miércoles, abril 29, 2009

¡Llegamos a las 400 mil viistas!


En tan sólo 4 meses tuvimos más de 100 mil visitas, lástima que se dañó nuestra conexión con blogalaxia. No voy a negar que muchísimas son mías ;)

sábado, abril 25, 2009

Revolução dos Cravos: 35o aniversário

Parabéns aos meus irmãos pelo Português 35o aniversário do nascimento da democracia e da liberdade. Cuídenla, que é facilmente perdido se não for protegida.


Rezo a Deus, porque na Venezuela, os militares, em breve ser preenchido com o mesmo espírito da Revolução dos Cravos.

Felicitaciones a mis hermanos portugueses por el 35 aniversario del nacimiento a la democracia y la libertad. Cuídenla, que se pierde fácil si no la protegemos.

Ruego a Dios, porque en Venezuela, muy pronto los militares se llenen del mismo espíritu de la Revolución de los claveles.






Human Rights Foundation (HRF) nosda su visión de los derechos humanos en Venezuela

Al parecer el video es del 2007, porque Usón aparece como encarcelado.


viernes, abril 24, 2009

Exhortación de los obispos de Venezuela sobre convivencia democrática (XXXIX asamblea extraordinaria plenaria de la CEV)

1. Los Arzobispos y Obispos de la Conferencia Episcopal Venezolana queremos compartir con los católicos, los creyentes de otras confesiones y las personas de buena voluntad, algunas reflexiones que puedan ser útiles para el discernimiento de la situación del país.


2. Estamos celebrando la gran fiesta de la Pascua de Resurrección, fiesta de la vida y de triunfo sobre la muerte, que nos impulsa a transformar nuestra vida y a afianzar nuestro compromiso en la construcción de una sociedad fraterna, inspirados por la luz y fuerza de Jesucristo Resucitado.


3. Con la Iglesia de América Latina y el Caribe hemos iniciado la realización de la Misión Continental (14-01-09) con la que nos proponemos renovar nuestro compromiso, para que todos los bautizados nos hagamos auténticos discípulos y misioneros de Jesucristo y llevemos el mensaje de su Evangelio a todo el pueblo venezolano para que en Él tenga verdadera vida.

Nuestras inquietudes en el momento presente


4. La referencia que hacemos frecuentemente sobre temas relacionados con la vida social y política de nuestro país obedece al derecho y deber que tenemos de buscar el bien de toda la sociedad venezolana, en el seno de la cual son muchas las voces que alertan sobre la gravedad del momento que está viviendo nuestra nación y denuncian problemas que amenazan nuestra convivencia democrática. Sobre todo en los últimos meses se han polarizado más las posiciones y desde el poder se toman decisiones que están al margen o en contra del espíritu y la letra de la Constitución, ley fundamental de la República, reflejando así una mayor radicalización del proceso revolucionario.


5. Reconocemos que en estos años se han hecho esfuerzos reales para lograr la inclusión de los sectores más excluidos; pero también se han multiplicado las actuaciones que generan o refuerzan la exclusión de otros sectores, al ir reduciendo o negando espacios de participación y ciudadanía. Los Obispos, fieles al Evangelio, que proclama bienaventurados a los que "construyen la paz" (Mt 5,9), hemos apostado, y seguimos apostando, por un país en el que quepamos todos y nos respetemos todos, se busque la superación de las desigualdades escandalosas que nos han caracterizado, se supere la falta de oportunidades que muchos han padecido, y en el que todos encuentren la posibilidad de un ejercicio responsable de su libertad sin temores ni amenazas. No es posible lograr entendimiento ni tener paz en una nación en la que un gobierno pretenda imponer a la fuerza su proyecto de país a toda la población, más aún cuando tal pretensión ha sido rechazada electoralmente, como sucedió en Venezuela en el Referéndum del 2 de diciembre de 2007.


6. Nos preocupa que diversos actores de la sociedad desconozcan la voluntad popular, expresada en las elecciones regionales de noviembre de 2008, e impidan o coarten la acción de autoridades elegidas legítima y democráticamente por el pueblo. De esa manera se entorpece la existencia de una sociedad plural y se generan dudas sobre la validez y eficacia del voto en los comicios electorales.


7. Aumentan las críticas a la creciente arbitrariedad en la administración de justicia, en la que no se trata a las personas desde su condición de ciudadanos, iguales ante la ley, sino por su adhesión ideológica o militancia política. Es inaceptable jurídica y éticamente que no se siga el debido proceso, que se apliquen medidas diferentes según el grupo al que se pertenezca, que se difame y condene a las personas antes de ser juzgadas, que se sentencie basados en argumentos que no tienen relación directa con las acusaciones y se condene sin pruebas fehacientes, que se apliquen penas desproporcionadas que manifiestan retaliación política.


8. Los frecuentes conflictos laborales revelan una aguda crisis económica y social, agravada por la crisis financiera mundial. En los últimos años en Venezuela el valor del trabajo humano ha sufrido un notable deterioro. Se ha substituido en forma masiva el empleo por el trabajo informal, contratado y temporal, y por la ocupación sin derechos. La estabilidad laboral ha sido substituida por la subcontratación, inclusive en la administración pública. No se puede confundir el empleo con un subsidio mensual aportado por el Gobierno, ni con estar subcontratado por el Estado sin estabilidad laboral, sin derecho a organizarse, sin contratación colectiva y sin poder ejercer el derecho a la huelga. Ciertamente ha crecido la ocupación, el asistencialismo y el trabajo informal, pero ha caído el empleo estable, productivo y de calidad. El desempleo es una de las principales causas de la pobreza generalizada y de la delincuencia. Ante la cercanía del 1º de Mayo, día del trabajador y fiesta de San José Obrero, como Pastores exhortamos a los responsables del mundo laboral a buscar caminos que conduzcan a la dignificación de los trabajadores y de sus familias.


9. El derecho que tiene la ciudadanía a una información veraz se ha visto mermado por una progresiva escalada de intervenciones oficiales que se propone limitar la autonomía de los medios de comunicación. Para ello se aplican criterios diversos: unos para los medios oficiales o afectos al proceso, y otros para los demás. A medida que se implante tal hegemonía, se irá reduciendo la democracia.


10. Este conjunto de situaciones, que pone de relieve una progresiva identificación de partido-gobierno-estado, al mismo tiempo que propicia la exclusión y refuerza la polarización y división del país, produce una crisis en el sistema democrático. La democracia supone separación de poderes, pluralidad de pensamiento e igualdad de condiciones Más allá de los discursos, la democracia debe caracterizarse, sobre todo, por el interés real a favor de la gente y por la solución efectiva y justa de sus problemas diarios.


Propuestas


11. Estas inquietudes nos afectan como ciudadanos, porque sentimos la responsabilidad de participar, con muchos otros, en la construcción de una sociedad más justa; como cristianos, porque aspiramos a que el Reino de Dios se haga cada vez más presente en nuestra patria venezolana por la promoción y vivencia de valores auténticos, tal como el Señor Jesús nos enseñó con sus palabras, y de los que nos dio ejemplo con su vida.; y como pastores, porque queremos ser fieles a la misión recibida de animar y confirmar a nuestros hermanos en la fe, sostenerlos en la esperanza y crecer en el amor, para que sean fermento de justicia y de paz.


12. Mirando hacia el futuro reiteramos la exigencia de racionalidad, a la hora de plantearse soluciones para los problemas, y la necesidad de adoptar una actitud de colaboración crítica que se rija y oriente por la búsqueda del bien común. Expresamos también la convicción de que el evadir la propia responsabilidad resulta la peor vía, pues no conduce al logro de metas y aspiraciones.


13. Exhortamos una vez más a todos a proponer caminos de entendimiento y de consenso que nos permitan mejorar, corregir y crecer, generar esperanza, y animar los cambios profundos que se deben producir en las personas y en las instituciones, aun a sabiendas de las dificultades y límites. ¡Venezuela tiene futuro!, y debemos construirlo entre todos. Para ello es indispensable que todos reconozcamos la existencia de los que no están con nosotros, de los que piensan distinto.


14. Es necesario restaurar o fortalecer el Estado de Derecho. Como Pastores nos sentimos comprometidos a defender todos los derechos humanos, a contribuir decididamente a la erradicación de la pobreza en la sociedad venezolana, y a promover la defensa de la vida y cuanto eleve el valor y la dignidad de la persona. En estos objetivos debe hacerse concreta la solidaridad con todos y la búsqueda de paz y justicia social.


15. Es indispensable que en el centro de intereses y discusiones se ponga la vida cotidiana de la gente, la solución de sus problemas e inquietudes, antes y por encima del discurso meramente ideológico, que pospone y aleja las soluciones. El diálogo y la superación de la desconfianza entre las varias corrientes de pensamiento favorecerán la construcción de políticas adecuadas.


Conclusión


16. Estas inquietudes, que descubrimos en la vida del pueblo venezolano, las ponemos en manos de nuestra Madre, María de Coromoto. Invitamos a todos a confiar en Ella, y a pedirle que nos anime a ser discípulos y misioneros de su Hijo en esta hora en que nuestro país reclama la colaboración de todos para impulsar un futuro de mayor esperanza y unidad en el país.

Con nuestra bendición


LOS ARZOBISPOS Y OBISPOS DE VENEZUELA

Caracas, 23 de abril de 2009

jueves, abril 23, 2009

Dos libros corrigen errores de la historia del 19 de abril

La investigación sobre los hechos fue publicada por Fundación Polar

Hay un error bien frecuente y es decir que el 19 de abril de 1810 se selló la independencia de Venezuela, cuando en realidad aquel día se constituyó una Junta Defensora de los derechos de Fernando VII, es decir, que fue un acto en respaldo a la Corona española. Así lo critica el historiador Manuel Rodríguez Campos, quien coordinó la investigación plamada en dos libros que fueron presentados ayer por la Fundación Empresas Polar. Se trata de Diario de una rebelión y Gual y España. La independencia frustrada, con los que la organización se adelanta a la conmemoración del Bicentenario de la Independiencia de Venezuela. Diario de una rebelión surge de conversaciones entre Campos y Gustavo Adolfo Vaamonde en torno a errores y malas interpretaciones alrededor del 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811. La independencia frustrada, por su parte, esuna investigación realizada por Juan Carlos Rey, Rogelio Pérez Perdomo, Ramón Azpúrua Aguirre y Adriana Hernández, quienes hacen un análisis exhaustivo de lo que fue la conspiración de Manuel Gual y José María España en el contexto nacional y del imperio español, con un estudio muy denso acerca de lo que fue el derecho divino de los Reyes y las concepciones de lo que podía ser una República en aquel tiempo, entre otros temas. "Este es el resultado de una donación del expediente completo de la conspiración, constituido por 11 mil microfilms que contienen alrededor de 22 mil folios. Éste estuvo en el Archivo de Indias de Sevilla y fue donado a la Fundación por Alfredo Basalo. "Lo que nos interesa a nosotros es darle el sentido correcto a los hechos, con toda objetividad, para que se narre lo que ocurrió sin adjetivaciones y sin interpretaciones fuera de contexto", aclaró Campos, quien adelantó que se adelanta otra investigación sobre cómo fue la economía durante la guerra de Independencia. Las obras serán donadas a la red de bibliotecas públicas y a escuelas que estén interesadas en este valioso material. agomez@eluniversal.com

domingo, abril 19, 2009

A 199 años: el 19 de abril de 1810 en "pastilla"

Apuntes de mis clases

El “juntismo” y su influencia

1808: con la invasión napoleónica a España y el secuestro de la familia real (mayo), se genera un vació de poder que intenta ser llenado por la formación de juntas locales (corporaciones, vecinos, gremios, etc) las cuales tratan de organizar la guerra defensiva. En septiembre se forma una Junta Central en Sevilla, un organismo federado que busca centralizar la resistencia.

1809: La Junta Central llama a elecciones tanto en España como en América para formar las Cortes Nacionales en 1810. Se les reconocía a las provincias de las Indias como parte integrante del reino NO ERAN CONSIDERADAS COLONIAS.

1810: ante las victorias napoleónicas, la Junta se disuelve y se crea el Consejo de Regencia que sostiene el llamado a Cortes.

Según el historiador Caracciolo Parra Pérez (1939) el vacío de poder en España fue llenado por los liberales, los cuales le dieron los argumentos a las Indias para llevar a cabo la separación. Un buen ejemplo es la Invitación de la Regencia a los colonos para las Cortes (14-02-1810) redactada por el poeta español Manuel José Quintana:

Desde este momento, españoles americanos, os veis elevados a la dignidad de hombres libres: no sois ya los mismos que antes, encorvados bajo un yugo mucho más duro mientras más distantes estabais del centro del poder, mirados con indiferencia, vejados por la codicia y destruidos por la ignorancia. Tened presente que al pronunciar o al escribir el nombre del que ha de venir a representaros en el congreso nacional, vuestros destinos ya no dependen ni de los ministros, ni de los virreyes, ni de los gobernadores: están en vuestras manos.

Pero la desproporción en la representación entre la península y América, y el fraude en la elección generó desconfianza.

El golpe cívico-militar liderizado por los criollos

1810: llegan las noticias de España: 1) derrota del ejército español y ocupación de la totalidad de la península por Francia; 2) disolución de la Junta Central e instalación de la Regencia considerada ilegítima; 3) mantenimiento en el poder del Capitán General Emparan el cual fue nombrado por las autoridades francesas; 4) logro del apoyo de las milicias de la provincia, incluyendo las de pardos, a las cuales se les dobló el sueldo a penas se logró el golpe.

Hechos del 19 de abril

1)Los miembros del Cabildo (criollos) llaman a una reunión extraordinaria (lo cual sólo podía hacer el Capitán General) en Jueves Santo;
2)Los Rivas; Montilla y otros reunieron a la gente en la plaza;
3)El alcalde Llamozas y Martín Tovar le exigen a Emparan formar una Junta representativa, este se retira a la catedral; en la plaza la gente le exige volver a Cabildo;
4)Emparan trata de entrar a la Catedral pero Francisco Salias le exige que regrese al Cabildo. Luis de Ponte, capitán de la guardia no protege a Emparan y este vuelve a Cabildo.
5)En el Cabildo aparecen “representantes” del pueblo que no fueron electos (Roscio, Sosa, Madariaga) este último busca la renuncia de Emparan, el cual consulta al pueblo y termina renunciando. El poder queda en el Cabildo.


¿Por qué la Junta Defensora de los Derechos de Fernando VII representó un movimiento autonómico?

POR SU JUSTIFICACIÓN:

La REGENCIA: no puede ejerc
er ningún mando ni jurisdicción sobre estos países, porque ni ha sido constituido por el voto de estos fieles habitantes, cuando han sido ya declarados, no colonos, sino partes integrantes de la Corona de España (Acta del 19 de abril de 1810)
POR SUS ACCIONES:

•Gobierno de nacidos en Venezuela, algunos sin ser electos pero que se autoerigieron en representantes del “pueblo”;
•Destitución y deportación de todas las autoridades españolas, designación de oficiales ligados al movimiento;
•Búsqueda de apoyo del resto de los cabildos (NO: Coro, Maracaibo, Guayan
•Envío de diplomáticas a Inglaterra, EEUU, Nueva Granada, Antillas;
•Económicas: eliminación trata de esclavos, tributo indígena, impuestos a la exportación, proclama libertad de comercio, Sociedad patriótica;
•En junio: convoca a elecciones censitarias para un congreso constituyente.

Imágenes: cuadro de Juan Lovera sobre la concentración del pueblo el 19 de abril de 1810 en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar), pintura de Tito Salas cuando Francisco Salias obliga al Capitán General Emparan a volver a cabildo, bandera de la Junta defensora de los derechos de Fernando VII que se instauró el 19 de abril.

sábado, abril 18, 2009

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) opina sobre la política cultural del chavismo

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en
El Universal.
Sobre la cultura revolucionaria

Parece insólito que un escritor solicite su exclusión de la nómina de los posibles laureados
El artículo de hoy encuentra origen en las declaraciones del escritor Edilio Peña, quien ha retirado una novela de su autoría que los editores habían incluido en la lista de candidatos para el Premio Internacional Rómulo Gallegos, el certamen literario más famoso que se discierne en Venezuela y hasta hace poco el más reconocido por su puntillosa imparcialidad. Estrenado con la selección de escritores como Vargas Llosa y García Márquez, y más tarde confirmado su prestigio por la decisión de los jueces en torno a los nombres de Javier Marías y Roberto Bolaño, parece insólito, a primera vista, que un escritor solicite su exclusión de la nómina de los posibles laureados en una justa de relieve. Como el caso de Peña no parece que la decisión obedezca a la debilidad de una pluma que se distingue por las cualidades de la originalidad, el vigor y el profesionalismo, ni a un empeño de oposición a ultranza en el cual hasta ahora no ha figurado como talibán, conviene mirar con atención sus razones.
Un motivo de carácter general avala su determinación: "se ha producido un recrudecimiento impúdico, arbitrario y censor de la creación en Venezuela", afirmó ante Ana María Hernández en El Universal del pasado martes. Luego trata el punto específico de la integración del jurado. Pese a que en el repertorio se incluyen nombres de personajes renombrados, no vaciló en asegurar lo siguiente: "El miembro del jurado cubano representa a un país donde anida una dictadura que no permite el desarrollo de la propia novela como género literario. Las novelas más felices que se produjeron en estos años de la Revolución Cubana las capitaneó [sic] Cabrera Infante y Reinaldo Arenas, en su imagen más emblemática".
Sobre el primero de los reproches basta con releer las declaraciones recientes del ministro de la Cultura, quien propugna una legislación en la cual se justifique la subestimación de artistas, escritores y pensadores independientes para conceder atención exclusiva a los autores "revolucionarios". Como las desdichadas afirmaciones vienen precedidas por testimonios proverbiales de descalificación de escritores en las editoriales del Estado, de control de salas de teatro que dependen del régimen y de distribución arbitraria de los subsidios para los cineastas y para otros solicitantes ante el Conac, o ante como se llame aquello ahora, el reparo inicial de Peña cuenta con sustento de sobra. En relación con la segunda de sus observaciones, recordaremos de seguidas un episodio relatado por Roger Bartra en la revista Letras Libres de marzo.
El mexicano Roger Bartra es un célebre antropólogo que en su juventud destacó en los medios intelectuales como activista de la izquierda radical en América Latina. Se desencantó poco a poco de su cruzada para preferir rutas diversas. En consideración a su trayectoria de autor "comprometido", fue invitado a La Habana como miembro del jurado de ensayo del Premio Casa de Las Américas, edición 1978. Él y sus colegas, con la excepción del miembro cubano del repertorio, acordaron el galardón para un autor chileno de apellido Israel, pero se toparon con una resistencia escandalosa. Israel había cometido el "delito" de citar a Trotsky en algunos de sus párrafos, sin acusarlo de ningún pecado contrarrevolucionario. El jurado cubano se opuso rotundamente a la decisión y apeló a las autoridades del premio, para que evitaran el "erróneo" fallo. En reunión con Bartra y con quienes lo apoyaban, las tales autoridades, quienes entonces eran Roberto Fernández Retamar y Mario Benedetti, se rasgaron las vestiduras ante el veredicto y anunciaron que jamás contaría con apoyo en una sociedad que había emprendido la ruta del socialismo de la mano de Fidel Castro. La resistencia de los jurados llegó a los oídos de Haydée Santamaría, directora de Casa de las Américas, quien cerró el caso con sentencia lapidaria: "En Cuba no se publica nada sobre Trotsky, así sea para criticarlo".
Mario Benedetti y Roberto Fernández Retamar han contado con la reciente bendición de unos premios "Alba" de Literatura, que paga con generosidad el gobierno venezolano con dineros dignos de un destino más enaltecedor. "Nunca más quise volver a Cuba", afirma Roger Bartra cuando concluye la narración de su experiencia con los prepotentes árbitros de la cultura que ahora galardona el oficialismo de aquí, con la complicidad de sus siervos del ámbito cultural. Menudos horrores le esperan en Venezuela a la república de las letras. No tardarán en premiar una obra magna, titulada "Las líneas de Chávez". De allí la trascendencia de las afirmaciones de Edilio Peña, a quien manifestamos profundo respeto.

jueves, abril 16, 2009

¡FELICITACIONES A LA PROFESORA LUCÍA RAYNERO!

Lucía Raynero seleccionada para la Cátedra Andrés Bello en St. Antony´s College de la Universidad de Oxford
15-04-2009
Es orgullo para la comunidad ucabista comunicar que la profesora Lucía Raynero, investigadora del Centro de Investigación y Formación Humanística y coordinadora del Proyecto Democracia ha sido distinguida por el Comité Académico de Selección del Banco Central de Venezuela para regentar la Cátedra Andrés Bello en St. Antony´s College de la Universidad de Oxford, Inglaterra, para el período lectivo 2009-2010.El proyecto de investigación objeto de la selección tiene por título: "Dos visiones sobre la concepción de la democracia en Venezuela e Inglaterra a inicios del siglo XIX (1810-1812)".La Cátedra tiene la finalidad de promover el intercambio de ideas entre la Universidad de Oxford y Venezuela, sobre temas de interés mutuo relacionados con las ciencias humanísticas. Desde entonces, y a lo largo de más de 30 años de actividad ininterrumpida la Cátedra ha sido regentada por académicos venezolanos con calificaciones sobresalientes, lo cual se ha reflejado en la culminación de importantes proyectos de investigación.Para mayor información pueden dirigirse a la siguiente página:
http://www.bcv.org.ve/catedra/catedra.asp

martes, abril 14, 2009

HISTORIA DEL CONFLICTO IGLESIA-ESTADO EN VENEZUELA

Por un amigo lector: Honegger Molina (Sacerdote y Periodista.)

El choque de la Iglesia y el Estado pasó por su mayor turbulencia entre 1870 y 1888, con la llegada de Guzmán Blanco al poder, llegando a dictar una ley de “Extrañamiento del Territorio” para quienes violaran el Patronato Eclesiástico, la cual sirvió de arma para expulsar a los Obispos: Juan Hilario Bosset, obispo de Mérida, Silvestre Guevara y Lira, arzobispo de Caracas y Manuel Antonio Baralt, vicario apostólico en Caracas. Guevara y Lira fue quien sufrió el mayor peso de la ira de Guzmán Blanco, al cual, en septiembre de 1870, le decreta su expulsión por negarse a celebrar un “Te Deum” de acción de gracias por sus triunfos militares, llegando a perseguirle con violencia.


En el siglo XIX la intromisión del Gobierno en la Iglesia llegó al extremo de limitar a los Obispos en su gobierno pastoral. Promulgan leyes para someter al Clero, con 1º la injerencia en el nombramiento de párrocos, y 2º Supresión de conventos y expulsión de los sacerdotes extranjeros, así como la expulsión de los Jesuitas hombres y “mujeres” (sin encontrarse en el país y a quienes no admiten mujeres), prueba de su crueldad e ignorancia. La fricción mayor se manifiesta con la expulsión del obispo Guevara y Lira, clausura de los seminarios y conventos; la expropiación de sus bienes, secularización de los registros y cementerios e institución del matrimonio civil. Y con la Constitución de 1881 se abrió la libertad de cultos no católicos

(Agregamos: desde 1830 existe la Libertad de Cultos en Venezuela).

Afortunadamente entre 1888 y 1908 se observa una época de recuperación mediante el surgimiento de hombres y mujeres de Iglesia quienes fundan las órdenes religiosas femeninas. Y después vendrá otra dura confrontación que termina con la expulsión de monseñor Salvador Montes de Oca, arzobispo de Valencia, por su total oposición a todos los abusos de la dictadura de Juan Vicente Gómez. Incluso en 1930 el Gabinete Ejecutivo llegó a considerar la expulsión conjunta de todo el Episcopado Venezolano. Esto nos habla del talante indoblegable de los obispos (del pasado y de ahora) al saber asumir la defensa de la libertad y la dignidad de todos los venezolanos en un tiempo donde la profecía y el apego a la verdad puede llegar a tener el consto de sus vidas.

Imágenes: Monseñor Guevara y Lira, y monseñor Salvador Montes de Oca.

lunes, abril 13, 2009

19 de abril de 1810: ¿Los mantuanos se adelantaron a la revolución popular?

Autor: Carlos Balladares Castillo

Una tesis que siempre me ha llamado mucho la atención, es la que señala como causa de la acción llevada a cabo el 19 de abril de 1810 por los mantuanos caraqueños de la Capitanía General de Venezuela, el tomar el poder para preservar la estructura social colonial en tiempos de fuerte inestabilidad. Es la idea de que el ejemplo de la revolución haitiana (gobierno de los negros y mulatos en detrimento del sector dominante blanco) se pudiera repetir en Venezuela; y más aun cuando se venían dando insurrecciones protagonizadas por las castas y de ideología ilustrada. El 19 de abril más que una gran acción patriota, emancipadora o autonomista; fue un cálculo “clasista” basado en el “miedo a la revolución” popular, tal como señala el historiador español Miguel Izard (1979), en su libro de igual título.

El miedo se pudo haber dado por dos vías: la primera por la desconfianza hacia la Corona española, la cual desde finales del siglo XVIII venía realizando una serie de reformas (las llamadas reformas borbónicas) que no sólo pretendían una mayor centralización del poder y por tanto una pérdida de influencia y autonomía por parte de los mantuanos, sino también un proceso de reforma social que beneficiaba a los pardos (sector mayoritario), con medidas como por ejemplo la Real Cédula “Gracias al sacar”. El temor, por parte de los mantuanos, se debió incrementar al ver el acercamiento de España a la Francia revolucionaria, y mucho más cuando Napoleón invade la penínsual en 1808. La segunda vía pudo ser interna, al observar la sucesión de una serie de movimientos con proclamas igualitarias y liberales, como lo fueron los que empiezan a partir de 1795: José Leonardo Chirinos; Picornell, Gual y España; Miranda. Todos ellos protagonizados por personas pertenecientes a los sectores de las llamadas “castas”. Al agravarse la situación con la crisis de la Corona desde 1810, los mantuanos pudieron temer que el vacío de poder pudiera ser llenado por estos movimientos. Si no hacían la “revolución” los criollos, la harían las castas, con el posible peligro de lo que luego Bolívar llamaría la “pardocracia”.

Sólo dos autores sostienen esta tesis: el politólogo Aníbal Romero (2001, “La Ilusión y el engaño: La Independencia Venezolana y el Naufragio del Mantuanismo”), aunque el mismo se basa en fuentes secundarias nada más; y el historiador Miguel Izard en el libro ya citado. Otros autores como Carrera Damas y Lynch, sostienen el mismo argumento pero sólo como hipótesis. Izard posee el problema que critica McKinley (1985, Caracas antes de la Independencia), que es ver cualquier señal de antagonismo entre castas y criollos previa a la guerra como un anuncio de la guerra misma. Es por ello que esta tesis, a pesar de lo atractivo de la misma, hasta ahora se mantiene en el estado de hipótesis y por tanto requiere de investigadores que se tomen en serio su investigación.

De ser cierta esta tesis, el 19 de abril de 1810 podría reducirse a una acción meramente reaccionaria, que buscaba, tal como dice Aníbal Romero, una “acción preventiva” y nunca un acto revolucionario. Los principios de igualdad y libertad que luego defenderían en 1811 los próceres, se reducen entonces a un pequeño beneficio para calmar las tendencias igualitarias de las castas, mientras ellos monopolizaban el poder y conservaban su preeminencia social, en pocas palabras: una oligarquía.

domingo, abril 12, 2009

Cambio radical en la opinión pública venezolana, y entrevista a sacerdote-historiador: Luis Ugalde, s.j.

Desde que el viernes 03 de abril pasado se sentenció a los comisarios y policías a 30 años de prisión sin tener prueba alguna de su culpabilidad en los hechos del 11 de abril del 2002 (no se probó que dieran órdenes de asesinar, ni de disparar contra las personas, ni que sus armas hayan matado a alguna persona); los opinadores de los medios que no apoyan directamente al gobierno, empezaron por primera vez a AFIRMAR QUE VIVIMOS EN UNA DICTADURA. Esto es algo novedoso, porque siempre señalaban que se vivía en una democracia imperfecta y demás sinònimos, pero ahora hablan claramente de dictadura. Ver ejemplos aquí, acá , aquí también, y en la entrevista al historiador, sacerdote y rector de la UCAB: Luis Ugalde, s. j.; que transcribimos seguidamente.
Entrevista // Luis Ugalde SJ, rector de la UCAB

"El Pilatos más grave se encuentra en la oposición"

"No se trata sólo de los líderes. Debemos analizar cómo, cada uno de nosotros se hace cómplice con su silencio"
El padre Ugalde está convencido de que en las próximas semanas "pueden ocurrir muchas cosas porque la gente lo quiere así". Estima que la inmensa mayoría apoya a los comisarios y policías contra quienes se dictó "una sentencia criminal" porque, a su juicio, la injusticia está a la vista. Pero, sobre todo, cree que a pesar de la inviabilidad del proyecto chavista, de la crisis económica y de los riesgos provocados por esa combinación de factores, el país saldrá adelante conjurando el caos y la violencia porque "casi todo el mundo rechaza esa posibilidad y debe producirse una masiva defensa de la democracia y la Constitución".
-A estas alturas parece ociosa la polémica sobre los límites entre lo espiritual y lo secular y si la Iglesia los sobrepasa o no. Desde su origen la Iglesia ha estado presente en el mundo seglar y la pregunta es si cuando asume una posición beligerante frente al poder, como ocurre en Venezuela, lo hace en defensa de la sociedad y sus valores o sólo para sobrevivir tal y como lo ha hecho a lo largo de su historia. ¿Hasta dónde se defiende al pueblo y hasta dónde se defiende a la Iglesia?
-En las dictaduras a la Iglesia le resulta más fácil callarse que hablar. Así lo demuestra la Historia. Y por eso agradezco cuando la Iglesia habla en defensa de los débiles contra los atropellos de cualquier forma de poder. Si durante los últimos treinta o cuarenta años tenemos algo que lamentar en América Latina, no es la conducta del Cardenal (Raúl) Silva Henríquez en Chile frente a Pinochet. Tampoco la posición de obispos brasileños ante las dictaduras. Más bien debemos considerar algunos silencio y complicidades.
-¿Silencios y complicidades dónde?
-En Argentina, por ejemplo. Lo que los cristianos le piden a la Iglesia es no negociar la verdad. Si Jesús hubiera negociado la verdad, habría muerto en la cama.Se tata de mantener una posición sabiendo que el poder tiene una lógica y que esta lógica del poder siempre aplasta al débil. Ese es el misterio de la Semana Santa. Pilatos representaba al poder (romano) y era el único que podía condenar a Jesús. Los judíos no podían hacerlo. Y aunque dice que es inocente sabe que el poder no se puede arriesgar por defender a un pobre hombre. Entonces dice que "por mí lo liberaría" y se lava las manos. Un acto de hipocresía. Hoy pasa lo mismo. La crisis financiera mundial fue provocada por quienes acumularon dinero conscientes de las nefastas consecuencias. Pasa, sin embargo, que cuando se está en el poder la ética estorba y por eso debemos estar alerta. Pilatos también es el Presidente si luego de diez años descubre que hay corrupción y despilfarro. Pilatos es achacar al capitalismo internacional que produzcamos aluminio a un costo superior al precio de venta o que la CVG esté en la ruina. Todo eso, como efecto de un enamoramiento iluso y una concepción que desprecia la productividad, ha provocado un daño terrible.Y la responsabilidad está en no haber analizado los efectos de esos sueños cuando se convirtieron en gobiernos. Allí está el ejemplo de la URSS y los restos que aún quedan: Corea Zimbabwe en cierto modo y Cuba. Es impresionante lo que dice la bloguera cubana Yoani Sánchez. "Lamento la influencia del modelo cubano y la ilusión que pueda crear en mucha gente que nunca estuvo en Cuba. Invito a los venezolanos a descubrir el parque temático llamado Cuba, la utopía soñada, la tarjeta de racionamiento..." Hace 40 años Cuba era, para muchos latinoamericanos una esperanza, hoy es una desesperanza".
-Todos los gobiernos cometen errores, algunos rectifican y otros, en democracia, son sustituidos. El problema de Cuba y Venezuela es que estos gobiernos ni rectifican ni se van.
-El país está en el momento más delicado de los últimos 10 años. El gobierno ha visto que se va deteriorando, digan lo que digan las encuestas. Sabe que ganó por sólo 500 mil votos y eso luego de todas las coacciones y mecanismos usados descaradamente. La inclinación es a la disminución de sus posibilidades de éxito. A eso debe agregarse la crisis económica, que van a tratar de maquillar. Ante esa situación el gobierno decidió olvidarse de la Constitución, imponer su proyecto y aplazar las elecciones hasta una fecha en la cual ya estén las cosas más amarradas. Carlos Escarrá lo expresó cuando dijo que no se debe respetar el triunfo de Ledezma porque eso ocurre en la democracia representativa (votos) y no en la participativa (comunas), donde todo se somete a la razón única, la revolucionaria, interpretada por el Presidente. En esa lógica, a quien piensa distinto se le demoniza y descalifica, no importa si es cierto o no lo que le se endilgue. Eso lo hizo Lenin y también los cubanos.
-En la URSS hubo una guerra y en Cuba el paredón.
-Afortunadamente aquí se optó por otro camino. Creo que en un primer momento no tenían eso claro. Pero a medida que avanzan ven cómo la gente los va dejando porque el 80% rechaza el modelo cubano, con un solo empresario (el Estado), una educación monolítica, medios sometidos y una única opinión.
-Cuando se pierde el apoyo popular y se quiere seguir en el poder, ¿no es la represión la única opción?
-Ellos pensarán: "perdemos apoyo, pero nos imponemos". Por eso los últimos ataques tienen valor real y valor simbólico. A Baduel lo atropellan como una forma de advertencia a los militares disidentes. Ese modelo stalinista fusiló a Ochoa en Cuba bajo la premisa: "usted es héroe mientras esté con nosotros y se vuelve criminal en el momento en que disiente. Los crímenes no los comete ahora, los cometió con nosotros".
-¿Una moral diabólica?
-Acomodaticia. Ahora, si lo que se proponen fuera medio verosímil, uno lo pensaría, aún siendo también negativo, pero es imposible. Ahí están las arruinadas empresas básicas de Guayana, con el modelo cogestionario inspirado en la Comuna de París, el fracaso las expropiaciones agrícolas, las cooperativa ( sólo 10% de las 200 mil creadas funcionan aceptablemente).
¿En esa lógica revolucionaria no resulta más fácil gobernar sobre un país sometido, en ruinas que sobre uno en desarrollo y consciente?
-Esa es una idea perversa pero no deja de tener su realidad. En un país donde el Estado es tan poderoso, de la clase media para arriba no se depende tanto de él, pero de la clase media hacia abajo se crea la ilusión que mientras más mendigo del Estado, más sumiso. Y digo ilusión porque eso dura en países de extrema pobreza donde no han visto otras cosa. Países rurales. Pero el muchacho y la muchacha del barrio, venezolanos, tienen su celular, están informados. Venezuela dejó de ser rural hace mucho. Y por eso en los sectores urbanos su deterioro (el del gobierno) es más rápido.
-Si la sociedad democrática ha logrado en momentos clave frenar el avance de Chávez, incluso cuando gozaba de mayor respaldo, ¿por qué ahora, con menor apoyo y una crisis económica en progreso, no se siente una reacción?
-Por eso el personaje Pilatos viene a cuento. Pilatos no está sólo en el Poder Judicial, que se lava las manos condenando a comisarios y policías en una sentencia criminal o en quienes dicen: "nosotros lo hicimos muy bien, la crisis es culpa del capitalismo". Esos son pilatos. Pero el Pilatos más grave está en la oposición. Y no sólo, en sus líderes, sino en cada uno de nosotros. La Semana Santa debe servirnos para revisar de qué manera uno, con su silencio, es cómplice de la muerte del inocente. En este momento las cosas están de tal manera que uno esperaría que los líderes lo hagan mejor y con gran visión, pero cada sector y cada persona debe dejar de ser Pilatos porque mañana no vale llorar. Estos regímenes, una vez que cierran el juego, se endurecen. Pero en Venezuela el juego no está cerrado. El gobierno juega al miedo, a que quienes ganaron legítimamente gobernaciones y alcaldías no puedan gobernar. Y ellos se ríen ante los argumentos jurídicos que se le oponen porque "esa es la lógica burguesa de la democracia formal y aquí vamos hacia la soberanía y la miseria popular".

Roberto Giusti
EL UNIVERSAL

jueves, abril 09, 2009

Thomas Paine, 1776, "Common sense"

Society is produced by our wants, and goverment by our wickedness; the former promotes our happiness positively by uniting our affections, the latter negatively by restraining our vices. The one encourages intercourse, the other creates distinctions. The first is a patron, the last a punisher.
La sociedad es obra de nuestras necesidades, y el Gobierno de nuestra perversión; la primera promueve nuestra felicidad positivamente al unir nuestras afecciones; el último, negativamente, al refrenar nuestros vicios. Una favorece la cooperación; el otro crea distinciones. La primera es un patrón; el último, un verdugo.
(Thomas Paine, 1776, Common sense)
EN EL ANO BICENTENARIO DE SU MUERTE.

Europe Meets Latin America: A Forum for Young Leaders

Me escriben para divulgar este seminario:
Europe Meets Latin America: A Forum for Young Leaders
Seminario (Mayo 26 al 31 de 2009, Berlín)

Le escribo para anunciar los detalles del próximo seminario que hará parte del programa Europe meets Latin America: A Forum for Young Leaders, organizado por el Institute for Cultural Diplomacy de Berlin. Actualmente estamos aceptando solicitudes para participar en el seminario y le agradecería si usted pudiera transmitir este mensaje, (el texto a seguir en la siguiente pagina) a los estudiantes que considere estarían interesados en participar.

Europe Meets Latin America: A Forum for Young Leaders es el primer programa bilateral entre las regiones de Europa y Latino América organizado por el Instituto. El seminario pretende reunir jóvenes líderes de todo el mundo para discutir la relación entre estas dos regiones y analizar en qué forma se puede fortalecer las relaciones por medio de un intercambio cultural organizado. Los participantes tendrán la oportunidad de interactuar con autoridades en los temas de diplomacia cultural, académicos, políticos y sociedad civil. A su vez podrán formar parte una red de contactos activa de la que hacen parte individuos con intereses similares.

The Institute for Cultural Diplomacy- ICD es una organización independiente, sin ánimo de lucro, no-gubernamental basada en Berlín. Nuestra meta es promover la Diplomacia Cultural en teoría y practica.

Quiero Agradecerle de antemano por su colaboración en dar a conocer este Seminario entre sus estudiantes y personas que pudieran estar interesadas.


Atentamente,

Mark Donfried

Fundador y Director
The Institute for Cultural Diplomacy
Tel: (+49) 30 2360 7680
Email:
donfried@culturaldiplomacy.org
Website: http://www.culturaldiplomacy.org



Europe Meets Latin America: A Forum for Young Leaders
Weeklong Seminar (May 26th – 31st, 2009, Berlin)

Call for Applications



The Institute for Cultural Diplomacy is delighted to announce the details of the forthcoming Weeklong Seminar for our program Europe Meets Latin America: A Forum for Young Leaders, which will take place in Berlin from 26th – 31st May, 2009.

Who can apply?
The program is open to applications from university students and young professionals with an active interest in European-Latin American relations.

What will the Weeklong Seminar involve?
The program for the Weeklong Seminar will consist of lectures, seminars, workshops, and cultural activities in and around Berlin. The participants will meet with leading figures from the political, diplomatic, academic and civil society spheres to discuss the state of relations between Europe and Latin America and consider how they can be supported through organised cultural exchange.

What is the aim of the Weeklong Seminar?
The Seminar aims to inform the participants about the field of Cultural Diplomacy and its importance today, raise awareness of key issues in the European-Latin American Relationship, create a network between the Seminar participants, and give them creative ideas and support for future initiatives they can organise.

What happens after the Seminar?
After completing the Weeklong Seminar, the participants become members of the Europe Meets Latin America Forum. They are then supported by the ICD in conducting research, in organising and developing leadership initiatives, and are invited to join the ICD Online Forum where they can network with the other Young Leaders from around the world. The Forum activity is aimed at creating sustainable initiatives that bring to Europe and Latin American closer together.

Where can I find more information?

Further information about the next Weeklong Seminar, including the online application forum, can be found under:
http://www.culturaldiplomacy.org/index.php?en_program_next-weeklong-seminars

Further information about the Forum as a whole can be found under:
http://www.culturaldiplomacy.org/index.php?en_program_emla_introduction

Further information about the Institute for Cultural Diplomacy can be found under:
http://www.culturaldiplomacy.org

Any enquiries regarding the program can be sent to
emla@culturaldiplomacy.org

We look forward to your contact,

The Europe Meets Latin America Team
Institute for Cultural Diplomacy

lunes, abril 06, 2009

P. Michael McKinley: una perspectiva distinta de las causas de la guerra de Independencia venezolana

Autor: Carlos Balladares Castillo
En casi todos los discursos oficiales de las efemérides de la Independencia, se afirma que el espíritu libertario del pueblo venezolano logró la emancipación. Era imposible doblegar dicho espíritu, la “ruptura de las cadenas españolas” era un hecho inevitable; así lo afirma la visión romántica de nuestra historia oficial, pero también la perspectiva profesional de la historia lo sostiene desde argumentos basados en los procesos y tendencias económicas, sociales y políticas. Es el peso de la historia, tarde o temprano tenía que ocurrir. El 19 de abril de 1810, desde esta visión, fue el primer paso en firme para lograr la Independencia.

P. Michael McKinley (nacido en Venezuela, con doctorado en Oxford; actual embajador estadounidense en el Perú), en su libro: Caracas antes de la Independencia (publicado en 1985 por Cambridge Univerity Press, con el título de Pre-revolutionay Caracas); afirma que la principal provincia dentro de la Capitanía General de Venezuela era un caso atípico en el que el crecimiento económico estuvo acompañado por la estabilidad política y la paz social. Los conflictos sociopolíticos entre autoridades españolas y mantuanos, entre los mantuanos y las castas (todos los que eran producto de las mezclas entre las tres etnias fundamentales: blancos, negros e indígenas); son negadas por McKinley. Las causas internas que explican la ruptura con España, y especialmente el carácter de guerra civil que adoptó luego; son desmentidas con el uso abundante de fuentes históricas. Esta era una sociedad “en desarrollo, bien equilibrada y armoniosa”, nos señala el autor; desmintiendo por tanto la inminencia de los hechos bélicos.

Las autoridades españoles venían a hacer carrera en las Indias, y terminaban uniéndose en matrimonio con los criollos; por tanto, actuaban en sintonía con estos últimos; de manera que poco interés tenían los hacendados en generar un conflicto con la Corona cuando los funcionarios actuaban a su favor. En relación con las castas, la sociedad colonial sostenía una segregación formal que se atenuaba en su aplicación. El trato entre blancos y pardos tendía a la armonía por la movilidad económica y la estructura heterogénea de empleo; realidad que se puede notar en la disposición de todos los grupos a mezclarse y el trato que se daban entre si. Los viajeros europeos quedaban admirados por las relaciones tan familiares que existían entre amos y esclavos domésticos, por dar tan sólo un ejemplo. El racismo existía, pero también existía una “clase media” de blancos y pardos lo bastante numerosa para amortiguar las tensiones entre las élites y los pobres.

McKinley desmonta otras visiones históricas, con el uso de numerosas fuentes documentales (especialmente con datos económicos, y testamentos); tales como la idea de la fuerte concentración de la propiedad en pocas manos, la administración colonial tiránica y la pobreza generalizada. Una serie de factores; que los historiadores, en especial los seguidores de la historia Patria; sostienen como las principales causas, no sólo de la emancipación, sino también de la guerra civil. ¿Por qué entonces, esta sociedad que no tenía las condiciones para iniciar una guerra separatista, de un momento a otro cambió tan radicalmente?.

El autor, considera que las causas son externas principalmente: la invasión napoleónica; pero también influyó la incapacidad de las élites para ponerse de acuerdo en cómo enfrentar el vacío de poder que significó el secuestro de la familia real. En sus palabras señala: “El principal catalizador, no fueron las tensiones internas ni tendencias latentes separatistas o nacionalistas dentro de la colonia” (página 206). Los dirigentes españoles, tanto la Corona como las Juntas que asumieron el poder y la lucha contra el invasor francés; cometieron errores que llevaron a un fuerte sentimiento de orfandad por parte de las élites en las Indias.

¿Y por qué la guerra civil sangrienta? La explicación está en la política llevada a cabo por Bolívar desde 1813 con la proclama de guerra a muerte, la cual propuso el exterminio de los españoles; y a los que los realistas reaccionaron con el exterminio de los criollos. La violencia extrema se explica por la acción de los máximos caudillos rivales (Bolívar y Boves) y no por el compromiso político de la población de la provincia de Caracas.

Al final, McKinley advierte que para los primeros meses siguientes al 19 de abril no existían intenciones divisionistas, sólo se tomaban decisiones similares a las asumidas por el resto de las provincias en España para lograr su propia protección; por tanto, era poco probable la Independencia. El problema residió en una minoría radical de la élite; la cual fue dominando la Junta, y luego el congreso constituyente; debido a la intolerancia de la Regencia Española. Los hechos se precipitaron en los últimos meses, más nunca fue una tendencia irreversible o un plan premeditado desde los acontecimientos de abril.

Imágenes: 1°: Historiador P. Michael MCKinley como embajador del Perú, 2° Bandera de Guerra a Muerte.

domingo, abril 05, 2009

Hace unos minutos tembló en Caracas por varios segundos, magnitud 4,3 grados

En los ochenta sentì un muy leve temblor, pero el de hoy me agarró acostado en la cama. Empezó muy suave, y luego agarró fuerza, y en ese momento fue que me asusté. ¡Tremenda sacudida!, se sintió igual que cuando pasa un gandola y uno está sobre un puente; parecía que me iba a botar de la cama.
Dios nos libre de un terremoto como el del 67.
Acá está la reseña en noticias 24, aunque en Trinidad no dicen nada; y en FUNVISIS señalan que fue de 4,3ª y en la Guaira (aquì mismito).

El temblor según el Instituto de Sismografía de Estados Unidos fue de 4,8º con epicentro en Trinidad y Tobago.

Location 10.217°N, 61.431°WDepth 46.8 km (29.1 miles) set by location programRegion TRINIDAD, TRINIDAD AND TOBAGODistances 45 km (30 miles) SSE of PORT-OF-SPAIN, Trinidad110 km (70 miles) ESE of Guiria, Venezuela130 km (80 miles) SW of Scarborough, Tobago195 km (120 miles) ENE of Maturin, Venezuela

sábado, abril 04, 2009

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez (y VI)

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez a través de su obra: Defensa de Bolívar (1830).

(Última parte, ver la primera parte aquí, segunda parte acá, tercera aquí), cuarta acá y quinta aquí)

Autor: Carlos Balladares

Conclusiones

No se puede afirmar que Rodríguez defina caudillo en Defensa de Bolívar, el uso de la palabra se limita a tres ocasiones. Pero si podemos decir que ve en Bolívar un jefe excepcional, o histórico como lo hemos llamado por su relación con figuras como Alejandro, Carlomagno, entre otros. A pesar de este uso limitado de la palabra caudillo, consideramos que al referirse a los otros sinónimos relativos a la autoridad política (Jefes, Gobernantes, etc.) logra establecer características que hoy en día se usan para definir caudillo, en especial lo relativo al “caudillo institucionalizador” que Rodríguez podría describir como “creador de repúblicas” siendo el mejor ejemplo: Bolívar; pero también en lo relativo a las acciones que sobrepasan algún marco institucional, porque ciertamente es casi imposible que en las situaciones que actúan los jefes históricos puedan siempre respetar las normas.

Rodríguez ofrece ejemplos del vigor de los jefes históricos que nos recuerdan a la acción personalista de los caudillos:

Wahington no pudo entrar en lid con los Ingleses, sofocar partidos, ni mandar jente, que en unos casos no sabía y en otros no quería obedecer, sin hacer uso de las facultades que le habían dado, ó sin tomárselas, según ocurría el mal y urjía el remedio
[1].

El problema de la relación fines-medios en la autoridad es fundamental para comprender la cercanía del concepto de “jefe” en Rodríguez con el de “caudillo”; porque se valora más los fines que los medios, debido a que los medios usados por Bolívar representan un escándalo por ser acciones que irrespetan ciertos principios morales o institucionales para los que lo acusan. En la defensa que lleva a cabo Rodríguez, aminora la importancia de los medios y resalta la importancia del fin: “¿Quién ha obrado el prodigio de hacer hablar de Política … ¡¡¡EN LAS COLONIAS ESPAÑOLAS!!!
[2] (…) consultad el interes de la causa que finjís defender, y no os faltaran razones para sacrificarle vuestros resentimientos”[3]

Referencias bibliográficas

[1] Ibídem, p. 222.

[2] Ibídem, p. 196.

[3] Ibídem, p. 227.


Fuentes

Fuentes primarias

Documentos impresos

RODRÍGUEZ, Simón (1830). Defensa de Bolívar. El Libertador del Mediodía de América y sus compañeros de armas defendidos por un amigo de la causa social, en Obras Completas Tomo II, Caracas: Ediciones del Congreso de la República.

Fuentes secundarias

CASTELLANOS, Rafael Ramón (2005), Simón Rodríguez Pensador universal y pulpero de Azangaro, Caracas: FOGADE.

FERNÁNDEZ HERES, Rafael (2005), Simón Rodríguez, Caracas: El Nacional.

JORGE, Carlos H. (2005), Un Nuevo Poder. Estudio filosófico de las ideas morales y políticas de Simón Rodríguez, Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

QUINTERO, Inés (1997), “Caudillismo” en FUNDACIÓN POLAR Diccionario de Historia de Venezuela. (CD Rom), Caracas.

ROSALES SÁNCHEZ, Juan José (2008), Ética y razón en Simón Rodríguez, Caracas: UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ.

SORIANO DE GARCÍA PELAYO, Graciela (1996), El personalismo político Hispanoamericano en el siglo XIX, Caracas: Monte Ávila Editores.

SORIANO DE GARCÍA PELAYO, Graciela (1997), “El personalismo político Hispanoamericano en el siglo XIX”, Politeia, N° 20, Caracas: Universidad Central de Venezuela. Pp. 11-27.

SORIANO, Graciela (2008). “Notas sobre el personalismo político”, (mimeo).

URBANEJA, diego Bautista (1975), Caudillismo y pluralismo en el siglo XIX venezolano. Caracas: Separata de Politeia.

URBANEJA, diego Bautista (1988), La idea política de Venezuela: 1830-1870. Caracas: Cuadernos Lagoven.

viernes, abril 03, 2009

"Un día que pervivirá en la infamia..."


Mi solidaridad con los familiares de los condenados (sin que se les probara su culpabilidad). El odio se sigue sembrando... en el futuro se puede cosechar la violencia, pero desde acá rogamos que sólo prevalezca la justicia algún día.
Reflexiones de Iván Simonovis tras ser sentenciado a 30 años de prisión sin pruebas que lo condenen.
Más de 100.000 personas; entre ellas, miembros de mi familia, amigos queridos, vecinos de toda la vida, así como gente de todas partes que confiaban en nosotros, eran tiempos de cambio y progreso para la policía venezolana. Seguramente, usted mismo que ahora me lee estuvo ahí y fue testigo de lo que aquí relato.
Nuestro deber era defenderlos a ustedes y eso fue lo que hicimos hasta el final, incluso ahora, desde nuestras celdas. Porque hemos decidido que aún condenados a 30 años de injusta sentencia defenderemos la verdad y contaremos tantas veces como sea necesario lo sucedido. Para encubrir a los verdaderamente implicados en la masacre del 11 de abril se requerían culpables, funcionarios de diferentes niveles a quienes echarles fácilmente los 19 muertos encima. Y es aquí donde entramos en este juego político los 3 comisarios y los funcionarios de la Policía Metropolitana. Nuestros nombres y cargos han sido utilizados como bomba de humo para despistar a la masa, mientras los nombres de los verdaderos autores intelectuales y materiales se han ido desdibujando gracias a esta macabra estrategia. Para montar la pantomima de nuestro juicio requirieron esfuerzo extra al que inicialmente tenía planteado: se presentaron más de 5700 fotos, declararon cerca de 200 testigos, se mostraron más de 30 horas de videos, se dieron cita a 40 expertos para que prestaran su testimonio. Como si esto no fuera suficiente, se revisaron 50 experticias de todo tipo, sin embargo, con toda esta información, aún 7 años después de estos sucesos, la Fiscalía no ha encontrado ninguna prueba que nos incrimine, porque simplemente no existen. Desesperados, buscaron y buscaron la manera de culparnos, pero no lo consiguieron y aún así nos sentenciaron hasta a la pena máxima. En el caso de los funcionarios de la Policía Metropolitana no hay ni una sola prueba dentro de las 400 armas sometidas a experticia que los señalen como responsables, sin embargo, resulta irónico, que aunque todos vimos en fotos y videos a cerca de 60 pistoleros ubicados en Av. Baralt y Puente Llaguno disparando a una masa de gente desarmada, sólo algunos que fueron a juicio… y para colmo, todos ellos fueron absueltos porque NO se pudo demostrar su responsabilidad en ningún caso, (cabe acotar que en un proceso más que expreso, duró sólo 3 meses).. Muchos dicen "vamos hacia una dictadura"; pues no señores, permítanme corregirles: “ESTAMOS en una dictadura” y nuestro caso y condena son sólo alguno de los elementos que así lo comprueban. Y si no es así, ¿porque este juicio estuvo tan plagado de irregularidades desde su inicio? ¿Porqué este juicio se tardó tanto, convirtiéndose en el mundialmente reconocido “juicio más largo de la historia”?¿Porqué el gobierno tuvo que poner tantos peones a trabajar para defender algo que evidentemente no era cierto? Me refiero a que la jueza del juicio del 11-a llamada Marjorie Calderón Guerrero, es la esposa de un reconocido y muy conectado activista político del PSUV (partido del Presidente de la República Hugo Chávez) en el Estado Aragua, conocido como “El Chino”. Por otra parte, la Fiscal del Ministerio Público, llamada Haifa Aissami, cabeza principal del ministerio público en el caso, es hermana germana del actual ministro Tarek El Aissami. ¿Acaso les convenía? ¿Porqué se aplica la máxima sentencia si ninguno de los 196 testigos que declararon en el juicio atribuyeron responsabilidades individuales de ninguno de los acusados? ¿Porqué si el comisario Domingo Chávez, del CICPC y líder del equipo que se encargó de la investigación de los sucesos del 11 de abril, declaró durante el juicio que la investigación NO encontró elemento alguno o pruebas que demostraran que alguno de nosotros hubiera dado a nuestros subalternos órdenes de disparar para matar a personas el 11 de abril, así como tampoco de suministrarles armas. (curioso resulta que estos dos son los hechos imputados en la acusación fiscal), recibieron 30 años cada uno???? ¿Porqué cuando Chávez se "entera" de la condena dice: "estoy de pláceme con esta sentencia", manifestando abiertamente sentirse complacido, como si se tratara de una ofrenda o sacrificio humano hecho por y para él? El 3 de abril a las 11:45 am fui juzgado a 30 años de presidio, sin derecho a ningún beneficio y basta con sacar un simple cálculo para entender que la muerte me alcanzará antes de cumplir esta condena. Sentado acá, en la soledad de este calabozo que me ha hecho entender las cosas desde otra perspectiva, no puedo dejar de pensar en ese lo que me esperaba ese día, justo después de despedirme de mis esposa e hijos, cuando salí a cumplir mi deber como desde hacia 23 años para aquel 2002 .... y es por ello que les digo “reaccionen pueblo”. Esto nos está pasando a todos. No sólo a nosotros. El líder que estamos esperando para salvarnos está dentro de cada uno de nosotros. Actuemos antes de que Venezuela sea una gran cárcel por sí misma. Iván Simonovis Aranguren

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez (V)

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez a través de su obra: Defensa de Bolívar (1830).

(Quinta parte, ver la primera parte
aquí, segunda parte acá, tercera aquí) y cuarta acá)

Carlos Balladares

El “gobernante”


La palabra que menos usa Rodríguez para referirse a la autoridad, es la de “gobernante”, e incluso se refiere a sinónimos como “Representantes”, “Presidentes”, “Directores”, “Administradores”, y “Magistrados”; y como vimos anteriormente relaciona constantemente el mando fuerte y enérgico al “jefe”, como si el gobernante fuera sólo el que guía o armoniza los intereses sociales, el que evita los conflictos (“La suerte social de los pueblos está en manos de sus Representantes”
[1]); e incluso diferencia “mando” de “gobierno”, al señalar que: “Bonaparte fue un Jeneral afortunado … Bolívar lo es: aquel abolió el Gobierno y asumió el mando … Bolívar no ha hecho tal cosa (…)”[2]. El gobernante pareciera estar hecho para la paz, y por tanto para las instituciones republicanas y las leyes, en cambio el jefe aparece en las dificultades y conflictos (“un buen Jefe lo da la fortuna”[3]).

La función del gobernante, para Rodríguez, es la del que ejerce un oficio, un trabajo; en cambio la de un jefe parece más la de un artista. Es así como afirma:

El que gobierna tiene grandes objetos á la vista y debe disponer de grandes medios: sus funciones, en esta parte, son las de todo Administrador … emplear unas cosas en conseguir otras – invertir ECONMICAMENTE el capital de una compañía en beneficio de los socios
[4].

El gobernante debe ser capaz (para administrar y conocer de leyes e instituciones), porque el gobierno no es arbitrario, debe aprender bien el oficio y emplear los medios adecuados, porque “(…) El Pueblo, sus Representantes, y sus Presidentes DEBEN SABER LOS QUE HACEN; que para saberlo lo han de haber aprendido; que para aprender necesitan tiempo (…)”
[5]. Dar órdenes ejecutables y saberlas comunicar al pueblo, todo por medio de un método[6]. El ejercicio de gobierno responde a la capacidad de comunicar tanto órdenes como de recibir indicaciones y consejos[7].

Al hablar de “gobernante” se refiere a “gobierno republicano”, donde dicho gobernante es controlado y está al servicio del pueblo por medio de sus Representantes. El gobernante no es el “Jefe” de los pueblos, es más bien el administrador que el pueblo ha dotado de poder para que le sirva en el logro del Bien Común. Es así como señala Rodríguez:

Si un Presidente se apodera del mando, los Representantes del Pueblo tendrán la culpa: y si estos favorecen las miras del Presidente, ó quieren hacen un Congreso de Presidentes, la tendrán los Pueblos – Instrúyanse estos, y sabrán defender sus derechos: si no lo hacen, serán el juguete de sus Representantes, y los Representantes lo serán de sus Presidentes
[8]

La Representación no es arbitraria ni prudencial, el Pueblo la comete al que cree capaz de hacer por él, lo que no puede ó no sabe hacer – nó paraque desacredite sus sentimientos con ingratitudes, ni sus intervenciones con injusticias: no da sus poderes paraque, bajo el nombre de VOLUNTAD JENERAL, cada Diputado haga valer sus opiniones ó favorezca sus caprichos. El manual de los Representantes debe componerse de RAZONES nó de PARECERES, ni de arterías políticas; porque el Pueblo los ha elegido, para representarlo en un personaje social, adornado de todas las cualidades que recomienda al hombre de bien
[9].
Referencias bibliográficas:

[1] Ibídem, p. 204.
[2] Ibídem, pp. 240-241.
[3] Ibídem, p. 204.
[4] Ibídem, p. 254.
[5] Ibídem, pp. 344-345.
[6] Ibídem, pp. 265-266.
[7] Ibídem.
[8] Ibídem, p. 234.
[9] Ibídem, p. 355.

jueves, abril 02, 2009

Distribuyen la revista "Memorias" en algunas estaciones del Metro de Caracas


La historia venezolana viaja en el Metro de Caracas
Caracas, 01 Abr. ABN.- Con la distribución de libros y de la revista Memorias de Venezuela en cinco estaciones de Metro, para celebrar el Bicentenario de la Independencia, la historia del país viajará junto con los usuarios de este transporte subterráneo. Durante toda la semana se entregarán gratuitamente, en las estaciones de Parque Carabobo, Teatros, La Hoyada, Parque Central, Capitolio, libros del Fondo Cultural Alba y la publicación histórica Memorias que, como la define el miembro del Consejo Editorial, Pedro Calzadilla, 'es un instrumento encaminado a democratizar la memoria nacional'. La edición especial de la revista la encabeza su editorial denominado Doscientos años y la lucha independentista continúa, y una serie de ensayos y artículos relacionados la emancipación venezolana. Conjura de 1808 ¿preludio de la independencia?, El 19 de abril de 1810: El ejemplo que Caracas dio, La sociedad venezolana de 1811.Mestizaje, exclusión y cualidades, El 5 de julio de 1811. La independencia absoluta de Venezuela, son algunos de los temas que toca este número de Memorias y que los viajeros podrán leen dentro o fuera del vagón. El representante del Centro Nacional del Libro, Carlos Duque, manifestó que las donaciones del libro continuarán la semana que viene en el Parque Francisco de Miranda, en Los Caobos, y en el parque Alí Primera.

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez (IV)

El concepto de “Caudillo” en Simón Rodríguez a través de su obra: Defensa de Bolívar (1830).

(Cuarta parte, ver la primera parte
aquí, segunda parte acá, y tercera aquí)

Autor: Carlos Balladares
El “jefe”

El uso de la palabra “jefe” es constante a lo largo de todo su escrito, sin duda que es la forma que más usa para referirse a autoridad, aunque en algunos momentos la califica como “jefe militar”, “jefe supremo” y algunas pocas la hace sinónimo de “gobernante”, e incluso “rey” y “emperador”. Al definirla, señala que “Jefe es el que hace cabeza, y se dice que hace cabeza porque manda”
[1], y las virtudes del jefe se expresan más por los fines que logra que por los medios que usa[2], es un “hombre fuerte”[3]; y en este sentido la definición de jefe en Rodríguez se acerca a la idea de caudillo como gobernante o líder político personalista más que una autoridad apegada a normas (parafrasea a Bolívar: “procedí contra toda regla, lo confieso; pero SOIS INDEPENDIENTES”[4]); e incluso al definir política se refiere más a los fines que a los medios: “Tomar las medidas que piden las circunstancias para asegurar el buen éxito de una empresa tratando con hombres se llama POLÍTICA nó MANIOBRA”[5].

La grandeza o valor de los fines que se proponen los jefes están en directa relación con su dificultad, esto es lo que determina sus méritos y su gloria: “(…) el fondo que da valor á las acciones de un Jefe es el CONCURSO DE CIRCUNSTANCIAS en que ha obrado”
[6]. Es por esto que Bolívar se equipara a los grandes jefes de la historia (citados por Rodríguez: Alejandro, Carlomagno, Pedro el grande, Washington, Napoleón y Wellington[7]), pero incluso, posee más méritos que estos porque en la América Española las circunstancias que debió enfrentar eran más extremas:

En la revolución de los Anglo-americanos, y en la de los franceses, los Gobernantes no tuviéron qué pensar en crear pueblos, sino en dirijirlos. La América Española pedía dos revoluciones á un tiempo, la Pública y la Económica: las dificultades que presentaba la primera eran grandes – el General Bolívar las ha vencido, ha enseñado ó excitado á otros á vencerlas: los obstáculos que oponen las preocupaciones á la segunda, son enormes – el General Bolívar emprende removerlos (…)
[8].

Estos jefes que llamamos históricos creemos que se pueden equiparar a lo que Rodríguez llama “Jefes Supremos”
[9], son forjadores de modelos que deben seguir los jefes de las Repúblicas nacientes; es así como afirma que: “(…) Si se les permite desacreditar el modelo, no habrá quien quiera imitarlo; y si los Directores de las nuevas Repúblicas no imitan a Bolívar, LA CAUSA DE LA LIBERTAD ES PERDIDA.”[10] Agrega, además: “(…) vean en los principios de Bolívar los de la seguridad general, y en su persona la columna maestra del sistema republicano”[11]. Este tipo de jefes son los que la definición actual de caudillo considera como “cuadillo institucionalizador” debido a que su conducta es constructora de sistemas de gobierno, de instituciones (“Bolívar ha dado el ser á Colombia, y el Gobierno Republicano se sostiene, por el respeto que infunden sus armas”[12] o mejor aun: “Los bienhechores de la humanidad, no nacen cuando empiezan á ver la luz; sino cuando empiezan á alumbrar ellos”[13]); y los pueblos no dejan de admirar sus virtudes como ejemplos a seguir.

En general, Rodríguez señala que los jefes deben respetarse porque “el descrédito del Jefe refluirá sobre sus funciones – el de estas sobre el sistema – y el del sistema sobre los pueblos (…)”
[14], pero más aun si dicho jefe es el que considera “supremo”, que nosotros hemos llamado histórico.

Es difícil en Rodríguez identificar la definición que hace de la palabra “jefe”, pero hemos considerado que se acerca más a nuestra definición de caudillo que cuando habla de “militar” porque por lo general tiende a asociarlo con un mando fuerte y una acción creadora, en el sentido de la construcción de repúblicas, naciones o sistemas de gobiernos.
Referencias bibliográficas:

[1] Ibídem, p. 221.
[2] Ibídem, p. 224.
[3] Ibídem, p. 227.
[4] Ibídem, p. 248.
[5] Ibídem, p. 235.
[6] Ibídem, p. 223.
[7] Ibídem, p. 221.
[8] Ibídem, p. 206.
[9] Ibídem, pp. 308 y 309.
[10] Ibídem, p. 205.
[11] Ibídem.
[12] Ibídem, p. 242.
[13] Ibídem, p. 201.
[14] Ibídem, p. 234.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...