sábado, febrero 28, 2009

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) opina sobre la posibilidad del diálogo gobierno-oposicón

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en El Universal.
El supremo sordo

Los votos terminaron por tapar los estrechos conductos que aún funcionaban en sus vías auditivas
La necesidad de establecer un diálogo con Chávez se ha convertido en el punto más trajinado de los últimos días. En principio parece un asunto sobre el cual no caben las objeciones, pues en todo sistema de naturaleza democrática resulta lógico que el Presidente hable con la oposición y la oposición hable con el Presidente. Sin embargo, como en realidad los tratos democráticos a los que se acostumbró la sociedad se han hecho cada vez más escurridizos, convienen ciertas advertencias antes de que se multipliquen los espontáneos en la proposición de coloquios sin destino.
Una primera aclaratoria salta a la vista, en atención a los hechos recientes: no es cierto que Chávez haya llamado a conversaciones sobre la situación del país. Una periodista puso el tema y él, ni corto ni perezoso, se conformó con anunciarse como un "tirapuentes".
No podía reaccionar de otra manera, pues la pregunta lo sorprendió mientras se preparaba para votar en el último referendo. En la hora de pescar sufragantes no podía salir con una afirmación distinta, le convenía presentarse como un amante de la conciliación, como atento escucha del prójimo, como aficionado a la atención de opiniones ajenas. Estamos, pues, ante una manifestación obligada por las circunstancias que no puede remitir a una decisión pensada de antemano, ni a una reflexión de la cual puedan esperarse resultados concretos.
El simple hecho de que la periodista manejara el asunto de la conciliación apunta a cómo quiso encontrar una novedad, a cómo planteó un desafío inusual, pues de lo contrario se hubiera limitado a desconectar el micrófono después de trasmitir informaciones anodinas.
Pero se planteó el tema, en todo caso, para que después el Presidente recuperara el natural estado de mandón en el cual se siente a sus anchas. Manifestó disposición a dialogar, si antes la oposición reconocía su calidad, no sólo de primer magistrado sino también de líder de un proceso histórico.
Tal calidad y tal supremacía, según sus palabras, acababan de confirmarse gracias a los resultados de las votaciones de la víspera. ¿Cómo sería el diálogo si parte de semejantes restricciones, de semejante jactancia?
Una visita de cortesía, un desfile de súbditos frente al ocupante del trono, una medrosa recepción de instrucciones, un acto de iluminación concedido por quien acaba de refrendar sus títulos de única linterna de Venezuela. Si ya se ha habituado a la borrachera de las palabras, al considerar que ha confirmado el atributo de ungido de los pueblos podemos contar con sus sermones de pontífice, pero jamás con su oreja. Por si fuera poco, la confirmación que se atribuye sólo augura, aparte de la mayor extensión de sus catilinarias, la profundización de sus habituales descalificaciones del adversario y clamorosas exhibiciones de una sabiduría sin parangón. De acuerdo con lo que el mandón sintió sobre la decisión popular del 15 de febrero, nadie va descaminado cuando imagine que, aparte de enmendar la Constitución según anhelaba con frenesí para perpetuarse en el poder, los votos terminaron por tapar los estrechos conductos que aún funcionaban en sus vías auditivas.
Sólo con ver el referendo del 15 de febrero como lo que fue de veras, una invitación a continuar gestas de civismo, una manifestación de voluntad en torno a aspectos puntuales de la Carta Magna y un testimonio palmario de la división cada vez más abismal de la sociedad frente a la influencia del mandón, bastaría para que ocurriese el diálogo sobre cuya necesidad vienen insistiendo numerosos voceros.
Los anuncios sobre la proximidad de una severa crisis de la economía apuntarían en la misma dirección. No obstante, la traducción del hecho por parte interesada como una nueva elevación personal y como licencia expedita para que la "revolución" complete sin trabas la hegemonía sobre la sociedad, clausura abruptamente el camino.

No sólo por lo infructuoso del intento de hablar con quien sólo quiere ensimismarse en el sonido monocorde de su voz mientras enjabona las joyas de la corona que cree tener en la cabeza, sino también para evitar el desairado papel de las comparsas. Si ya las tiene de sobra, no vale la pena que uno se disfrace de ingenuo para mezclarse en el desatino, especialmente cuando empieza la cuaresma.

eliaspinoitu@hotmail.com

viernes, febrero 27, 2009

20 aniversario del "Caracazo": los hechos según la historiografía chavista

A 20 años de la rebelión popular

El Caracazo fue el genocidio más grande en la historia de Venezuela

El resultado de esta represión costó la vida de más de 300 venezolanos, miles de heridos y se llevó a cabo por los organismos gubernamentales, quienes se concentraron especialmente en los barrios pobres de la capital

A propósito de cumplirse 20 años de El Caracazo, trabajadores del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MinCI) recordaron el 27 de febrero como un hecho de lucha popular, a través de un conversatorio realizado este jueves en la Plaza Pueblos y Saberes ubicada en la esquina El Chorro del centro caraqueño. La actividad, organizada por el Frente de Trabajadores y Trabajadoras del MinCI, contó con la participación de Roland Denis, la documentalista Liliane Blaser y el historiador Carlos Edsel.

Los ponentes, quienes luego de apreciar el documental “La otra mirada” (De cómo vivimos el 27F), realizado por Liliane Blaser, resaltaron la importancia de esta lucha popular la cual, a pesar del genocidio acometido por el gobierno de Carlos Andrés Pérez, cambió la forma de pensar de un pueblo que estaba harto de 40 años de gobiernos neoliberales. Roland Denis señaló que los sucesos del 27 de febrero fueron el punto de partida de la masacre masiva de exterminio que infundó el gobierno de Pérez.

Asimismo destacó que con este levantamiento, que no fue más que el clamor y desesperación de un pueblo reprimido por las fuertes medidas económicas de aquel entonces, se cristalizó la frase “aquí no hay pueblo vendido” y además resaltó que “la democracia de la calle se ha desarrollado, luego de ese hecho, profundamente”. Denis dijo, con preocupación, que nunca se podrá cuantificar ni totalizar con veracidad la cantidad de fallecidos en estos hechos, jornadas en donde según su criterio “el Estado fue un agente asesino”.

Por su parte el profesor Carlos Edsel no dudó en catalogar esa fecha como “el genocidio más grande en la historia de Venezuela en el Siglo XX”.En este sentido subrayó que la medida de enviar al ejército a las calles a masacrar y reprimir a los venezolanos fue dictada por cúpulas empresariales, “inexplicablemente luego del tercer día la violencia y los saqueos cesaron, pero fue entonces cuando Fedecámaras y Consecomercio le pidieron al Gobierno que las fuerzas de orden dispararan a mansalva y masacraran al pueblo venezolano”. Vale la pena destacar que en la ciudad de Guarenas se dio inicio a la ola de protestas, disturbios y saqueos que los venezolanos llevaron a cabo el 27 de febrero de 1989, extendiéndose a la capital de la República y otras ciudades del país, lo que trajo como consecuencia la represión al pueblo, por medio de la Policía Metropolitana, DISIP, el Ejército y la Guardia Nacional bajo las ordenes del presidente Carlos Andrés Pérez.

Imagen: Historiador Carlos Edsel.

Propuesta de reforma de la historia oficial: opinan los diputados oficialistas

Noticia en el El Universal

12:17 AM Caracas.- El planteamiento de revisar algunos de los textos escolares, específicamente los relacionados a la historia venezolana, obedece a la necesidad de elaborar un marco que permita eliminar la distorsión de un modelo educativo cultural que fue impuesto y en el que se omiten hechos relevantes sobre la realidad del país.Así lo aseveró la diputada y presidenta de la comisión de Cultura, Deporte y Recreación de la Asamblea Nacional (AN), María de Keipo.En una entrevista concedida al programa Contragolpe, que transmite Venezolana de Televisión, la diputada sostuvo que el único interés con ello es garantizar que la educación en Venezuela sea óptima y señaló que al respecto es necesario preguntarse si hasta ahora la educación en el país ha venido respondiendo a los verdaderos intereses y necesidades de los venezolanos, informó ABN.
"Existe un modelo educativo y cultural elaborado a expensas de una realidad extranjera que se impuso a través de todos los medios para formar hombres y mujeres ajenos a la realidad venezolana", explicó la parlamentaria.Indicó que es perentoria esta revisión de acuerdo a las nuevas realidades nacionales, aún más ante el proceso de transformación que vive Venezuela.Indicó que si se intenta, como se ha hecho, comparar tales textos con la realidad surgen grandes contrastes, razón por la cual enfatizó que en Venezuela no podemos seguir educando bajo este tipo de contradicciones.La parlamentaria aclaró que no está planteado hacer un cambio para favorecer al chavismo, ante la polémica que estos anuncios han generado en sectores de la oposición, que además aducen que será la AN quien creará los nuevos contenidos de aprobarse esta revisión.Al respecto, la parlamentaria aseguró que no es tarea del parlamento elaborar los textos escolares sino, de acuerdo a la Constitución, elaborar los controles que garanticen el normal y correcto funcionamiento de la educación en el país.
"Nosotros recibimos las preocupaciones de la sociedad venezolana y el impacto de los investigadores y de los grupos sociales quienes están preocupados cada vez más por mejorar la calidad de la educación en Venezuela", explicó.En este sentido, manifestó que la labor del parlamento y de la comisión que preside se basa en adelantar labores de investigación y las discusiones en la AN, con el objeto de trazar las políticas pertinentes para apoyar lo que significaría la transformación del modelo educativo en su conjunto, de los cuales los textos escolares son sólo una parte.En relación con la historia contemporánea del país se encontraron libros en los que se banaliza el hecho ocurrido durante El Caracazo, en Febrero de 1989, cuando se suscitó un alzamiento popular contra las medidas implementadas por el gobierno de Carlos Andrés Pérez.Uno de ellos dice textualmente, "el gobierno perdió el control y además de los desmanes de gente incontrolable hubo numerosos muertos", obviando lo que realmente ocurrió durante aquellos acontecimientos.
También se simplifica la política exterior de los Estados Unidos desde el 11 de septiembre de 2001, presentando las acciones de ese país desde entonces como una guerra ocasionada por un ataque terrorista y omitiendo las explicaciones sobre las implicaciones de ello para la humanidad.Asimismo, algunos textos obvian el impacto de la invasión contra Afganistán, Irak y la amenaza constante contra países como Irán y Siria entre otros aspectos.Por su parte, temas como el del imperialismo se simplifican, citando la Doctrina Monroe sin dar mayores explicaciones sobre su contenido ni sobre el contexto en el que surge.Estos aspectos, entre otros, son algunas de las bases que sustentan el cambio que debe hacerse en los libros.Destacó la importancia de esta revisión debido a que los libros escolares "son los documentos primarios a través de los cuales los niños y adolescentes se forman, además del instrumento fundamental de los maestros".Puntualizó la diputada que la comisión que preside está abierta para recibir informes de evaluación sobre tales textos así como denuncias al respecto.

miércoles, febrero 25, 2009

La historia de Venezuela en las escuelas otra vez a debate

El buen amigo Romerito, con su excelente blog Estado-Ley-democracia, nos recuerda un tema que desde ya debemos seguir...acá les dejo su post.

Noticiero Digital, registra una nota de El Nacional con fecha 23 de febrero de 2009, en la cual el diputado Miguel Rojas (Guárico), presidente de la Subcomisión de Recreación de la Asamblea Nacional, propuso a la Asamblea Nacional la revisión de los textos de Historia de Venezuela, pues considera que algunos incurren en “deformaciones”, en particular, de la vida política de Cipriano Castro.
En el texto se puede leer textualmente lo siguiente:
“Los datos que uno tiene de Cipriano Castro no se parecen, en casi nada, a lo que señala ese texto de lo que ocurrió en ese período tan importante para el país. Si nosotros mismos estamos fomentando escritos como ése, ¿qué le podemos decir al enemigo cuando, de distintas formas, origine elementos que perviertan la cultura en el país?”, se preguntó el parlamentario, de acuerdo a lo que indica una nota de prensa emanada de la AN y publicada en su sitio web.
La nota concluye con La diputada María Briceño de Queipo (Zulia), presidenta de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, quien afirmó que:....
“la historia depende de quien la haya escrito. Ha sido una ciencia dependiente y ausente, en la que se encuentran los que asumimos el enfoque crítico y los que escribieron la historia para la dominación”.

martes, febrero 24, 2009

Propuesta de reforma de la historia oficial: opina el historiador Elías Pino Iturrieta

Pino Iturrieta: La revisión de la Historia no puede ser una imposición política
En 1974, el historiador Elías Pino Iturrieta publicó todos los materiales sobre Cipriano Castro que reposaban en los archivos históricos de Miraflores, bajo el título Castro: Epistolario Presidencial: 1899-1908, y afirma que, aún cuando ahí no se oculta ninguna información sobre el presidente venezolano conocido como "el Cabito", sí admite que hay muchos aspectos sobre él que quedan por revisar. De hecho, considera que debe hacerse.

"La historia tiene que revisarse cuando es necesario, y cada generación reclama una lectura distinta de la historia", dijo Pino Iturrieta, en entrevista con El-Nacional.com. "Cada posteridad verá al ayer de manera distinta, eso es así y es recomendable que sea sí. Pero es una necesidad social, no una imposición política".

El historiador se refiere a la propuesta del diputado Miguel Rojas de Guárico de revisar los textos históricos de Venezuela, pues se estaría incurriendo en una deformación de la figura de Castro, quien fuese derrocado en 1908 por quien fuera su compadre y vicepresidente, el general Juan Vicente Gómez, mientras estaba fuera del país.
"Yo creo que efectivamente hace falta una interpretación más aguda de su paso por la historia, porque Castro es un personaje sumamente contradictorio", explica Pino Iturrieta. "Fue un personaje altivo en materia internacional, pues Castro se enfrentó con mucho coraje con la invasión de las potencias europeas en 1902, lo que fue el bloqueo de las costas venezolanas, y encendió una llama de nacionalismo muy digna de atención. Eso es un aspecto que debe reedificar.

"Pero a la vez, Cipriano Castro fue un dictador sin excusas, un tirano que llegó a cometer torturas y robos a la administración pública", añade. "Esa parte no se puede revindicar, sino que se tiene que aclarar frente a la sociedad venezolana. De manera que Castro da bastante alimento para una revisión, ofrece mucho para que los historiadores se puedan ocupar de eso".
Pino Iturrieta insiste que debe hacerse por profesionales, y no debe pretenderse presentar una lectura unilateral de los hechos, algo que considera el Gobierno ha hecho de manera constante.

"En el caso de la actual revolución bolivariana, ha querido cambiar al pasado para ponerlo al servicio de un proyecto político de actualidad, y se encuentran suficientes evidencias en el empeño de Chávez en relación a la vida de Bolívar y la guerra federal de Zamora" dijo. "Ya no se trata de una necesidad social sino una intención de naturaleza política".
En este aspecto, Pino Iturrieta critica que se quiera imponer la tesis de que fueron las figuras trasnacionales las que auparon a Gómez a derrocar el gobierno de Castro, lo que condujo a una dictadura de 27 años. Pino Iturrieta aclara, sin embargo, que los Estados Unidos, en este caso el gobierno del presidente Theodore Roosevelt, no está exento de culpa.

"En el golpe de estado contra Castro es evidente que estuvo presente la Casa Blanca, sobre eso no hay duda", explicó. "En la Guerra Libertadora, que es un movimiento de caudillos liderado por un banquero, el general Manuel Antonio Matos, se contó con recursos de la General Asphalting Company, es decir, con el propio Nelson Rockefeller, que le dio 10.000$ para que la hiciera. Sobre eso no cabe duda.

"Sin embargo, Castro triunfa sobre la Guerra Libertadora, y Castro logra imponer su voluntad en relación con las presiones de los EE UU en materia petrolera", continúa. "[La Casa Blanca] trató de provocar un golpe, y lo logró al final, pero fue como producto de la decadencia política y física del sistema venezolano y el equilibrio del general Castro. El general Castro se emborracha, el general Castro se dedica a la calistenia sexual, el general castro despacha en los burdeles, el general Castro se olvida de gobernar. El problema radica en que no podemos atribuirle a un factor externo las urgencias internas, los problemas internos.
"Eso quiere mucho la cultura chavista: atribuirle a un factor poderoso y malévolo que viene del extranjero los errores, las injusticias, las fallas y las incompetencias del gobierno venezolano", concluye.

De todos modos, Pino Iturrieta aclara que hay muchos libros que han tratado a profundidad la figura del "Cabito", que bien pueden consultarse para hacer una revisión seria: Los Días de Cipriano Castro, de Mariano Picón Salas; 1902: La Crisis Fiscal y el Bloqueo de Marcel Rodríguez Campos; un estudio sobre la Guerra Libertadora y la intervención de Estados Unidos en ella escrito por Nikita Hardwich Vallenilla; uno reciente del doctor Simón Alberto Consalvi titulado La Guerra de los Compadres; algunas fuentes primarias sobre ese punto que se publicaron gracias al empeño de Ramón J. Velásquez; y el que el mismo Pino Iturrieta mandó a publicar, Castro: Epistolario Presidencial: 1899-1908. "Ahí no van a hacer hallazgos que no se conocen, el punto es tomar esas informaciones tan útiles y tan valederas y sin el particular que un diputado se convierta en Cristóbal Colón".
Admite no conocer el libro Cipriano Castro. El Eterno Peregrino, publicado por el Parlamento Andino, que es el que habría motivado al diputado Rojas a pedir la revisión, pero hay tanta información que Pino Iturrieta considera que igualmente se puede hacer una revisión seria sin caer en proselitismo político. "Con la dosis adecuada se puede transmitir eso a los colegiales, pero no se trata de hacer una estatua, sino de decir la verdad", concluye el historiador. "Y la verdad se debe manejar desde una perspectiva profesional, desde un equilibrio metodológico, desde una amplitud de criterios. No sé si eso quepa en los proyectos de este diputado que busca la resurrección de Cipriano Castro. O mejor dicho, de la beatificiacón de Cipriano Castro".

domingo, febrero 22, 2009

Historiador venezolano (Simón Alberto Consalvi) opina sobre el 150 aniversario de la Guerra Federal y los resultados del referendo del 15F.

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Simón Alberto Consalvi que publica todos los domingos en El Nacional
A 150 años de la Revolución Federal

El referéndum del 15 de febrero abolió uno de los principios fundamentales de la democracia: la alternabilidad republicana. No es banal este adjetivo, porque cuando se habla de alternabilidad se entiende que es lo opuesto a monárquico, de modo tal que un presidente vitalicio es lo menos republicano que pueda ser imaginado.
Como escribe Germán Carrera Damas, se trata de la abolición de la República. Es la negación de aquella gesta que tuvo lugar en Venezuela hace dos siglos y que, no en vano, ha sido considerada como “su más alto logro histórico”.
Hace 150 años, el 20 de febrero de 1859, estalló la Revolución Federal. El 22 desembarcó en las costas corianas el general Ezequiel Zamora, procedente del destierro. En su primera proclama, el general exclamó:
“…La santidad de la causa que sostenemos no es otra que la verdadera causa de los pueblos, la República genuina, la federación, vuestro heroísmo debe ser premiado con el triunfo de los principios y el derrocamiento consiguiente de la tiranía”.

Zamora terminó su arenga con palabras que siglo y medio después podrían ser prohibidas por el jefe único de la revolución bolivariana. Oigamos el grito que entonces retumbó de un confín al otro de Venezuela, un grito que entonces puso en ascuas a la oligarquía, y en el siglo XXI desenmascara a los enemigos de las regiones. Así habló Zamora: “¡Viva la federación! ¡Viva la verdadera República! Viva, y para siempre, la memoria de los patriarcas de nuestra Independencia, de los hombres del 5 de julio de 1811, los que en el acta gloriosa dijeron a los pueblos: federación”.
A riesgo de que sea una desconsideración con el Presidente de la República, me atreveré a copiar textualmente algunos de los puntos del programa de Zamora. Leamos. “Independencia absoluta del poder electoral, que ni antes de su ejercicio, ni durante su ejercicio, ni después de él, dependa de ninguno de los funcionarios de los demás ramos de la administración”. No se leen estas palabras como si se tratara de un hobby. Ignoro por qué se me ocurrió abrir las páginas de esta historia. Qué desconsolado esto de pensar que vamos como el cangrejo. ¡Que en 2009 estemos peor que en 1859! Me abstengo de citar lo que el general del pueblo soberano pensaba de la propiedad, de la libertad de cultos, de la elección de los presidentes, porque podría tomarse como una provocación, y no estoy en ese ánimo. Sobre todo, sería una impertinencia citar eso de “libertad absoluta de la prensa” que formaba parte del programa.
En suma, Zamora abogaba por una “República genuina”.
Remito a quienes duden de lo que escribo a uno de los grandes libros del siglo XX, Historia de la Revolución Federal en Venezuela de don Lisandro Alvarado, del cual tomo estas citas.
A 150 años de la Revolución Federal, leer la Constitución de 1999 es un ejercicio poco recomendable. Da terror pensar que no existe, que no importa que trajinemos el siglo XXI, porque aquí se comprueba que un país vive sin Constitución. Abro sus páginas y leo el artículo 6, que reza: “El gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y de las entidades políticas que la componen es y será siempre democrático, participativo, electivo, descentralizado, alternativo, responsable, pluralista y de mandatos revocables”.
Este es sólo un artículo. No ha sido violado, simplemente ha sido borrado, y es una ociosidad que aparezca en la carta magna. ¿Gobierno descentralizado? ¿Gobierno pluralista? ¿Gobierno alternativo? La descentralización no es únicamente letra muerta, el centralismo decimonónico forma parte del dogmatismo revolucionario. ¿Pluralista, con partido único? ¿Alternativo, con presidencia vitalicia? ¿Por qué no monarquía en lugar de República, si estamos tan cerca del Reino de Buria fundado por el Negro Miguel? Otros artículos consagran a Venezuela como “un Estado federal descentralizado”. ¿Qué sobrevive de aquel Estado descentralizado que logró liberarse en los ochenta de la fatalidad de que fueran los presidentes quienes enviaran a sus amigos como gobernadores? Ante esa Constitución en vías de desaparición, los resultados del 15 de febrero dejan la carta magna en el limbo. Los diputados se encargarán de redactar todos los artículos afectados por la enmienda de la presidencia vitalicia. Podrían también adaptar a la realidad todos los otros que desautorizan el proyecto revolucionario, comenzando por borrar eso tan estorboso de la “alternabilidad republicana”.
El Presidente logró desarmar el orden constitucional con sólo 1 millón de votos más de los que obtuvo la oposición. A la ventaja oficial es preciso restarle los 500.000 sufragios de los jóvenes a los que el CNE les impidió expresarse. Me abstengo de calcular cuántos millones de bolívares fuertes costó cada uno de los votos que negaron a Ezequiel Zamora siglo y medio después de haber proclamado la “República genuina”. Una revolución traicionada entonces y ahora.

sábado, febrero 21, 2009

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) analiza los resultados políticos del referendo sobre la reelección indefinida el pasado 15F.

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en El Universal.

Miserias y esplendores del 15F

Gracias a la voluntad de los sufragantes puede comenzar una administración de "bueyes viejos"
No todo fue de un color en la noche del domingo, aunque faltaron luces para festejar desde las trincheras de la oposición. Como todos los procesos de las sociedades, de su conclusión se desprende un conjunto de matices que no se pueden resumir a cabalidad ahora, pero de los cuales queda la impresión de la continuidad de una gesta que apenas ha cumplido uno de sus capítulos y espera nuevas vicisitudes.
Dentro del aspecto más negativo para el establecimiento de un republicanismo maduro quedó la bendición para que Chávez pueda postularse de nuevo como candidato presidencial, una pretensión que se trató de ocultar durante la campaña y que descubrió el propio promotor de la enmienda cuando celebró con los suyos una victoria personal; o cuando, horas antes, confesó que de la decisión popular dependía su futuro político. Ahora encontró camino más franco su personalismo, en perjuicio la alternabilidad proclamada como meta esencial por los fundadores de la patria. Pero también se dio licencia para la petrificación de las elites, no en balde la patente concedida al mandón se extiende a un enjambre de funcionarios a quienes igualmente se abre la autopista de una perpetuidad por la que lucharán, desde las alturas del poder, con el propósito de evitar el advenimiento de caras y voces nuevas en su reemplazo. Gracias a la voluntad de los sufragantes puede comenzar una administración de "bueyes viejos", para usar una terminología gomecista que permite imaginar lo que puede suceder en adelante con el desfile de decrepitudes autorizado por la enmienda.
En el inventario de aspectos deleznables deben ubicarse dos asuntos previos al acto de votación: el escandaloso e ilícito manejo de los fondos públicos en beneficio de los objetivos del mandón, y la deplorable complicidad del CNE ante lo que puede considerarse como una conducta de ventajismo semejante a la de Pérez Jiménez, aunque no idéntica, debido a que entonces el dictador no manejó la masa de dinero que el mandón puso ahora al servicio de su corona. No exagera quien asegure que sólo funcionó ahora la campaña por el SÍ, ostentosa en los despachos públicos y grosera en la presión de la burocracia obligada a expresarse de acuerdo con los intereses de sus patrones, mientras una diminuta presencia de la publicidad de la oposición fue apenas un amago de existencia, un gesto para decir que se podía pensar en otra alternativa en medio de la cascada roja. Que la ilicitud sucediera frente a los árbitros de la elección abulta la estatura del delito, debido a que confirma la sumisión de quienes, según determina la ley y suponen los incautos, deben actuar como fiel de la balanza. En sus manos la balanza funcionó como romana de palo, para descrédito del proceso y baldón personal de quienes la manejaron con mano vacilante.
Las taras observadas llevan a una pregunta crucial sobre el vencedor de la contienda: ¿se fortificó de veras su liderazgo, se levantó después del fracaso del 2D y del escollo de las elecciones regionales? Con tanta plata, con tanta jugarreta y con la ortopedia de los rectores difícilmente se puede pregonar el renacimiento de su carisma. Más bien puede advertirse un declive que no fue mayor por las monedas que sacó de la botija y por la vista gorda de los jueces de la contienda, sin que de la asistencia de los auxilios "externos" se colija que ha perdido el favor popular. Es evidente que todavía lo tiene, pero sin la consistencia de la víspera, y aquí empiezan a aparecer los aspectos constructivos que caben en el balance. Para profundizar en su descubrimiento basta mirar el resultado de una votación oposicionista que sumó 5.193.839 votos, pero que cuando dio la primera batalla, en 1998, apenas pudo contar 2.863.619 papeletas. ¿No es un avance, en medio de los vulgares manejos del chavismo? ¿No demuestra un progreso que puede derrumbar, cuando sea oportuno, un mito con pies de barro? Pero también conviene mirar hacia la espléndida cruzada de los estudiantes, capaz de poner en aprietos a la maquinaria del Estado y de llenar de ilusiones a una inmensa masa de ciudadanos que salió a comprometerse otra vez con el bien común. La actividad de los universitarios testimonia la aparición de una fuerza inédita de la sociedad, el desarrollo de una forma excepcional de hacer política que apenas se estrena en la historia de Venezuela y de la cual pueden esperarse caudalosas cosechas. Es de tal magnitud su contribución que merece en el futuro un análisis detenido.
De momento prevalece una atmósfera de expectativas, un clima de promesas y enigmas, una amalgama de pulsiones contradictorias, pero también una sensación de episodios en movimiento que siguen buscando la meta. Tal vez convenga repasar el itinerario y mirar hacia los baches que lo interrumpieron, para sólo para continuar el viaje.

lunes, febrero 16, 2009

Una conclusión: Venezuela: dos países en uno

Los datos electorales según el organismo electorial son:
La opción SÍ obtuvo: 54,36%: para 6.003.594 electores

La opción NO obtuvo: 45,63%: 5.040.082 electores

Total de votos nulos: 199.041

Total de votos escrutados: 11.242.717

Actas escrutadas con voto válido: 11.043.676

Abstención relativa: 32,95%

1.- El chavismo sigue dominando en Venezuela pero ha bajado el número de sus seguidores en relación a su máxima votación en el 2006 en el que sacó 7 millones, ha perdido un millón de votantes; aunque en relación al referendo de la reforma constitucional del 2007 se ha recuperado, debido a que en ese momento sacó 4379320 votos.

2.- Es evidente que la recuperación del chavismo en relación a sus resultados del 2007 se deben a una mayor inversión de dinero en propaganda, a una presión sobre su electorado y una represión sobre la oposición, lo cual fue evidente en la ilegal utilización de todos los recursos del Estado en la campaña electoral. Realidad que muestra una precariedad en la democracia venezolana: el ventajismo del partido de Estado.

3.- El chavismo ha demostrado una gran solidez, porque son diez años ya en el poder y el desgaste ha sido relativamente poco; aunque sería imposible explicar esta solidez sin el boom petrolero por el que ha pasado Venezuela en este período pero que ya parece llegar a su fin. Es por ello que el chavismo lo tiene difícil por la crisis económica.

4.- La oposición no ha bajado en el apoyo electoral, a pesar de la derrota; al contrario: ha incrementado sus electores hasta llegar al máximo de 5 millones en este referendo. Es un misterio si caerá en una depresión colectiva, y sus electores tiendan a la abstención otra vez; todo dependerá de la calidad de sus gobernantes en las regiones.

5.- Por los porcentajes en las últimas tres elecciones se muestra que el país cada día está más polarizado y dividido en dos mitades (y lo peor puede ser que estas dos mitades no se reconozca, ver esta realidad explicada por el historiador Diego Bautista Urbaneja aquì). Estas dos mitades se superan por pequeños porcentajes en diversas regiones, por ejemplo: ayer ganó la oposición en los estados que es gobierno, y viceversa.

6.- El futuro, conociendo la personalidad y el estilo de Chávez, es de un fortalecimiento de su personalismo político.

7.- No se sabe cuándo la oposición, teniendo todo en contra, logre la mayoría electoral.
8.- Entre esos elementos en contra, está un organismo electoral con claras sospechas de irregularidades que en elecciones "peleadas" puedan hacer la diferencia; y con un clarísimo apoyo al sector oficial.

9.- Mucho menos se sabe cuándo la mayoría de los venezolanos aprendan que la democracia no se puede reducir a elecciones, ni que existen temas y principios que NO se pueden llevar a referendo.
10.- Mucho menos se sabe cuándo Venezuela deje de ser un país con una mayoría con pensamiento premoderno.

Imagen: documento electoral sobre propaganda a favor de la opción oficialista.

sábado, febrero 14, 2009

Los Obispos de Venezuela nos dan una clases de historia: a propósito del 150 aniversario de la Guerra Federal

Declaración del episcopado venezolano sobre el sesquicentenario de la guerra federal

Emitido por la asamblea ordinaria de la Conferencia Episcopal

CARACAS, sábado, 15 de febrero de 2009 (ZENIT.org).- Publicamos la declaración del episcopado venezolano sobre el sesquicentenario de la guerra federal publicado el 4 de febrero con motivo de la asamblea ordinaria de la Conferencia Episcopal.

Vengan, subamos al monte de Yahvé,
 para que él nos enseñe sus caminos
y nosotros sigamos sus senderos.
Pues de Sion saldrá la ley. 
Forjarán de sus espadas azadones,
y de sus lanzas podaderas
(Isaías 2, 3.4)

INTRODUCCION

1.- Estamos en vísperas de conmemorar el Sesquicentenario de la Guerra Federal (20 de febrero de 1859-24 de abril de 1863), considerado el conflicto bélico más duro y costoso después de la Guerra de Independencia. Fue una lucha con carácter de guerra civil, por programas sociales y políticos no cumplidos, enfrentamiento militar entre conservadores y liberales, que duró cinco años. El acontecimiento Guerra Federal forma parte de la realidad histórico-política venezolana, pero tanto o más de nuestro imaginario político-cultural, a tal punto que el escudo nacional trae como fechas estelares de la nacionalidad la Guerra de Independencia y la Guerra Federal. Ambas fueron las dos contiendas más importantes que han asolado nuestro territorio y han sido consideradas como hitos fundacionales de la patria.

2.- Desde nuestra condición de pastores y maestros espirituales del pueblo cristiano, y llamados a ser constructores de la paz en la verdad y la justicia, deseamos ofrecer algunas reflexiones, que confiamos sirvan para mirar el futuro con sereno realismo y renovada esperanza. Nos mueve la fe profunda, en las potencialidades de la fraternidad y el trabajo común de quienes aspiramos un porvenir más justo, solidario y pacífico para nuestra patria.

3.- La conmemoración de estas efemérides más que ocasión para una memoria fiel y creadora, ha servido para exaltaciones épicas de nuestro pasado, sin repercusiones en la solución de los problemas de la gente. En efecto, a menudo han privado los intereses particulares de los gobiernos y élites de turno, resumidos en desfiles, discursos y algún monumento, que no convocan al testimonio y al compromiso. En definitiva, no se ha superado lo efímero, el pan y circo, fuegos artificiales y demostraciones de poder.

LA GUERRA FEDERAL: UN ACONTECIMIENTO COMPLEJO Y AMBIVALENTE

4.- Un acontecimiento tan contradictorio, poco estudiado en profundidad, y desconocido en su real significación por la inmensa mayoría de la población, se ha convertido en un mito, más que en un evento histórico a rememorar en verdad y libertad. Es el caso, por ejemplo, de la figura de Ezequiel Zamora, convertido en leyenda. Los historiadores mantienen una polémica no resuelta sobre lo revolucionario de sus ideas y de su acción política, más cercana a la de José Tomás Boves, por su crueldad, que a la de un benefactor bondadoso. Urge, pues, aprovechar la ocasión de estas conmemoraciones para proyectar el valor positivo de una herencia, reconocer las sombras para no repetir errores y descubrir las posibilidades de superar las necesidades actuales y futuras de los venezolanos.
5.- Los años de la Guerra Federal fueron muy dolorosos. El número de muertos, la paralización de la economía, la división de las familias, los odios sociales, las consignas de federalismo y regionalización, que quedaron en promesas; fue un precio demasiado elevado que los ciudadanos tuvieron que pagar sobre todo los más pobres, por la consolidación institucional del país, lo cual nunca se ha logrado plenamente. En efecto, las regiones que no entraron en la guerra se beneficiaron de la paz y se desarrollaron más que el resto, pues la guerra solo generó miseria.
6.- Un texto de la época de la Guerra Federal, nos sirva de ejemplo para que todos, creyentes o no, sintamos la obligación moral de superar la pobreza y construir la paz: Los tiempos modernos están fundados sobre la paz; los gobiernos que no saben darla, pasan rápidamente; y los pueblos, aun los más indóciles y que oponen más resistencia a la administración pública, les imputan las conmociones y escándalos que han preparado ellos mismos. Nunca nación alguna ha necesitado más paz que Venezuela. Y la guerra a nadie puede convenir; desde luego que sería la muerte del agricultor laborioso, del criador inquieto, del mercader lleno de zozobras. Acaban de animarse a nuevas empresas y de poner en ellas su último óbolo, contando con la paz; sin ella, perecerán para siempre nuestras industrias moribundas. (Editorial del periódico El Nacional-1864-, atribuido a Juan Vicente González, en, Congreso de la República. Pensamiento Político Venezolano del siglo XIX. Textos para su estudio. Tomo III. p. 624. Caracas 1983).
7.- Las guerras de Independencia y de la Federación nos dejaron el rico legado positivo de una mayor conciencia de protagonismo popular y, en algún modo, de identidad nacional, de empeño por la liberación de toda dominación, el valor de lo regional ante el acaparamiento del centralismo, la eliminación de títulos nobiliarios y el énfasis en la igualdad de los ciudadanos.
8.- Otro de los legados positivos de los años de la Guerra Federal, fue el llamado permanente a la paz y la convivencia, hecha por los Obispos Silvestre Guevara y Lira, Arzobispo de Caracas; Juan Hilario Bosset, de Mérida; Mariano de Talavera y Garcés, emérito de Guayana; y Mons. Mariano Fortique, de Guayana. Era el grito de la fe, pidiendo que las espadas se convirtieran en arados y las lanzas en podaderas, en palabras del Profeta (Cf. Isaías 2,4). Somos herederos de ellos, en su condición de ciudadanos y pastores, continuadores de la acción profética que carga con la cruz de los padecimientos de nuestro pueblo.


LA VERDADERA HISTORIA

9.- Tanto en la enseñanza escolar como en la retórica oficial, son casi inexistentes las referencias a los valores, instituciones y personas que conformaron los tres siglos de la colonia, sin olvidar el largo período de nuestros antepasados indígenas. En la construcción de la identidad nacional venezolana se ha exaltado en exceso la guerra. Los héroes de la Independencia y la Federación acaparan el mayor número de epónimos de las instituciones públicas. Esto no es sano ni pedagógico para formar ciudadanos. Pareciera que sólo a través de hechos bélicos se edifica la patria. Se soslayan o incluso se ocultan, además, los horrores de las guerras y la desolación y devastación que dejaron. Lo reconoció en su momento el propio Libertador: Mi horrible profesión militar me ha obligado a formarme una conciencia de soldado, un brazo fuerte que no puede manejar el Bastón sino la espada. El hábito de la guerra,...me ha puesto fuera del mando civil. Lo digo con rubor, mas debo confesarlo (Carta al Presidente del Senado de Colombia, 4 de junio de 1826).

10.- Querámoslo o no, nuestra historia como pueblo y nación, no comenzó con el período independentista. En los tres primeros siglos de nuestra historia se fraguaron la matriz cultural y la identidad espiritual y moral de nuestro ser venezolano mestizo, con virtudes y defectos, con realizaciones y fracasos. Es un craso error renunciar a nuestros orígenes, como si pudiéramos cambiar o ser mejores, desconociendo quienes fueron nuestros antepasados. La Venezuela y los venezolanos de hoy son incomprensibles sin los aspectos positivos y negativos del período de los siglos XVI-XVIII y de la época republicana, así como de las ansias y luchas por la independencia política, la eliminación de la esclavitud, los privilegios sociales y económicos, y los atavismos culturales de todo género.

11.- El mundo civil y la vida cotidiana no han formado parte prioritaria de la enseñanza de nuestra historia patria. Siempre han estado en un segundo plano. Pero es en la vida civil e institucional donde se construyen la vida y la historia verdaderas. Si no, preguntémosle a nuestra gente de los barrios, de los campos, a los maestros y profesores, a los que han emprendido aventuras exitosas en los negocios y en las empresas, pequeñas o grandes, cómo ha sido su trayectoria. La mayor parte de sus testimonios dejan ver que el esfuerzo, la constancia y la creatividad tanto de las familias como de diversos grupos o personas, han ido más allá de las iniciativas del Estado.

12.- Los momentos de ruptura, de guerra y dolor, pueden ser vistos como momentos inevitables o ineludibles. Pero el progreso y la convivencia, el bienestar y la tranquilidad, el desarrollo de las ciencias, artes, comercio, agricultura, industria, educación, inmigración, entre otras, han surgido y crecido en los momentos de paz y alegría, en la rutina de la vida ordinaria, en el esfuerzo mancomunado sin distingos de ninguna especie.


EL COMPROMISO DEL PRESENTE
13.- El Concilio Plenario de Venezuela señala que una de las grandes tareas de la Iglesia en nuestro país consiste en la construcción de una sociedad más justa, más digna, más humana, más cristiana y más solidaria. Esta tarea exige la efectividad del amor. Los cristianos no pueden decir que aman, si ese amor no pasa por lo cotidiano de la vida y atraviesa toda la compleja organización social, política, económica y cultural (Concilio Plenario de Venezuela, La contribución de la Iglesia a la gestación de una nueva sociedad, 90). Por ello, entre otras cosas, debemos conocer críticamente nuestra historia para evitar ser manipulados y confundidos. El Papa Benedicto XVI nos recuerda que la historia del desarrollo económico del siglo XX enseña cómo buenas políticas de desarrollo se han confiado a la responsabilidad de los hombres y a la creación de sinergias positivas entre mercados, sociedad civil y Estados (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la paz, 2009, n 12).
14.- Sugerimos, pues, a todos los centros educativos, desde los niveles iniciales hasta el universitario, en particular a los de inspiración cristiana, a los Seminarios y Casas de Formación, a los movimientos de apostolado y acción social, a que realicen jornadas de estudio, promuevan concursos u otros eventos para conocer y proyectar el sentido más auténtico de las ansias de justicia social y desarrollo, de descentralización y federalismo, que están en el subconsciente del venezolano. Pedimos, también, a las diversas instancias de Pastoral Social y a las Vicarías de Derechos Humanos, que realicen gestos concretos al servicio de la vida y la fraternidad.
15.- Invitamos a conmemorar el Sesquicentenario de la Guerra Federal bajo el espíritu de las consideraciones de esta Declaración. Será así un aliento para que despierten en todos los venezolanos, la creatividad y la esperanza. Recordemos las palabras del Papa Pío XII y hagámosla nuestra: todo se pierde con la guerra, todo se gana con la paz. Es lo que pedimos a la Divina Pastora, en vísperas de su fiesta y en el momento del lanzamiento de la Misión Continental en Venezuela, para que siga siendo incontestablemente verdadero el axioma según el cual combatir la pobreza es construir la paz (Benedicto XVI, Mensaje para la Jornada Mundial de la paz, 2009).
Con nuestra bendición episcopal
Los Arzobispos y Obispos de Venezuela.

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) ofrece consejos para el referendo de mañana en Venezuela

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en El Universal.
Citas oportunas

Consejos sabios del Oráculo de Baltasar Gracián que según quizás apreciarán

Acudo a Baltasar Gracián cuando me siento fren- te a un desafío para el cual se requieren recetas prácticas que no excluyan la moral, que mezclen los consejos para actuar ante una situación concreta sin olvidarse de sugerencias vinculadas con las virtudes teologales (fe, esperanza y caridad).

Las obras del imprescindible jesuita del siglo XVII fueron hechas para todos los tiempos, no sólo por la calidad de una escritura destinada a permanecer en la posteridad sino también por el tino universal de unos consejos capaces de rendir servicios inapreciables a quien requiera algo más que un manual de autoayuda para soldar el rompecabezas de su existencia, o para actuar con sutil fortaleza frente a un reto de trascendencia.

Hoy, cuando estamos en la víspera de atender el llamado de un hombre poderoso y de resolver en torno a lo que nos pide como ciudadanos en un acto electoral, he acudido al autor del Oráculomanual y arte de prudencia con el propósito de buscar luces para no perderme en una insólita encrucijada, para afinar la puntería de una decisión fundamental que me compete como individuo debido a la responsabilidad que tengo con la suerte de la sociedad. De seguidas copiaré los fragmentos del Oráculo que ahora llamaron mi atención, a ver si pueden atraer la sensibilidad del lector como hicieron con quien ahora se ocupa de transcribirlos. Son consejos sabios, según quizás apreciarán.

"No cansar. Suele ser pesado el hombre de un negocio y el de un verbo. La brevedad es lisonjera y más negociante. Gana por lo cortés lo que pierde por lo corto. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. Y aun lo malo, si poco, no tan malo& Y es verdad común que, hombre largo, raras veces entendido: no tanto en lo material de la disposición cuanto en lo formal del discurso. Hay hombres que sirven más de embarazo que de adorno del universo -alhajas perdidas, que todos las desvían-. Excuse el discreto el embarazar".

"No ser acriminador. Hay hombres de genio fiero: todo lo hacen delito, y no por pasión, sino por naturaleza. A todos condenan, a unos porque hicieron, a otros porque harán. Indica ánimo peor que cruel, que es vil. Y acrimina con tal exageración, que de los átomos hacen vigas para sacar los ojos& Pero si media la pasión, de todo hacen extremos. Al contrario la ingenuidad: para todo haya salida, sino de intención, de inadvertencia".

"Nunca hablar de sí. O se ha de alabar, que es envanecimiento, o se ha de vituperar, que es poquedad: y siendo culpa de cordura en el que dice, es pena de los que oyen. Si esto se ha de evitar en la familiaridad, mucho más en puestos sublimes, donde se habla en común, y pasa ya por necedad cualquier apariencia de ella".

"Señorío en el decir y en el hacer. Hácese mucho lugar en todas partes, y gana de antemano el respeto. En todo influye: en el conversar, en el orar, hasta en el caminar y aun el mirar; en el querer. Es gran victoria coger los corazones; no nace de una necia intrepidez, ni del enfadoso entretenimiento; sí en una decente autoridad, nacida del genio superior y ayudada de los méritos".

"Atención al informarse. Vívese lo más de información: es lo menos lo que vemos; vivimos de fe ajena; es el oído la puerta segunda de la verdad y principal de la mentira. La verdad ordinariamente se ve; extravagantemente se oye; raras veces llega en su elemento puro, y menos cuando viene de lejos; siempre trae algo de mixta, de los afectos por donde pasa; tiñe de sus colores la pasión cuanto toca, ya odiosa, ya favorable: tira siempre a impresionar: gran cuenta con quien alaba, mayor con quien vitupera".
"Estómago para grandes bocados de la fortuna. En el cuerpo de la prudencia no es lo menos importante un gran buche, que de grandes partes se compone una gran capacidad. No se embaraza con las buenas dichas quien merece otras mayores; lo que es ahíto en unos es hambre en otros. Hay muchos que se les gasta cualquier muy importante manjar por la cortedad de su natural, no acostumbrado ni nacido para tan sublimes empleos; acedándoles el trato y con los humos que se levantan de la postiza honra, viene a desvanecérseles la cabeza; corren gran peligro en los lugares altos, y no caben en sí porque no cabe en ellos la suerte. Muestre, pues, el varón grande que aún le quedan ensanches, y huelga con especial cuidado do todo lo que puede dar indicio de angosto corazón". eliaspinoitu@hotmail.com

viernes, febrero 13, 2009

¿Hubo genocidio indígena en Iberoamérica durante el período hispano? (el caso mexicano)

Gracias al excelente blog "Peregrinaciones en el pasado" del historiador mexicano Felipe Castro, nos llega esta nota de acá.
Catástrofe indígena
11 Febrero 2009
El UniversalDistrito Federal— Una investigación realizada por un estudioso universitario revela la razón médica por la cual los indígenas de la Nueva España casi desaparecieron en el siglo XVI. Unos cuantos años después de la llegada de los españoles a México-Tenochtitlan en 1521, las enfermedades europeas y africanas que trajeron con ellos –principalmente la viruela, el sarampión y las paperas– mataron a muchísimos indígenas. Sin embargo, la pérdida poblacional más importante en la Nueva España durante la Colonia se debió a una serie de epidemias de fiebres hemorrágicas provocadas por una enfermedad llamada cocoliztli, desconocida por los médicos aztecas y españoles, que apareció en la meseta central (la parte más poblada entonces y hoy) en 1545 y que resurgió en 1576. “Sabemos que esta enfermedad empezaba con fiebre muy alta, intensos dolores de cabeza, abdominales y torácicos, vértigo, vómito, úlceras en la boca y los genitales. La piel tomaba un color amarillo intenso, y en el cuello aparecían unas bolas que en ocasiones deformaban la cara y por las que drenaba pus. Además, había sangrados por boca, nariz y oídos”, explica Rodolfo Acuña Soto, profesor e investigador de la Facultad de Medicina y quien ha dedicado varios años de su vida a reunir información de las epidemias en México desde la época prehispánica hasta nuestros días. Esta enfermedad, que atacó principalmente a la población indígena, en tanto que dejó casi intactos a los europeos, era muy letal y breve: entre el inicio de la sintomatología y la muerte de la persona pasaban de tres a cinco días (casi 90% de los enfermos fallecía; otra enfermedad, denominada matlazahuatl, era más lenta, menos letal y más errática). Acuña Soto detectó que durante la Colonia hubo por lo menos 12 epidemias de cocoliztli y 12 de matlazahuatl, de las cuales ha descrito y analizado las cuatro más grandes (1545,1576,1736 y 1813); en especial la de 1576, que causó la muerte de 50% de la población total de la Nueva España.
El fin de teotihuacanos y mayas
Los anillos de los árboles centenarios y el registro de los sedimentos de los lagos indican que algunas de las más severas y prolongadas sequías de los últimos 4 mil años, seguidas de hambrunas, golpearon Mesoamérica y Norteamérica entre los años 750 y 900, un lapso que coincide con el fin de las culturas mesoamericanas del periodo Clásico. Las epidemias de cocoliztli de 1545 y de 1576, que mataron a casi 90% de la población de la Nueva España, ocurrieron durante prolongados periodos de sequía extrema que en ocasiones se extendieron desde lo que hoy es Venezuela hasta los bosques boreales de Canadá, y desde el Pacífico hasta el Atlántico. A partir de las similitudes entre estos sucesos climáticos (sequías muy severas) y demográficos (pérdida masiva de poblaciones), Acuña Soto y sus colaboradores consideran que epidemias de fiebre hemorrágica asociadas a sequías pudieron haber contribuido a la desaparición de las dos principales culturas del periodo Clásico: la teotihuacana y la maya. “En el siglo XVI, las ciudades de la Nueva España se hicieron chiquitas, los pueblos se quedaron vacíos y la población indígena desapareció –dice Acuña Soto–. No hay registros visibles, simplemente la gente desapareció, y eso es exactamente lo que ocurrió con los mayas y los teotihuacanos: desaparecieron. Una hipótesis de los colapsos teotihuacano y maya de los siglos VIII y IX, respectivamente, es que se dieron durante las peores sequías que ha habido desde la última glaciación. Tenemos evidencias de sequías y colapsos poblacionales, pero no tenemos evidencias o historias de epidemias. Ahora bien, si las hubo, muy posiblemente estuvieron asociadas a sequías.”
Combinación letal
Además de registrar puntualmente las 24 epidemias de cocoliztli y matlazahuatl mencionadas y su relación con el clima, su duración y su identificación geográfica bien localizada (de dónde a dónde afectaron, qué poblaciones), Acuña Soto ha llegado a la conclusión de que la combinación de guerras, sequías seguidas por hambrunas y epidemias fue lo que acabó con las poblaciones indígenas del norte del país. “Si no tenían una guerra, había una sequía y una epidemia. No hay comunidad que aguante todo eso. En este caso, las enfermedades más letales fueron el sarampión, la viruela y el tifo, no tanto las fiebres hemorrágicas.”
Enfermedad global
Un ejemplo conocido de enfermedad global altamente letal es el Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS, por sus siglas en inglés). En 2003, las autoridades sanitarias de China apenas estaban enterándose de que una epidemia de SARS invadía su país, cuando ya había brotes de ese mal en Toronto, Canadá.
Dengue en el valle de México
En opinión de Acuña Soto, hay que estar preparados para la llegada del dengue al DF. “Es una cuestión de tiempo que utilice un corredor térmico para entrar en la gran isla de calor del valle de México, por lo cual es indispensable monitorearlo para saber cómo y cuándo va a aparecer. Ya tenemos dengue muy al norte del país, en ciudades como Torreón y Monterrey, y no debemos olvidar que un brote de dengue cercano al DF ocurrió 200 metros debajo del valle de México, por el lado del estado de Morelos.”
Estudio de las epidemias en México
“Leí libros de historia y de historia de la medicina, pero ninguno menciona, por ejemplo, cuánta gente mató cierta epidemia, ni cuánto duró ésta –apunta Acuña Soto–. Tuve que recurrir a las fuentes primarias (descripciones de testigos personales o directos) y empezar a extraer los datos existentes de, literalmente, miles de libros y documentos de archivos. Consulté el Archivo General de la Nación, códices pre y post hispánicos, el Archivo Histórico de la ciudad de México, el archivo de la Catedral Metropolitana, el archivo del Registro Civil, archivos de panteones (como el de Dolores) y de parroquias de la ciudad de México, registros de hospitales, la Hemeroteca Nacional y decenas de otros archivos y bibliotecas en México, Estados Unidos y Canadá, además de toda la documentación estrictamente médica, con datos estadísticos civiles y religiosos. Hoy tengo una base de datos en la que están prácticamente todos los eventos de salud en México desde tiempos prehispánicos hasta la fecha.” En su proyecto de investigación, Acuña Soto ha comenzado a establecer la duración de cada epidemia, en qué estación del año se dio, su extensión, su impacto en la población, su velocidad de diseminación, así como sus características de mortandad y a qué grupos afectó más. “Unas epidemias eran muy largas, de varios años, mientras otras duraban un mes, pero eran muy destructivas, como la de influenza española de 1918, que difícilmente duró un mes y que mató aproximadamente a 5% de la población del país.”

Comunicado conjunto de las Asociaciones de Egresados

Comunicado conjunto de las Asociaciones de Egresados

Las Juntas Directivas de las Asociaciones de Egresados de:
Universidad Católica Andrés Bello
Universidad Central de Venezuela
Universidad Metropolitana
Universidad Monteávila
Universidad Simón Bolívar,
Queremos manifestar nuestra opinión al país como
profesionales formados con valores democráticos profundos y
respetuosos de la institucionalidad existente, ratificando
que:
"Creemos en instituciones democráticas, basadas en un Estado
de Derecho sustentado en el respeto a los Derechos Humanos;
en la autonomía de los poderes públicos; y en la
transparencia y rendición de cuentas; sin distinción de
raza, credo e ideologías y tenemos la obligación de influir
a favor de estos Derechos y protegerlos.
"Abogamos por la participación activa de los ciudadanos en
la búsqueda y gestión de la solución de sus problemas y en
la defensa de los derechos civiles consagrados en la
Constitución. "
Respaldamos a los jóvenes, en tanto constituyen el futuro
del país al que debemos auspiciar y proteger, para que
ejerzan su libertad de manifestar en forma pacífica sin que
se criminalicen sus protestas.
"Trabajamos por un país donde prevalezca la cultura de la
Paz y somos absolutamente contrarios a la utilización de la
violencia, independientemente de su procedencia, como
mecanismo para imponer ideas y proyectos.
"Defendemos la Autonomía Universitaria. Entendemos a
nuestras Universidades como comunidades de profesores,
estudiantes, trabajadores y egresados en la tarea de buscar
la verdad y afianzar los valores trascendentales del
hombre.
Por ello, exigimos que se permita a las universidades
venezolanas mantener y ampliar su noble condición de centro
de excelencia y de pensamiento crítico que requiere nuestra
sociedad.
Finalmente, instamos a todos los ciudadanos a
participar activamente en todas las fases del proceso
electoral, este domingo 15 de febrero, ejerciendo así
nuestro derecho a escoger el país en el que queremos
transitar: un país de respeto, donde todos tengamos acceso a
la salud, a una educación de calidad y a un nivel de vida
digno; donde podamos desarrollar el pensamiento crítico, la
pluralidad política y la diversidad religiosa, el pleno
ejercicio de nuestros derechos a la paz, al trabajo
independiente y a la propiedad privada; donde se respete la
dignidad de todos y cada uno de los venezolanos.

Caracas, 09 de Febrero de 2009

sábado, febrero 07, 2009

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) opina sobre el mito del venezolano tolerante

Artículos de opinión de los historiadores

Les dejo acá el artículo semanal del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábados en El Universal.

Aceptar el establecimiento de cultos distintos al predominante fue difícil en Venezuela
La tolerancia religiosa no es una virtud antigua de los venezolanos, pese a lo que se ha afirmado después de la profanación de la Sinagoga de Maripérez. Ante la estatura de la monstruosidad uno prefiere asegurar que un atentado de esa naturaleza no forma parte de la sensibilidad del país, que se trata de una excepción frente a una regla de apertura en relación con las confesiones de menor arraigo y frente a quienes las profesan. No es así, sin embargo. La posibilidad de aceptar el establecimiento de cultos distintos al predominante, y de recibir sin ojeriza a sus fieles, fue una hazaña de difícil consecución en Venezuela. De allí el peligro oculto en el atentado contra el templo judío: puede resucitar antiguas diferencias, viejas posturas de rechazo cuyo desarraigo costó mucho trabajo y cuyo retorno en una atmósfera de divisiones y violencias alimentada por el Gobierno puede ser inminente.
El pensamiento de la independencia ofrece una clave elocuente sobre el asunto. Ninguno de sus voceros se atrevió a plantear la posibilidad del libre juego de las diferentes creencias, según planteaban las ideas de la Ilustración desde el siglo XVIII. Acudieron a un extranjero, el irlandés William Burke, quien recibió una andanada de insultos cuando se atrevió a hablar de libertad de cultos en el periódico. Sobraron las respuestas airadas, entre ellas la de la Universidad de Caracas, para que se silenciaran las voces que sólo en privado se atrevían a meterse en las zarzas de un problema capaz de generar serias desavenencias. No es detalle trivial el constatar cómo el único tema que concitó el interés de la colectividad y generó repulsas capaces de trascender a los cenáculos de la dirigencia haya girado en torno a la posibilidad de que templos protestantes, sinagogas y mezquitas pudieran levantarse cerca de las veneradas iglesias de la catolicidad. ¿Acaso no señalaban la proximidad del pecado, la pérdida del alma debido a la contigüidad de los emisarios de Satanás, de acuerdo con la enseñanza transmitida por la ortodoxia hispánica durante trescientos años? Era cuestión de borrar una mentalidad establecida desde el período de la conquista, y la mentalidad no se cambia como una camisa enviada a la lavandería.
De allí que la polémica volviera en 1826, cuando un sacerdote reeditó un folleto de Bogotá titulado La serpiente de Moisés, que amenazaba con el infierno y con la guerra a los promotores de la libertad de cultos; y en 1830, cuando se redactaba la Constitución, hasta el punto de que los legisladores no se atrevieron a dar el paso de concretar un designio que cada día provocaba mayores diferencias. Apenas en febrero de 1834 se buscó lo más parecido a una solución, después de controversias que condujeron a la expulsión del arzobispo de Caracas. Se promulgó una ley cuyo contenido no deja de llamar la atención, pues cuenta con un artículo único que agarra con suma prevención los cuernos del toro. Apenas dice: "No está prohibida en la República de Venezuela la libertad del cultos". Los diarios de Ker Porter, diplomático inglés de la época y amigo cercano de Páez, describen los escollos que debió sortear para que funcionara un templo anglicano y un cementerio para sus correligionarios. De cómo el destino de los judíos pasaría mayores calvarios da cuenta una vicisitud de 1855, ocurrida en Coro mientras Juan Crisóstomo Falcón ejercía de comandante de Armas. Un piquete de soldados protestó en las calles por la falta de sus pagos y terminaron achacando el problema a los judíos, cuyas propiedades asaltaron con el apoyo entusiasta de las turbas. Fue de tal magnitud el conflicto que Holanda envió dos buques armados para la protección de sus súbditos, pidió la destitución de los funcionarios locales y obligó a la suscripción de un protocolo con el canciller.
Se puede dar cuenta de otros episodios que no caben en el espacio de la columna, pero lo que se ha descrito tal vez sirva para entender el proceso de la tolerancia como una ruta escarpada que apenas ahora parece despejada y sin tropiezos. Que hoy, por ejemplo, veamos al cardenal Urosa manifestar solidaridad con los judíos es el resultado de un proceso producido por denodados esfuerzos del pasado, por un pugilato de naturaleza esencialmente republicana que terminó por dar sus frutos, pero cuyo árbol puede correr otra vez el riesgo del hacha, especialmente cuando el gobierno mueve el acero que puede desgajar el tronco. El mandón ha levantado de nuevo su tribunal del santo oficio, una inquisición aparentemente laica que, así como la emprende contra sus rivales para acusarlos del pecado de la antipatria, puede resucitar una historia de herejes, heterodoxos y marranos que nos devuelve al siglo XIX, o hacia más atrás, para llenarnos de vergüenza y aflicción. eliaspinoitu@hotmail.com

domingo, febrero 01, 2009

Nominados al Oscar 2009 (81º entrega)

Yo, EL FANÀTICO.

Mejor Película:
“The Curious Case of Benjamin Button,” ”Frost/Nixon,” ”Milk,” ”The Reader,”Slumdog Millionaire.”

Mejor Actor:
Richard Jenkins, “The Visitor”; Frank Langella, “Frost/Nixon”; Sean Penn, “Milk”; Brad Pitt, “The Curious Case of Benjamin Button”; Mickey Rourke, “The Wrestler.”

Mejor Actriz:
Anne Hathaway, “Rachel Getting Married”; Angelina Jolie, “Changeling”; Melissa Leo, “Frozen River”; Meryl Streep, “Doubt”; Kate Winslet, “The Reader.”

Mejor Actor de Reparto:
Josh Brolin, “Milk”; Robert Downey Jr., “Tropic Thunder”; Philip Seymour Hoffman, “Doubt”; Heath Ledger, “The Dark Knight”; Michael Shannon, “Revolutionary Road.”

Mejor Actriz de Reparto:
Amy Adams, “Doubt”; Penelope Cruz, “Vicky Cristina Barcelona”; Viola Davis, “Doubt”; Taraji P. Henson, “The Curious Case of Benjamin Button”; Marisa Tomei, “The Wrestler.”

Mejor Director:
David Fincher, “The Curious Case of Benjamin Button”; Ron Howard, “Frost/Nixon”; Gus Van Sant, “Milk”; Stephen Daldry, “The Reader”; Danny Boyle, “Slumdog Millionaire.”

Mejor Película Extranjera:
“The Baader Meinhof Complex,” Alemania; “The Class,” Francia; “Departures,” Japón; “Revanche,” Austria; “Waltz With Bashir,” Israel.

Mejor guión adaptado:
Eric Roth y Robin Swicord, “The Curious Case of Benjamin Button”; John Patrick Shanley, “Doubt”; Peter Morgan, “Frost/Nixon”; David Hare, “The Reader”; Simon Beaufoy, “Slumdog Millionaire.”

Mejor guión original:
Courtney Hunt, “Frozen River”; Mike Leigh, “Happy-Go-Lucky”; Martin McDonagh, “In Bruges”; Dustin Lance Black, “Milk”; Andrew Stanton, Jim Reardon y Pete Docter, “WALL-E.”

Mejor película animada:
“Bolt”; “Kung Fu Panda”; “WALL-E.”

Mejor Dirección de Arte:
“Changeling,” ”The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”The Duchess,” ”Revolutionary Road.”

Mejor Fotografía:
“Changeling,” ”The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”The Reader,” ”Slumdog Millionaire.”

Mejor Mezcla de Sonido:
“The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”Slumdog Millionaire,” ”WALL-E,” ”Wanted.”

Mejor Edición de Sonido:
“The Dark Knight,” ”Iron Man,” ”Slumdog Millionaire,” ”WALL-E,” ”Wanted.”

Mejor música original:
“The Curious Case of Benjamin Button,” Alexandre Desplat; “Defiance,” James Newton Howard; “Milk,” Danny Elfman; “Slumdog Millionaire,” A.R. Rahman; “WALL-E,” Thomas Newman.

Mejor canción:
“Down to Earth” de “WALL-E,” Peter Gabriel y Thomas Newman; “Jai Ho” de “Slumdog Millionaire,” A.R. Rahman y Gulzar; “O Saya” de “Slumdog Millionaire,” A.R. Rahman y Maya Arulpragasam.

Mejor Vestuario:
“Australia,” ”The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Duchess,” ”Milk,” ”Revolutionary Road.”

Mejor Largometraje Documental:
“The Betrayal (Nerakhoon),” ”Encounters at the End of the World,” ”The Garden,” ”Man on Wire,” ”Trouble the Water.”

Mejor Cortometraje Documental:
“The Conscience of Nhem En,” ”The Final Inch,” ”Smile Pinki,” ”The Witness - From the Balcony of Room 306.”

Mejor Edición:
“The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”Frost/Nixon,” ”Milk,” ”Slumdog Millionaire.”

Mejor Maquillaje:
“The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”Hellboy II: The Golden Army.”
Mejor Cortometraje Animado: “La Maison en Petits Cubes,” ”Lavatory - Lovestory,” ”Oktapodi,” ”Presto,” ”This Way Up.”

Mejor Cortometraje:
“Auf der Strecke (On the Line),” ”Manon on the Asphalt,” ”New Boy,” ”The Pig,” ”Spielzeugland (Toyland).”

Mejores Efectos Visuales:
“The Curious Case of Benjamin Button,” ”The Dark Knight,” ”Iron Man.”
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...