordaba muy bien la madrugada que se despidieron, "ese gringo larguirucho hacia la fama y yo hacia las tercianas".

El abuelo Pedro llamaba "tercianas" a las fiebres palúdicas o malaria, que por entonces infestaban toda América Latina, pues, aunque ya se usaba la quinina para combatirla, no existía, ni existe todavía, una vacuna que sirviera para frenar eficazmente los estragos que causa la picadura del siniestro Anopheles. La curación era larga y elemental, poner a sudar al enfermo envolviéndolo en mantas como una momia y haciéndole tragar infusiones ardientes para bajarle las altísimas fiebres que lo hacían delirar y temblar como atacado por el mal de San Vito. Muchos sucumbían a las fiebres o al tratamiento. Pero, peor todavía que la malaria, era la fiebre amarilla, transmitida por otro mosquito, hembra en este caso, peste para la que simplemente no había curación posible: sus víctimas adquirían un color verdoso amarillento y se iban escurriendo hasta perecer sacudidas por el vómito negro. Las historias del abuelo Pedro hicieron que yo contrajera precozmente un odio visceral contra los mosquitos y zancudos, que estos me han devuelto con creces, sobre todo en mis viajes por la Amazonia, de los que he salido siempre rascándome, devorado por las picaduras.

Me ha hecho recordar las historias del abuelo Pedro que encandilaron mi infancia un artículo de Gabriel Paquette, que acabo de leer en el Times Literary Supplement (Julio 30, 2010). Reseña un libro recién aparecido en Inglaterra, Mosquito Empires, cuyo autor, J. R. McNeill, es un historiador empeñado en dar a la ecología y el medio ambiente un protagonismo en la historia de la que tradicionalmente han sido excluidos y que, según él, en buena parte han modelado y orientado con tanto (y a veces más) vigor que los seres humanos. El subtítulo del libro, "Ecología y guerra en el Gran Caribe", indica que su investigación se centra en este territorio. Abarca unos trescientos años, desde la llegada de los europeos a la región hasta la Primera Guerra Mundial. El héroe de la historia es el maldito mosquito, tanto el que propaga la malaria como la hembra que inocula la fiebre amarilla, y, si el profesor McNeill ha acertado en sus investigaciones, esta pareja ha hecho más para fraguar la historia de esa encrucijada de culturas, razas, lenguas y tradiciones que es el Caribe, que todos los indígenas, conquistadores, piratas, misioneros, contrabandistas, negreros e inmigrantes instalados en esas islas, costas y selvas bañadas por ese mar esmeralda e iluminadas por esos cielos color lapislázuli.
El Caribe que aparece en el libro de J.R. McNeill, según Gabriel Paquette, no es el paraíso turístico de las playas de arenas doradas y los cocteles de recio ron y palmeritas de plástico, sino un mundo al que, en los barcos de esclavos procedentes del África, llegan en algún momento las hembras del Aedes aegypti y se domicilian felizmente en las selvas desarboladas y convertidas por los colonos en haciendas cañeras. Al parecer, esta deforestación y erosión del suelo creó unas condiciones muy propicias para la supervivencia y reproducción de mosquitos y virus. Su alimento estaba garantizado con la gran abundancia de material humano, en especial los braceros de las plantaciones, los soldados de las guarniciones y los marineros de los barcos militares, cargueros y piratas.

Tanto Francia como Inglaterra hicieron múltiples intentos para erradicar del Caribe al imperio español, enviando expediciones militares e instalando colonias de inmigrantes en las islas y cabeceras de playa que conquistaron. Según McNeill, la razón primordial de que todos estos esfuerzos fracasaran no fue la resistencia que opusieron los soldados del rey de España sino la labor silenciosa y corrosiva de los inesperados aliados volantes con que contaron -el Anopheles y la Aedes aegypti- cuyos picotazos diezmaron y a veces desaparecieron a los invasores. Por lo visto, quienes ya estaban instalados allí y sobrevivieron a las plagas, habían adquirido inmunidad, a diferencia de los recién llegados cuyos organismos eran pasto veloz de las fiebres mortíferas.
Algunas de las cifras que cita Paquette producen vértigo. A fines del siglo XVII, Inglaterra logró instalar en las selvas del Darién, en una zona que es hoy la frontera entre Colombia y Panamá, una colonia de escoceses que fue íntegramente exterminada por los microbios. En lo que es ahora la Guayana Francesa, entre 1764 y 1765 desaparecieron en el curso de solo un año once mil de los doce mil europeos que el gobierno francés había instalado en Korou, víctimas de la malaria, la fiebre amarilla y otras enfermedades tropicales. Una de las expediciones militares lanzadas por Gran Bretaña contra España en el Caribe fue la dirigida por el Almirante Vernon en 1741, cuyas fuerzas militares pusieron sitio a las ciudades de Cartagena (Colombia) y Santiago (Cuba). Los mosquitos liquidaron a 22 mil de los 29 mil sitiadores en pocos meses, en tanto que solo un millar de los soldados británicos murieron combatiendo.

En 1762, el conde de Albemarle consiguió cercar con su ejército a la ciudad de La Habana. Esta parecía condenada a caer en poder de los británicos. Pero los sitiados consiguieron resistir hasta la llegada de la estación de las lluvias, con sus nubes de mosquitos, que en poco tiempo dieron cuenta de unos diez mil sitiadores. En los combates militares, en cambio, apenas 700 soldados ingleses murieron. Estas cifras indican de manera inequívoca que el mosquito venenoso fue el verdadero conquistador de América y también factor decisivo de que prevalecieran su emancipación e independencia, pues, según McNeill, de los 16 mil soldados que Fernando VII envió a América en afanes de reconquista, el 90 por ciento perecieron por las enfermedades tropicales ante las que sus organismos forasteros eran absolutamente indefensos.

Una de las mortandades más terribles de las guerras caribeñas ocurrió entre las fuerzas francesas y británicas que trataron de reconquistar Haití, luego de que esta colonia se emancipara en medio de las guerras de la revolución francesa. Aunque en este caso los cálculos estadísticos parecen más inciertos que en los ejemplos anteriores, el profesor McNeill cree posible asegurar que unas tres cuartas partes de los cincuenta mil muertos que hubo entre aquellos expedicionarios antes de 1800 no murieron de bala ni espada sino entre los delirios de las fiebres y temblores de la malaria y los vómitos incontenibles de la fiebre amarilla.

Gabriel Paquette relata, como colofón de su reseña, que los estragos de aquellos bichos homicidas continuaron prácticamente hasta comienzos del siglo veinte. Solo en 1900, una comisión médica del Ejército norteamericano que ocupaba Cuba estableció una relación de causa-efecto entre el mosquito y la fiebre amarilla. Los medios científicos se mostraron al principio escépticos y The Washington Post, incluso, editorializó en contra de "esa estúpida y absurda chacota". Sin embargo, el gobierno de Washington se dejó convencer y emprendió una campaña de erradicación de mosquitos en tierra cubana. Dos años más tarde, la fiebre amarilla había desaparecido junto con sus alados transmisores. Pero solo treinta años más tarde se pudo elaborar la vacuna que lograría reducir drásticamente en todo el mundo aquel virus que, según J. R. McNeill, ha causado más sufrimiento y atrocidades que la codicia y los fanatismos que llevan a los hombres a entre matarse desde el principio de los tiempos.

Habrá que escribir de nuevo las historias, pues. Aunque la responsabilidad moral de todos los grandes acontecimientos de la historia humana incumbe únicamente a los bípedos que ordenaron y libraron las guerras, las conquistas, los genocidios, las inquisiciones, etcétera, no hay duda que los hombres no pudieron nunca, ni en el pasado ni el presente, tener el control absoluto de las secuelas de las aventuras a que empujaron a la humanidad ni estuvieron en condiciones de hacer frente a los imprevistos que surgían en el camino y les imprimían casi siempre una orientación distinta de la prevista y, a veces, las desnaturalizaron hasta convertirlas exactamente en las antípodas de lo que se esperaba que fueran. Nadie hubiera imaginado antes de ahora -en nuestros tiempos de preocupación por la ecología y el medio ambiente- que el invisible mosquito zumbón hubiera podido ser, entre los siglos diecisiete y veinte, el verdadero hacedor de la historia del Caribe.

Publican colección que reseña el proceso histórico de América Latina

Este texto está en varios períódicos digitales e impresos. Nosotros lo tomamos de la La Jornada de México, ver acá.

La obra consta de 95 volúmenes, los cuales se editarán en un plazo de 36 meses, y en ella también se describe la relación de la región con el resto del mundo en los últimos 200 años.
Dpa Publicado: 14/09/2010 13:18
Buenos Aires. La editorial Santillana lanzó hoy, con la presencia de la infanta Elena de Borbón en esta ciudad, la colección América Latina en la Historia Contemporánea, que en 95 volúmenes reescribe el proceso histórico de la región y su relación con el resto del mundo en los últimos 200 años.
La colección fue desarrollada de forma conjunta con la Fundación Mapfre y contó con la colaboración de unos 425 historiadores en 25 países para la edición de 95 libros que se publicarán en un plazo de tres años.
La iniciativa editorial propone "una visión profunda y sencilla de esta comunidad que integramos América Latina, Portugal y España, mediante un modelo con que se pudiera estudiar igual la historia de México que la de Argentina, la de Perú y la de Venezuela", destacó Pablo Jiménez Burillo, director general del Instituto de Cultura de la Fundación Mapfre.
El objetivo inicial fue "ver cuál era el lugar de América Latina en el mundo en los últimos 200 años", por lo cual también se investigó la historia de países como Canadá, Estados Unidos y algunas naciones europeas, precisó el miembro del consejo editorial de la fundación Carlos Malamud.
La presentación de la colección contó con la asistencia de la infanta Elena de Borbón, quien realizará hasta mañana una breve visita a Argentina.
Está previsto que la princesa de la corona española recorra este miércoles la norteña provincia del Chaco antes de regresar a su país.
La colección revisa la historia de cada nación, ya sea en tres o cinco volúmenes, con los mismos cortes cronológicos y una estructura interna similar para permitir una visión integradora, pero que a la vez en cada libro esté explicada la especificidad de cada país.
"Cada historia nacional es muy distinta, pero uno de nuestros propósitos es insistir en la comparación para instar al diálogo", destacó Malamud.
Como ejemplo, el coordinador del capítulo argentino, Jorge Gelman, destacó que en el "siglo XIX todos los países se quisieron construir diferenciándose de los demás y en el camino se olvidaron que tienen una historia en común".
"América Latina y la península ibérica tienen una historia contemporánea en común", subrayó.
El presidente de la editorial Santillana, Emiliano Martínez, destacó que los creadores del proyecto "huyeron del concepto de enciclopedia" y se abocaron a generar una colección de "fácil lectura", en la que los historiadores de mayor jerarquía de la región trabajaron en "una investigación rigurosa y con la virtud de poder contarlo en forma interesante".
Gelman explicó en ese sentido que el mayor desafío que enfrentaron fue hallar a los mejores historiadores "que garantizaran calidad y un texto lindo para leer, accesible al gran público".
Santillana y la Fundación Mapfre apuestan que la colección, que demandó una fuerte inversión, se convertirá en un "longseller".
"Estamos hablando de presupuestos importantes, pero no puedo dar una cifra porque el proyecto todavía está abierto", precisó Jiménez Burillo.
La colección "América Latina en la Historia Contemporánea" comenzará en una primera fase por los grandes países del continente: México, Colombia, Venezuela, Perú, Brasil, Argentina y Chile, más España, Portugal y Estados Unidos.
También se editarán libros sobre la historia de Bolivia, Cuba, Ecuador, Paraguay, República Dominicana y Uruguay. El capítulo sobre Centroamérica constará de seis tomos sobre Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.
El proyecto también incluye volúmenes de fotografías sobre la historia gráfica de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, España, México, Perú, Portugal y Venezuela, que se convertirán además en exposiciones itinerantes y en uno de los más nutridos bancos de imágenes de la historia latinoamericana

martes, septiembre 14, 2010

Eterna gratitud. Crónicas politológicas (XXII). Crónicas cinéfilas (XXXIII)

Es posible que haya dicho lo que ahora escribiré, pero es algo que pienso cada vez que leo o veo un documental, película o buenas series como Bands of brothers y The Pacific, sobre la Segunda Guerra Mundial. Admiro inmensamente a todos los que se sacrificaron por la victoria frente a los nazis y el militarismo de tendencias totalitarias japonés, y les estoy agradecido como parte que soy de la humanidad. No podemos olvidar nunca lo que significó esta guerra porque no se luchaba por algo baladí.
Las dos series producidas por
Tom Hanks y Steven Spieldberg son impecables en todo lo referente a cinematografía y guión. Me gusta mucho más la primera, pero ambas logran transmitir: la importancia del esfuerzo, y lo que padecieron todas las personas que participaron, junto a sus seres queridos. Pienso siempre en los que no volvieron, en todos esos jóvenes de 17 a 20 años o más, que no pudieron tener una vida normal, y que sus familiares sufrieron su dolorosa pérdida. Pienso en cada uno de ellos, en especial en los que tuvieron el coraje y la responsabilidad de alistarse sabiendo los riesgos que corrían.
Ha pasado tanto tiempo y quedan tan pocos. Me gustaría poder darle las gracias personalmente a los sobrevivientes, a sus familiares, a las instituciones que hicieron posible la victoria, ¿y por qué no? A su patria. Les diría:
"Es un honor conocerlo. Anhelaba mucho el momento de darle la mano y estar frente a una de las personas a quiénes le debemos tanto. ¡Que vencieron la mayor de las amenazas!. Sepa, que para mí, usted y sus familiares son héroes verdaderos. Lo(s) admiro, y siempre le(s) tendré una eterna gratitud".

Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer
acá.

Imagen del veterano estadounidense Ed Mauser de la famosa Easy Company, tomada de
acá.
Les dejo el trailer The Pacific


lunes, septiembre 13, 2010

“Las cosas está bien pero mal repartidas”. Crónicas politológicas (XXI).

La frase que el señor José que me repetía cada vez que le preguntaba: “¿Cómo están las cosas?”, es la esencia del chavismo pero también del populismo nacional en todas sus formas anteriores: adeca, copeyana, perezjimenista, medinista, etc. Y cuidado si no es también las de las formas futuras: primerojusticista, unnuevotiempista, entre otros ¡Dios nos libre!. El señor José no era capaz de ver que el problema es un Estado fuerte con una sociedad débil, y que el objetivo es invertir este orden, lo cual sólo se logrará cuando cambiemos la relación que tenemos con el petróleo. No, él sólo piensa en el mito de nuestra riqueza eterna y abundante que unos malucos acaparan. Cuando se reparta bien, seremos felices. Es por ello que el señor José odiaba a los adecos y cuando llegó Chávez se sintió redimido. Tengo tiempo sin verlo, muy posiblemente esté esperando, ahora, el nuevo repartidor.
Muchos de los que han dado con el diagnóstico del gran problema nacional no apoyan a la Unidad democrática (la MUD), porque señalan que el problema no se resolverá porque poseen la misma visión. No creo que sea cierto, porque aunque sean populistas como la actual pesadilla tienen algo diferente que es fundamental: son demócratas, y esto permitirá la discusión y la tolerancia que hará posible ver la solución. Tal como el sistema puntofijista lo empezó a vislumbrar entre los ochenta y los noventa, pero…

Profeballa
PD: Hoy inicio una nueva "etiqueta": "historia de nuestro petróleo". espero publicar cosas sobre este tema fundamental de la historia venezolana.

Razón y sentido de las crónicas politológicas leer acá.
La imagen es de aquí.

sábado, septiembre 11, 2010

Actos en Caracas por el 96 aniversario de la llegada del avión a Venezuela

Invitación al acto de distinciones en el Museo del Transporte
Fecha: Domingo 19 de septiembre de 2010

Hora: 11:30 am

Con motivo del 96 aniversario de la llegada del avión a Venezuela, la Fundación Museo del Transporte quiere invitarlos al acto donde se otorgarán diplomas a varias figuras vinculadas a la aviación venezolana, entre quienes destacan: Rubén Alfonzo Giménez, Amelia Lara Farías, Gonzalo Párraga, Jorge Bethencourt, Agustín Martínez, Miguelina Principal y Raúl Andrade.

El periodista Alí Méndez informó, que la distinción a Alfonzo obedece a que se trata de uno de los cofundadores originales, el 10 de septiembre de 1944, de la primera Torre de Control establecida en nuestro país, la de Maiquetía. Fue organizador del Primer Plan Nacional de Tránsito Aéreo y un abnegado servidor de la aeronáutica en nuestro país a lo largo de seis décadas. Amelia Lara Farías tiene en su haber, ser la primera mujer graduada en Venezuela de Controladora de Tránsito Aéreo, cargo el cual desempeñó con responsabilidad, abnegación y eficiencia. Don Agustín Martínez, fue Técnico Mecánico que trabajó para la Línea Aeropostal Venezolana a partir de 1942, iniciándose en los talleres de Maracay, hoy único sobreviviente del personal transferido en 1946 a la base de LAV en el aeropuerto de Maiquetía.

Miguelina Principal, es la primera venezolana que ingresó como Asistente de Vuelo en la División Internacional de la Línea Aeropostal Venezolana, fundadora del gremio de los asistentes de vuelo el cual dignificó y logró significativas conquistas laborales. El capitán Gonzalo Párraga fue el primer tripulante civil contratado por la Línea Aeropostal Venezolana y enviado en 1952 a Inglaterra para probar y evaluar los jet De Havilland Comet. Raúl Andrade sirvió entre 1944 y 1958 como Radiotelegrafista de la Pan American World Airways (PAA) en Maiquetía para luego servir con abnegación en el Departamento de Telecomunicaciones Aeronáuticas del Ministerio de Comunicaciones de Venezuela. El capitán Jorge Bethencourt merece la distinción como único venezolano con 44 años al servicio exclusivo de una misma aerolínea nacional.

El 29 de septiembre de 1912 tuvo lugar el primer vuelo sobre Venezuela. Lo efectuó el aviador estadounidense Frank Boland quien además de Caracas, demostró sus aviones en Valencia, Puerto Cabello, Barquisimeto, Maracaibo y Ciudad Bolívar. En el Museo del Transporte Guillermo José Schael, la Fundación Museo del Transporte posee una colección de aeronaves vinculadas a la historia de la aviación civil venezolana. Este espacio será escenario de la entrega de los diplomas de reconocimiento a partir de las 11,30 de la mañana del domingo 19 de septiembre. La invitación es abierta. Pueden llegar en Metro (Estación Dos Caminos), carro por puesto por la avenida Miranda. Quienes vayan en vehículo propio se recomienda utilizar el estacionamiento Este del Parque Francisco de Miranda (del Este) el cual se comunica directo con el Museo mediante una pasarela, o bien el estacionamiento del Millenium Mall.

Para más información, llamar al teléfono 0412-9209481.

Los esperamos


Ímágenes: Frank Boland tomada de Fortunecity, ver acá.

PHOTO: An improved version of the 1910 Boland /1e-v at the Mineola fair grounds in 1914. A fabric-covered nacelle was added to protect pilot and passenger. An 8-cvlinder, 60-hp Boland engine powered the biplane, which was made in both land- and seaplane versions.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...