jueves, enero 24, 2013

El historiador Ángel Rafael Lombardi Boscán nos habla de la historiografía acerca de "los olvidados" y "vencidos" (II)


Reivindicando a los vencidos (II)

“En un mundo de conflictos, de víctimas y verdugos, es trabajo de la gente pensante el no estar de parte de los verdugos”, sostuvo Albert Camus. Ahora bien, las víctimas y los verdugos muchas veces se intercambian, y no es fácil mantener la coherencia acerca de una historia como hazaña de la libertad y del bien humano.

Por eso Borges ironizó acerca de la filantropía de Bartolomé de las Casas en el año 1517 al señalar la mucha lástima que le tuvo el padre dominico a los indios extenuados por una esclavitud oprobiosa para sustituirla con la importación de negros con una humanidad disminuida.

 Con todo, y que la justicia es imperfecta, con todo y que el clamor de los pobres “no siempre es justo” hay que ponerse de parte de estos. “Bienaventurados los que lloran: porque Dios los consolará” aparece en el Sermón de la Montaña.

 Desde los centros académicos donde se puede practicar un pensamiento libre, independiente y crítico, es necesaria la asunción de un movimiento revisionista de la historia más allá de las estructuras estadales hegemónicas y el imperio que ejercen sobre los recuerdos. Aún así, este movimiento contracultural de intelectuales comprometidos con la verdad y la justicia poco puede hacer; siempre será marginal e incomprendido, y en algunas circunstancias, hasta perseguido. Por otro lado, ésta especie de excepcionalidad, de exorcismo desde la heterodoxia, no es más que el deber ser de una ciencia siempre inconforme con los saberes establecidos. Los herejes son los grandes innovadores de la ciencia.

 “La Visión de los Vencidos” (1959) del mejicano Miguel León Portilla nos ofrece el testimonio de los indígenas mesoamericanos ante el drama de la conquista hispánica en el siglo XVI. Otro tanto lleva a cabo Deep Brown en “Enterrad mi corazón en Wounded Knee” (1971) cuando le confiere protagonismo a los líderes de las naciones indígenas del Oeste americano durante las décadas 1860-1890.

 “Las Cruzadas vistas por los árabes” (1983) del libanés Amin Maalouf hace el énfasis en las fuentes árabes y contrasta el hecho de que los europeos aún perdiendo en las Cruzadas terminaron ganándolas a nivel de los recuerdos.

 Carlos Marx, Salvador de Madariaga y Evelio Rosero sitúan la biografía de Simón Bolívar a unos niveles controversiales aunque requeridos para desmontar su mitología. Howard Zinn es otro ejemplo más de militancia a favor de una historia de los vencidos y olvidados en su célebre: “La Otra Historia de los Estados Unidos” (1980).

No hay comentarios.:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...