martes, julio 23, 2013

VIII Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano “La construcción de América Latina”

A continuación remitimos información de la Universidad de Nariño, para el
VIII Congreso Internacional de Pensamiento Latinoamericano “La construcción
de América Latina” que se llevará a cabo los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre
del año en curso en la ciudad de Pasto, Nariño, Colombia.

Más información la encuentra en: http://ceilat.udenar.edu.co/?p=2296

Cordialmente,

Red Profesional Panamericana

 redpanamericana@ipgh.org
redpanamericana@ipgh.org

Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH)

Tels: (52-55) 5277-5888 / 5277-5791 / 5515-1910

Fax: (52-55) 5271-6172

Dirección Postal: Ex-Arzobispado No. 29, Col. Observatorio, CP 11860 México,
D.F., México

domingo, julio 21, 2013

"Ciberpresidente" del venezolano Alberto Castillo Vicci, es la reciente novela de ciencia ficción que les recomendamos totalmente

Hechos y Personajes

 CIBERPRESIDENTE

Recientemente tuve la satisfacción de conocer personalmente al doctor Alberto Castillo Vicci, un eminente catedrático en universidades norteamericanas y emérito de la querida Universidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA), de Barquisimeto; surgió entre nosotros una empatía y camaradería espontánea y fluida, intercambiando libros, uno de los cuales me causó una grata y particular impresión por varios detalles a los que me referiré. El texto en cuestión lo tituló “Ciberpresidente”. Es mucho más que una novela de ciencia ficción, es mejor que un “thriller”, es superior a las novelas del británico Ian Fleming, creador del super agente “007”; apasionante su trama, con los necesario ingredientes de suspenso, tecnología avanzada, acción, violencia, asesinatos, romanticismo y erotismo.

La historia macabra de un complot internacional donde se mezclan las ambiciones personales de dominación de un obnubilado dictador latinoamericano –cualquier parecido con hechos reales son la definitiva intención del autor-, el cual se propone dominar, primero a su país, luego la región y en su paroxismo, llegar a derrotar al Imperio y erigirse en “amo del mundo”. Un plan audaz, alevoso, maquiavélico, infernal, tecnológico, alienador y definitoriamente terrorista; implementa un armamentismo desmesurado y se alía con mafiosos internacionales, en la consecución de sus siniestras intenciones. Apoyados por científicos y tecnólogos, contando con los recursos provenientes de su principal materia prima, desvalijando las arcas de su nación, el “Ciberpresidente” y sus socios realizan un ingenioso sistema cuántico, compuesto por 3 supercibernéticos equipos, con el fin de dominar a las masas sin armas convencionales, a través de hipnosis colectiva y paralizar las comunicaciones y sofisticados sistemas utilizados hoy en día en las naves, aeronaves, y otras maquinarias bélicas.

La conspiración comienza con la muerte física de quien será denominado luego “Ciberpresidente”, éste fallece en una habitación lujosa en París, luego de una noche de orgía con dos elegantes y costosísimas “damas de compañía”; quienes al darse cuenta del fallecimiento del obeso mandatario, comprenden a medias su terrible situación y proceden a llevarse con ellas un extraño artefacto, a modo de garantía para sus -desde ese momento-,  riesgosas existencias. El argumento va complicándose, y las dos chicas por casualidad tropiezan con un avezado y apuesto periodista, muy amigo del creador de las principios cuánticos, base fundamental de los diabólicos e ingeniosos aparatos de destrucción; ellas confían en el fablistán y éste las conduce –Ciber 1 incluido- donde el científico, quien se las arregla para neutralizar la poderosa máquina.

La novela se torna excitante, la tecnología deslumbrante y de fácil comprensión para un lector medianamente instruido, quedando fascinado , no se despegará fácilmente del libro; muy bien diagramado, organizados sus interesantes capítulos y partes; excelente narrativa, manejo fluido de la tecnología en cuestión, y un conocimiento a fondo de las organizaciones gubernamentales de los países involucrados, incluyendo agencias de espionaje, inteligencia y contrainteligencia, con nombres, ubicaciones y funciones. Castillo alerta, evidencia y coloca relevantemente el peligro de una conflagración mundial, derivada de la absoluta confianza de los habitantes del planeta en las sutiles tecnologías en materia comunicacional, con miles de satélites, telefonía digital (Black Berry, I Pad, I Phone), computación, telemetría, cibermetría, internet, GPS (Global Positioning System), y similares; dado que en los actuales momentos, todos los seres humanos, dependemos cuasi exclusivamente de ello, y muchos ni nos damos cuenta de la peligrosa situación en que vivimos, pues utilizamos y nos entregamos en nuestras computadoras, con “herramientas”  tales como, Google, Terra, Intel, Apple, Yahoo, y otras más,  somos como fichas en un inmenso tablero de ajedrez donde los creadores de los semiconductores nacidos en el “Valley of Silicon” (“Valle de Silicio”), son nuestros auténticos amos.    

No obstante volvamos con la novela que hoy nos ocupa. En la República Humanista Latinoamericana (RHL), la cual por instrucciones precisas del Presidente se ha inundado de computadoras y televisores gratuitos para todos sus habitantes, da comienzo el proceso de alienación por esos medios electrónicos, en una sugestión inducida, que le produce la hipnosis colectiva, y se les ordena una utilización desenfrenada de las computadoras, que actúan como millones de “hakers” envenenando los sistemas del todopoderoso Imperio, paralizando sus elementos militares, en tierra, mar y aire. Los terroristas lo controlan todo, se interviene la televisión mundial y atónitos los jerarcas escuchan al Presidente de la RHL, exigiendo un plan de autodesarme a escala planetaria, y la creación de un “Gobierno Mundial” presidido por él mismo; so pena de intervenir las organizaciones financieras de todo el mundo y fija un ultimátum de tres días.  El suspenso y la acción no se detienen, los genios del mal descubren la ubicación de los protagonistas y se disponen a eliminarlos físicamente, recurriendo a sicarios; los planes fracasan y la razón se impone sobre la violencia y el terrorismo y son eliminados los científicos demoníacos. Vuelven la paz, la racionalidad y la sensatez; y se escucha como un eco de fondo “Oda a la alegría” de Friedrich von Schiller. Es una pequeña nota sobre este estupendo trabajo del doctor Alberto Castillo Vicci: “Ciberpresidente”.  


 

miguelazpurua@gmail.com
 
Miguel Azpúrua

martes, julio 16, 2013

Llamado a ponencias para el IV Encuentro Nacional de la Cultura Llanera “José León Tapia” La ciudad de Barinas y su gente

La Universidad Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), El Centro de Investigaciones Sociohistóricas “Dr. Virgilio Tosta” (CISHVIT) y la Oficina del Cronista del municipio Barinas (OCB).
INVITAN

Barinas, 15 y 16 de noviembre de 2013

La actividad propuesta, consiste en la convocatoria a un grupo de expertos a nivel nacional, con experiencia en el tema de abordar la ciudad como un espacio multidimensional, en el cual convergen interactivamente los aspectos físicos, humanos y ecológicos, que requieren de nuevos enfoques de planificación y gestión para sustentar el bienestar ciudadano a corto mediano y largo plazo.

El desarrollo de estos elementos no implica arrasar con el patrimonio tradicional, sino más bien articularlo al quehacer cotidiano, mediante un uso racional capaz de convertirlo en un bien apreciado por el desempeño y el atractivo turístico. Para obtener este logro la urbe debe asumir el papel de ciudad educadora donde cada iniciativa tenga la intencionalidad de servir de espacio armonioso para el desarrollo humano, en un marco ambiental grato y amigable.

I.-Objetivo General:

Compartir experiencias, con el fin de generar propuestas para repensar la ciudad de Barinas, como un espacio armonioso de desarrollo humano en un marco ambiental grato y amigable.

II.-Áreas temáticas:

1. Ciudad educadora, compromiso ciudadano y gestión pública:

Esta área permite reflexionar sobre propuestas orientadas a contribuir a la conversión de la ciudad en un agente educador, para incidir positivamente en las actitudes de la colectividad y su convivencia, rescatando principios y generando nuevos valores, conocimientos y destrezas, partiendo de la necesidad de entender la construcción de la ciudad como un proceso continuo de formación ciudadana. Para hacer realidad este propósito es importante la participación activa y corresponsable de las comunidades, conjuntamente con la gestión pública, en el desarrollo físico, construcción, preservación y cuido del hábitat, elaboración de proyectos concertados que en conjunto representen un valor estratégico para mejorar las condiciones de habitabilidad y de calidad de vida de la población.

2. Desmemoria, patrimonio cultural y turismo:

La complementación entre patrimonio cultural y turismo debe estar incluida y contemplada en los planes de desarrollo de las ciudades. Reconociendo el papel determinante que tienen los actores sociales y sus instituciones en la investigación, conservación, difusión, y puesta en valor de los bienes patrimoniales. Gestionándose su óptima utilización para el desarrollo turístico de la ciudad y el fortalecimiento de la identidad de los ciudadanos, como un compromiso con las generaciones presentes y futuras.

3. Paisajismo, planificación urbana y bienestar ciudadano:

Esta área, constituye un ámbito de reflexión para asumir la ciudad de Barinas, como un espacio geográfico para el buen vivir, entendido como el derecho ciudadano a disponer de un sitio ordenado, grato al trabajo y al descanso, donde el bien común prevalezca sobre el egoísmo individualista del corto plazo. La necesidad de armonizar ambiente y desarrollo, en una urbe que crece anárquicamente, constituye una oportunidad única de establecer una relación dialógica entre los técnicos de la planificación pública, las comunidades organizadas y otras organizaciones locales, para asumir las responsabilidades legítimas que se han diluido en la apatía oficial, los intereses grupales y el escaso compromiso de los vecinos en relación al presente y futuro de la ciudad posible.

4. Caminantes, transporte público y vialidad:

Área dedicada al estudio de la problemática y potencialidades de la red vial para el desplazamiento de los ciudadanos, ya sea a pie o en algún medio de transporte, que permita la contemplación y el disfrute del paisaje.

III.-Cronograma

Inscripción resúmenes de ponencias
08 al 21 de julio 2013
Revisión resúmenes
22 al 30 de julio 2013

Comunicación de aceptación
31 de julio de 2013

Recepción de ponencias en extenso
01 al 30 de agosto de 2013

Arbitraje de ponencias en extenso
02 al 15 de septiembre de 2013

Comunicación formal de aceptación de ponencia
17 de septiembre de 2013

Desarrollo del evento

15 y 16 de noviembre de 2013

V.-Pautas para la presentación de Resúmenes de Ponencias

1. Autor

2. Institución / Particular

3. Título de ponencia

4. Área temática de adscripción en el evento

5. Extensión máxima 250 palabras. Fuente: Times New Roman (12 pts.), Interlineado 1.5

6. Palabras claves (máximo 5)

7. Corre de Recepción: eventoculturallanera@gmail.com y cishvit@gmail.com

VI.-Información

Teléfonos:

0273-4150773 – Oficina del Cronista del municipio Barinas
0424-5116498- Profesora Norexis Milano
Correos electrónicos y blog de contacto:
eventoculturallanera@gmail.com
cishvit@gmail.com
http://cishvit.wordpress.com/iv-encuentro-nacional-cultura-llanera/
Por el Comité Organizador
Profesor Edinson Pérez Cantor
UNELLEZ
Profesor Baudilio Mendoza
UNELLEZ-CISHVIT
Licda. Marinela Araque Rivero

OCB- CISHVIT

lunes, julio 15, 2013

Programa general del XII Congreso Nacional de Historia Regional y Local que se inicia este miércoles 17 de julio

UN TANTO DESORDENADA. 

Programación General del 12° Congreso Nacional de Historia Regional y Local.
A 200 años de la Campaña de Oriente y la Campaña Admirable

Hora
Miércoles 17 de junio de 2013
Jueves 18 de junio de 2013
Viernes 19 de junio de 2013
9:00 am
a
10:00 am
Inscripción y acreditación
Mesa: Pueblos, comunidades, memoria y patrimonio IV - Sala 1
- Gradielys Francisco Urbano Ovalles. La influencia de la empresa Ron Santa Teresa y Azucarera el Palmar sobre el cambio paisajístico y humano de los poblados del Consejo y San Mateo, Estado Aragua. (1970-2005).
- Lorena Mujica. Las mujeres del magisterio larense como protagonistas del poder popular (1960-2005).
- Lino Meneses Pacheco. El uso social del Patrimonio histórico-cultural-natural: El Parque Paleo-arqueológico del Llano del Anís, Mérida-Venezuela.
- María de los Ángeles Ramos. Historia Local de la Población de Valle Morín Sur del Edo Aragua.
Conferencia magistral a cargo de la prof. Judith Valencia: Laberinto de acertijos. Gobierno de Estado. Soberania - Sala 2
Mesa: historia insurgente para el fortalecimiento del poder popular I Sala 3
- Yadira Gabriela Rodríguez Díaz y Noelis Ynairika Moreno Peña.
La presencia del pensamiento occidental en la literatura indígena venezolana: caso específico el pueblo Warao.
- Carlos Rivas. La historia de ahora, la que vivimos y la que sirve de herramienta para la emancipación popular.
- Gustavo Soto. Nicolás Hurtado Barrios; un Calaboceño en la insurgencia Armada Venezolana.
- Aldemaro Barrios. Contrainsurgencia antes y después de 1998.
Mesa: Las independencias nuestroamericanas en tiempos bicentenarios II - Sala 5
- Jorge N Campos. Ideas del clero insurgente contra el gobierno español en la Venezuela de 1810-1814.
- Arturo Lev Álvarez Abreu. La legión infernal en la Sabana de Ocumare (1814) Consecuencia de la Proclama de Trujillo del 15 de junio de 1813.
- Milva Janeth Javitt Jiménez. Bolívar y los animales en la Campaña Admirable.
- Ninoska H. Díaz R. José Félix Blanco, un clérigo al servicio de la patria.
Mesa: historia insurgente para el fortalecimiento del poder popular III - Sala 1
- Miriam Carmona. Aportes Históricos a la ciencia, tecnología e innovación en el Proceso Revolucionario Bolivariano.
- Roberto López Sánchez Carmen Alicia Hernández Rodríguez. Trayectoria histórica del movimiento de trabajadores en Venezuela antes de la revolución bolivariana.
- Heredia Pastor López Mariángel “Aproximación histórica al Caso Yumare: una realidad paralela. 8 de mayo de 1986.”
- Yomairy Flores. La elección de Betancourt antes de ser electo.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio XII - Sala 2
- Ángel Custodio Velásquez. El autogobierno y la autodeterminación como claves gobierno comunitario en el winche: para construir el poder popular Filas de Mariches, Edo. Miranda, Venezuela, 2001-2003.
- Carlos Ribas. La historia de ahora, la que vivimos y la que sirve de herramienta para la emancipación popular.
- Joel Rojas Arriaga. Influencia del desarrollo de los Cumbes en Barlovento en el paisaje histórico y en la dinámica colonial del siglo XVIII.
- Christopher Vargas. La construcción de objetos patrimoniales del pasado: Caso Leander y Bandera tricolor.
Mesa: Descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos IV - Sala 3
- Jorge Berrueta. Información, sociedad e insurgencia en Venezuela: una aproximación critica desde los fondos documentales existentes
en el Archivo General de la Nación.
- Ligia Berbesí de Salazar y Yolimar Soto. Las luchas cotidianas de la mujer en la construcción de la patria. Venezuela 1808-1830.
- Ángel Custodio Velásquez. Capitalismo liberal, conocimiento e historiacción.
- Dulce Marrufo Olivera. La historia como instrumento político de emancipación de los pueblos nuestroamericanos y caribeños en el siglo XXI.
Mesa: las independencias nuestroamericanas en tiempos bicentenarios IV - Sala 5
- Reynaldo D. Díaz Q. Bolívar Raíz de Pueblos Soberanos.
- Ramón Alonso Dugarte. Perspectivas históricas sobre las dificultades de la Integración Latinoamericana y sus posibilidades para el siglo XXI.
- Marco Enot Delgado Rodríguez. Unidad Geoestratégica en las Campañas de Oriente y de Occidente.
10:00 am
a
11:00 am
Acto de Apertura:
- Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela
(Interpretado por Jorge Cabello y su Marimba)
- Himno del Estado Bolivariano de Sucre
(Interpretado por la Estudiantina y la Coral de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”)
- Palabras del ciudadano Gobernador del Estado Bolivariano de Sucre Luis Acuña
- Palabras de Fidel Barbarito. Ministro del Poder Popular para la Cultura
- Palabras de Pedro Calzadilla. Ministro del Poder Popular para la Educación Universitaria
- Palabras del Dr. Enry Gómez Maiz. Rector de la Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russian”
- Palabras del Prof. Luis Felipe Pellicer Presidente del Centro Nacional de Historia
Mesa: Pueblos, comunidades, memoria y patrimonio V - Sala 2
- Laura Vanessa Márquez Cadenas. Don Luis Zambrano y la naturaleza como medio de creación.
- Osmán Hernández. Testimonios gráficos de viajeros como fuentes para la historia local y de los grupos subalternos. Siglo XIX.
- Mónica Isabel Castellano Navarro, Caribay Delgado Medina e Isbelia Esther Farías López. El paso de Lagunillas de Agua a Ciudad Ojeda: de las cenizas hacia el rescate de la memoria hundida
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio VI - Sala 4
- Elva Zulima Parilli Clavijo. Estrategias audiovisuales en la Escuela Bolivariana Nacional Palo Gordo sobre la historia de la comunidad.
- Efrén Abraham Sánchez Pavón. Abejales: La aldea piscícola de Venezuela.
- Edwin Chacón Ferrer. Hacia una nueva Historiografía del Arte Venezolano.
- Doris Tibisay Rodríguez y Lisseth Dayana Rodríguez. La tradición oral, esencia del patrimonio cultural. Expresiones culturales del Municipio Urachiche-Estado Yaracuy.
Mesa: Historia, identidad y revolución en la figura de hugo chávez frías I
Sala 5
- Rodrigo Navarrete. Los ojos de Chávez.
- Juan Carlos Pineda. El nuestro socialismo como realidad y no como problema.
- Carolina Granadillo. Petróleo, poder y revolución.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio XIII - Sala 2
- Pedro Parra Márquez y Segundo Carvajal. Una aproximación etnohistórica, social y cultural de la comunidad El Porvenir.
- Ovelimar Martínez Erazo. El camino de hierro del Sur del Lago de Maracaibo. El Ferrocarril Santa Bárbara El Vigía.
- Elva Zulima Parilli Clavijo. Estrategias audiovisuales para reconocer y registrar la historia de la comunidad de Palo Gordo y el entorno donde se encuentra ubicada la Escuela Bolivariana Nacional Palo Gordo, creando sentido de pertenencia y apropiamiento.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio XIV - sala 4
- Nereida del Carmen Antúnez Torres y Edgar Antúnez Torres. Historia local y responsabilidad social ciudadana en los consejos comunales
cacique mara II (Maracaibo) y negro primero (Cabimas) del estado Zulia.
- Albert Naranjo, Marisela Cordero y Erika Rivero. El lago como eje articulador en la conformación de hitos identitarios en pueblos de agua de la costa oriental del lago: sector la rosita y barrio Simón Meza
- Marianela Chávez Amado, Lis Marian Piñero Gauna y Liliana Medina Álvarez. Memorias Históricas del Paro Petrolero 2002 en la Parroquia Rómulo Betancourt del Municipio Cabimas
- Félix Ojeda. Modo de hacer el pan llamado cazabe: La imagen como fuente para la historia colonial de Guayana.
Mesa: las independencias nuestroamericanas en tiempos bicentenarios V - Sala 5
- Jhon Jairo Urbina: Papel de la mujer en las luchas de independencia.
- Naudy Edgardo Trujillo Mascia. Aportes para la historia de Sarare, la zona llanera del estado Lara, en la guerra de independencia venezolana. 1811-1921.
- Andrés Velásquez Márquez. Participación social en tiempos pre-independentistas
11:00 am
a
12:00 m
Conferencia magistral a cargo de la Prof. Carmen Bohórquez: Chávez la Revolución
Bolivariana y las tareas pendientes
Mesa: sucre, su historia y su historiografía II - Sala 1
- Hernán Muñoz Villafuerte. La aplicación del nuevo ideal nacional en el estado Sucre.
- Jesús Antonio Medina Guilarte. Novela y transcodificación de la historia sucrense: el episodio del Falke.
- Gilberto López. La ausencia de un sector sociopolítico propicio al desarrollo de Cumaná y su región.
Mesa: descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos II
Sala 3
- Nelson Caraballo. La historia: ¿eurocentrismo o como saberes descolonizados?
- Mireya Dávila Brito. El retrato de Manrique & Cía. Representación, autorrepresentación y Proyecto Nacional.
- Inair Yedidia Manzur Parata y Gustavo Adolfo Villapol Ríos. Breve Historia Política de la Radio en Venezuela.
- Romer Carrascal Varela. La reforma universitaria de Córdoba de 1918, aporte para la construcción de un saber americano.
Mesa: historia, identidad y revolución en la figura de hugo chávez frías II
Sala 5
- Orlando Balbás. Hacia un nuevo paradigma.
- Nereida Del Carmen Antúnez Torres. Hugo y sus cantos de revolución: Una mirada infantil.
- Magaly Solorzano y Daniel Francis. Chávez en el rescate de nuestra historia.
Mesa: historia insurgente para el fortalecimiento del poder popular IV - Sala 1
- Daniel González Flores. Organización y estructura del frente guerrillero Simón Bolívar: Una mirada a la guerrilla venezolana en las montañas de Lara (1961 -1968).
- RODOLFO JOSUE VIVAS BARRERA Delación y Espionaje: elementos para la consolidación del Gomecismo: “un extracto de mi trabajo”.
- Luis Felipe Díaz. El colectivo de acompañamiento estratégico comunal: Una expresión de la transformación universitaria para el fortalecimiento del poder popular.
- Pedro José Rakos Ried y Eduardo Cobos. Una justificación monstruosa de la esclavitud en Tierra Firme, siglo XVI.
Mesa: sucre, su historia y su historiografía III - sala 2
- Hancer Gonzalez Sierralta. Los cambios territoriales del guzmancismo. El gran estado de Oriente (1881-1899).
- Edgar Alexander Antúnez Torres. Sucre: más allá del Gran Mariscal.
- Celso Medina. Prolegómenos a una historia de la poesía sucrense.
Mesa: Descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos V - sala 3
- Guillermo Luque. Luis Padrino: fundador de la educación rural venezolana.
- Carmen Yelitze Natera. Geopolíticas de conocimiento: descolonización e interculturalidad de los pueblos en el contexto latinoamericano.
- Alicia del Valle Marcano y Luis Aníbal Brito Salazar. Educación universitaria como política de descolonización para la liberación de los pueblos.
Mesa: Descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos VI - sala 4
- Gladys Gordones Rojas. Arqueología, historia y descolonización en la Venezuela contemporánea.
- Esteban Medina Guilarte. La reedificación del sujeto latinoamericano. Críticas a una sociedad antiutópica y globalizada.
- Edwin Chacón Ferrer. Hacia una nueva historiografía del arte venezolano.
Charla: Centro Nacional de Historia y la Socialización de la Memoria a cargo de Simón Sánchez y Oscar León
12:00 m
a
1:30 pm
Almuerzo
Almuerzo
Almuerzo
Amenización del Grupo “Camuare”
Lugar: Comedor de la UTPOS
2:00 pm
a
3:00 pm
Inscripción y acreditación
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio VII - Sala 1
- Marisela Cordero, Albert Naranjo y Erika Rivero. El lago como eje articulador en la conformación de hitos identitarios en pueblos de agua de la costa oriental del lago: sector La Rosita y barrio Simón Meza.
- Christopher Vargas. Museología Robinsonania.
- Marianela Chávez Amado, Liz Marian Piñero Gauna y Liliana Medina. Memorias históricas del paro petrolero 2002 en la parroquia Rómulo Betancourt del municipio Cabimas.
- Lenin Guaicaipuro Altuve Hernández. La Geohistoria merideña en la mirada de Mariano Picón Salas.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio VIII - Sala 3
- Carmen Julia III Amundarain Ortiz. Centro histórico de Cumaná: memoria y patrimonio para la comunidad.
- Eli Arráez, Juliana Castillo y Rafael García. Del Cardonal a los Laureles: memorias de los desplazados por el petróleo.
- Marinela Araque. Un lugar de nostalgia y miedo: el cementerio El Carmen de la ciudad de Barinas (1910-1962
Mesa: descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos III - Sala 3
- Edgar Aponte. La Perspectiva Microhistoria para la Reconstrucción de la Historia Local y Regional.
- Delia del Carmen Estanga. La historia como fuente fundamental para el despertar de las conciencias sociales.
- Guillermo Luque. Prieto Figueroa, ideólogo del estado docente, la educación de masas y el socialismo.
Plenaria de cierre
Entrega de certificados
3:00 pm
a
4:00 pm
Mesa: Sucre: su historia y su historiografía I - Sala 2
- Yelitza Arisaida Sucre Romero. Expresiones orales de los sucrenses como representación cultural de sus pueblos y comunidades.
- William Jorge Gerardino Pastrán y Jesús Rodríguez. Teatro de operaciones nro. 4.
Cocollar pasado y presente del templo del terror.
- Nelly Josefina Hernández Rangel. El estado Sucre en la memoria documental de la Colección Febres Cordero-Mérida.
- Marín Laya Jesús R. Segundo asesinato del General Sucre.
Mesa: Pueblos, comunidades, memoria y patrimonio I - Sala 3
- Vanesa Hernández, Roberto Medina y Elio Balza. La plata como eje clave para la comprensión del poblamiento de la costa oriental del Lago.
- Aleska del Rosario Yovera. El proceso fundacional de la Nirgua colonial, sus contradicciones y la resistencia Jirahara (1551-1628).
- Antonio José Tovar González. Dinámica geohistórica de Calabozo desde la construcción de la represa: análisis comparativo.
- Enrique Nóbrega. Museología insurgente en escena: La exposición inaugural del Museo Nacional de Historia.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio II - sala 4
- Sonia Chaverra y Sorangel Manzano. Las Tierritas: los últimos palafitos de Cabima.
- Rosa Anca. Batería de poetas avanzadoras.
- Rodrigo Navarrete. La Angostura originaria del Orinoco: estudio preliminar de la ocupación prehispánica de la zona de Ciudad Bolívar, Edo. Bolívar.
- Rodolfo Josue Vivas Barrera. Delación y espionaje: elementos para la consolidación
del gomecismo.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio IX - sala 2
- Edgar Aponte. La perspectiva microhistoria para la reconstrucción de la historia local y regional.
- Simón Antonio Andrade Ceballos y Laura Vanessa Márquez Cadenas. José de Jesús Sánchez Carrero, un andino en la I guerra mundial.
- Anderson josé gonzález albino. Punta de mata: dinámica y evolución a través del tiempo.
- Liliana montero y misleny urdaneta. La cabimas de la navecas y piraguas.
Mesa: las independencias nuestroamericanas en tiempos bicentenarios III
Sala 1
- Marianela Tovar. La historiografía de las mujeres en la independencia: una visión feminista.
- Simón a fernández p. Bolívar a favor de los pueblos indígenas y constituciones.
- Alicia herrera pereira. Los salteadores de camino en la provincia de venezuela. Hombres al margen de la ley.
- Jesús eduardo jiménez albornoz. Versos del soldado simón bolívar 1804-1830-2021.
4:00 pm
a
5:00 pm
Mesa: descolonización de la memoria para la liberación de los pueblos I
Sala 1
- Belín Vázquez. Derechos ciudadanos, poder popular y descolonización de sus memorias para la soberanía comunitaria.
- Gustavo Urdaneta Rivas y Belín Vázquez V. De la hegemónica memoria histórica del Zulia a la descolonización de sus memorias históricas.
- Ronald Ramírez Morocoima. Aportes para la construcción del mundo “otro” desde la mirada del aborigen Chaima.
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio III - Sala 5
- Rixio Romero y Ruberlinda Miranda. Las historias locales como elemento dinamizador de las identidades culturales en comunidades barriales.
- José Guillermo Prieto Laya. Parranda de los Negros Kimbánganos. Expresión de un pueblo, en los valles del Orituco.
- Pedro Liendo. Fortificaciones coloniales en la ciudad de La Guaira.
- Rebeca Gerardina del Valle Padrón García. Julián Churión y su contribución en el proceso de modernización de Venezuela durante el septenio guzmancista.
Charla los municipios y su historia a cargo de la Prof. Dulce Marrufo - Sala 3
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio X - Sala 2
- Manuel Almeida. “Microtiempos” Un análisis de los procesos históricos de las localidades desde la oralidad.
- Alí Enrique López Bohórquez y Reina Karina Peña Paredes. La Biblioteca del Rector de La Universidad de Mérida. Doctor Agustín del Carmen Chipía Landaeta”.
- Alexis Antequera. La Escuela del Barro una experiencia para la preservación y conservación de las técnicas constructivas con tierra presentes en el Patrimonio Cultural de Coro y la Vela.
- Aleska del Rosario Yovera Sequera. El proceso fundacional de la Nirgua colonial, sus contradicciones y la resistencia Jirahara (1551 – 1628).
Sala 3
Presentación del Programa Nacional de Formación en Historia a cargo de Luis Felipe Pellicer y Karin Pestano
Mesa: pueblos, comunidades, memoria y patrimonio XI - Sala 4
- Darcy Abreu, José David Mata y Oswaldo Jiménez. Petróleo y poder en la configuración cartográfica del sector Ambrosio de la parroquia Ambrosio del municipio Cabimas. Historias memóricas.
- Vanessa Hernández, Roberto Medina y Elio Balza. La plata como eje clave para la comprensión del poblamiento de la costa oriental del lago.
- Aboaasi el Nimer Emad. Publicidad y campaña electoral en la prensa valenciana (1877-1878).
Mesa: Historia insurgente para el fortalecimiento del poder popular II - Sala 5
- Delia del Carmen Estanga. El Movimiento de Liberación Nacional Tupamaro, símbolo de la lucha armada por la conciencia social en Venezuela desde los años 60, dirigido desde la Parroquia 23 de Enero.
- Daniel González Flores. Organización y estructura del Frente Guerrillero Simón Bolívar.
- Lorena Concepción Mujica González. Las mujeres del magisterio larense como protagonista del poder popular. 1960-2005.
- Lucy Henriques y Alexis Delgado. Museología insurgente y experiencias educativas del MNH: la exposición EL Legado de Miranda: El Leander y Colombeia en la casa de la memoria
6:00 pm
Interpretaciones de Remigio “Morocho” Fuentes acompañado del grupo de Comparseras “Tradición Ayer y Hoy”
Lugar: Plaza Bolívar
Banda de Conciertos “Libertad” – Patrimonio Cultural del estado Sucre
Clínica de Joropo con Hernán Marín y el grupo
“Tradición Ayer y Hoy”
Lugar: Plaza Bolívar
Concierto de Carolina Fernández y su Grupo
Lugar: Plaza Bolívar
Durante los tres días del Congreso, se presentará una expo venta de Artesanía y Gastronomía de nuestra región en los espacios aledaños a las aulas donde se instalarán las mesas de trabajo, es decir, dentro de las instalaciones de la UTPOS.
* Casa Alarcón (Sede Fundapatrimonio), Calle Paraíso
* Museo “Gran Mariscal de Ayacucho”, Av. Humboldt Parque Ayacucho
En la plaza Miranda de Cumaná a partir de las 8:00 am. estaran a disposición unidades de transporte, para el traslado de los participantes a las instalaciones de univerdsidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre “Clodosbaldo Russián”,
lugar donde se llevara a cabo el congreso
Dirección:
Cumaná - Cumanacoa Km 4. Urbanización Cantarraca. Cumaná. Estado Sucre. Telf: (0293) 467.21.36 - .467.21.50 / Ext. 342 / Fax (0293) 467.21.53

miércoles, julio 10, 2013

Este domingo 14 de julio a las 11 am en la Librería "Kalathos" se presentará el libro: "Incesto Republicano" sobre relaciones civiles y militares en Venezuela


Los coordinadores Alejandro Cardozo y Luis Buttó  (Incesto Repúblicano, 2013), texto que reúne una serie de trabajos sobre la Historia de la Relaciones Civiles y Militares en Venezuela. Entre los coautores están: Ebert Cardoza (ULA Mérida), Germán Guía (USB), Froilán Ramos (USB), José Pérez (UDO- Nueva Esparta) e Ingrid Micett y Domingo Irwin (UPEL - IPC). 

Este trabajo que se presenta, pretender develar a un país que en paralelo ha sido dibujado e imaginado intramuros los cuarteles de la república.



En este sentido la editorial Nuevos Aires hará también la presentación del libro colectivo Chavismo entre la utopía y la pesadilla. 

Fecha: Domingo, 14 de julio de 2013
Hora: 11:00 am
Lugar: Libreria KALATHOS. Centro de Arte Los Galpones, Los Chorros, G11. Caracas. Teléfono: (212) 285.2820 / E-mail: libreriakalathos@gmail.com

martes, julio 09, 2013

¿Falta de rigurosidad en el uso de las fuentes o reescritura de la historia por parte del régimen "chavista"?


La portada del Chigüire


El gobernador del estado Miranda y líder de la oposición, Henrique Capriles, denunció este viernes la utilización de una portada falsa del diario El Nacional de 1992, cuando el intento de golpe de Estado del difunto presidente Chávez, en un libro de historia contemporánea de Venezuela, reseñó El Nacional.

La portada original de El Nacional del cinco de febrero de 1992


“En este libro que hicieron mal trabajaron 26 personas, se imprimieron 400.000 ejemplares y está firmado por la ministra.

Si no hay periodismo libre, si no hay periodismo de investigación que dirá el libro de historia mañana”, aseveró Capriles.



La portada del Chigüire en el texto de bachillerato.

Dicha portada fue hecha por el Chigüire Bipolar y esta fue introducida en el contenido del libro para dar sustento a los hechos ocurridos durante y luego del golpe.

El libro de historia donde se publicó


Fuente: El Nacional.

domingo, julio 07, 2013

Nuevo libro que contiene la Memoria de las XII Jornadas de Historia y Religión: "América Latina: identidad e integración. Libro homenaje a Demetrio Boersner."

Nos informan (gentileza del historiador Tomás Straka) que ya salió editado el volumen: "América Latina: identidad e integración.  Libro homenaje a Demetrio Boersner.  Memoria de las XII Jornadas de Historia y Religión."

En el mismo se reúnen la mayor parte de las comunicaciones presentadas en el evento que tuvo lugar entre el 16 y el 18 de mayo de 2012 en los espacios de la Universidad Católica Andrés Bello, con motivo del bicentenario de la Constitución de Cádiz y del pleno establecimiento de la CELAC.  Ocasión que además fue aprovechada para homenajear al decano  historia de la diplomacia en Latinoamérica, Don Demetrio Boersner, que pasaba a la jubilación.

El contenido del libro es el siguiente:

-Presentación,  Tomás Straka
-Un maestro en la vida, Andrés Boersner

Primera Parte: La integración, una búsqueda de dos siglos
-Bolívar y la idea de América, Carolina Guerrero
-La integración latinoamericana por medio de sus letras, R.J. Lovera De Sola
-El liberalismo español y los proyectos de una confederación hispánica de naciones, 1820-1823, Agustín Sánchez-Andrés
-Pensamiento integracionista de Francisco Morazán, Adalberto Santana
-"Nuestra América".  José Martí ante la razón moderna, Pedro Pablo Rodríguez.
-Monroísmo e hispanoamericanismoen Simón Planas Suárez, David Ruíz Chataing.
-Visión latinoamericanista de Víctor Raúl Haya de la Torre, Jeffrey Kleiber.
-Rómulo Betancourt: la promoción de la democracia como fuente de integración política latinoamericana, Luis Manuel Salazar
--Regionalismo y globalización, Marta de La Vega

Segunda Parte: Indetidad, una base para la integración,
-Globalización, cultura e integración latinoamericana, Jorge Bracho
-El catolicismo como forma de identidad latinoamericana, Abelardo Bazó.
-Otra vuelta de la tuerca: revisitando la identidad, Elizabeth Marín.
-Construcción de identidades visuales, Ana María Torres
-Latinoamérica y sus identidades en las prácticas artísticas contemporáneas, OLga María Rodríguez Bolufé

Apéndice

-En recuerdo de Pedro Vicente Sosa Llanos, Agustín Moreno Molina

miércoles, julio 03, 2013

Reseña sobre "Ifigenia" de Teresa de la Parra

Autor: Carlos Balladares Castillo
Publicado en: Noticiero Digital y Analitica

Ifigenia o el sacrificio del feminismo

¿Fue Teresa de La Parra (1890-1936) una feminista? Si comprendemos por feminismo la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, se puede responder afirmativamente. Dicha afirmación se sostiene en la lectura: tanto de su novela “Ifigenia” (1924) como de sus tres conferencias sobre la “Influencia de las mujeres en la formación del alma americana” (1930). Textos que leímos en sus “Obras” editadas por Biblioteca Ayacucho en su segunda edición de 1991). En sus conferencias dirá que es una “feminista moderada” porque ciertamente; como María Eugenia Alonso, el personaje de su gran novela; posee una relación de amor-odio con la tradición colonial. Admira sus orígenes: es una “goda” (término que se usaba en el siglo XIX y principios del XX para referirse a los conservadores y/o a los descendientes de los mantuanos) pero sostiene que no debe haber más “sumisión” por parte de la mujer a esa cultura “pagana” que tiene al macho como un dios.

La tragedia de nuestra Ifigenia criolla de principios de siglo XX: es el vivir en una sociedad a medio camino entre la tradición y la modernidad, por tanto entre la naciente libertad femenina y la moral “goda”. A lo cual se suma el ser huérfana y pobre pero de clase alta, y por tanto dependiente de sus familiares con dinero. Esta realidad es la que la protagonista: María Eugenia Alonso (una joven que ha vivido y se ha emocionado con el hedonismo del París de la “Belle Époque”) llama “el Fastidio”. Su gran temor es vivir la monotonía de los que no tienen una meta, como lo son su “abuelita” (viuda) y la tía Clara (solterona), que pasan las horas bordando y rezando. La novela es su diario, el de una “señorita que escribió porque se fastidiaba”, y por medio de él nos cuenta sus intentos para salvarse de esta realidad y ser feliz. Al principio busca ser pianista como Teresa Carreño, pero no puede tocar el piano porque la abuelita se lo prohíbe porque están de luto; luego le queda la pasión del amor en el matrimonio, pero su enamorado (Gabriel Olmedo) termina casándose con una rica. Solo la lectura y la escritura de su diario la sirven de terapia, e incluso me atrevo a decir que es su verdadero medio de salvación y expresión de su protesta feminista.

A lo largo de la novela – la cual es bastante larga: más de 500 páginas – se describen un conjunto de personajes que ilustran la realidad de la Venezuela gomecista (los arribistas como el tío Eduardo), y especialmente la mentalidad positivista (el idealista tío Pancho, muy similar al tío Juancho de “Memorias de Mamá Blanca”). Para un historiador, Teresa de la Parra, es una maravillosa “cronista”; que nos demuestra como la Colonia no había muerto ni con la Independencia ni con los sucesos de nuestro largo siglo XIX. Nos relata el mundo de las clases altas y medias, sobretodo las primeras; en muy pocos momentos se refiere a los sectores populares (¡Qué mal que no vivió más tiempo para que nos regalara una novela de los olvidados, porque siempre demostró en sus escritos una veneración por ellos!). El racismo y el endoracismo aparece en muchos momentos (la criada Gregoria: - “¡Haberse acordado de su negra!… ¡de su negra fea!… ¡de su negra vieja!...” (pág. 36)), y siempre está la admiración por nuestra geografía tropical: “Me encanta el pedazo de Ávila que se mira a lo lejos por encima de la mata y los tejados” (pág. 88).

Al vivir su fracaso amoroso, María Eugenia Alonso, acepta relativamente su destino: el fastidio. Ser una mujer prisionera, desheredada, esclava, y tutelada por su familia. Su abuelita le buscará marido al permitirle “sentarse en la ventana” para que los jóvenes ricos la vean (“a la venta”) y le propongan matrimonio. De esa forma conoce al peor de los machistas: César Leal. Al igual que Ifigenia en Áulide es conformista ante el sacrificio, aunque vive un último momento de posible escape con un Gabriel Olmedo arrepentido. Nada, la tradición colonial se impone y el miedo la detiene… la autora no nos dirá el fin de la historia de la protagonista: ¿Se suicida, se queda solterona o se casa con el machista? Mi hipótesis, es lo que luego confirma Teresa de la Parra en sus tres conferencias: la maternidad es la única salvación y felicidad de la mujer en los tiempos del machismo. La mujer por esta vía logró el mestizaje entre las “razas” que se odiaban, logra la perpetuación de los “fundadores de la ciudad”.  


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...