jueves, mayo 31, 2012

Los beneficios del hábito de la lectura en los jóvenes. Bibliocrónicas (V)


No sabía si colocar este post en las crónicas docentes o en las bibliocrónicas, pero ya las dejé acá y listo, así quedó. Pensaba en las primeras porque se refiere a un anhelo que tenemos todos los educadores y los padres (que son educadores también): ¿Cómo estimular que los niños adopten el hábito de la lectura de libros (digo libros porque hoy se lee mucho pero información simple y fragmentada en internet)?. Ayer estuve releyendo: Gabriel García Márquez, 1982, Conversaciones con Plinio Apuleyo Mendoza. “El olor de la guayaba” y Vivir para Contarla; en especial la parte en el que describe su vocación por la lectura y la escritura, de cómo la lectura nace de la soledad, de un cierto aburrimiento y frustración de la vida, del ejemplo de los familiares o personas influyentes que leen, y de la cercanía de los libros. Pero al final, considero, que es un regalo de Dios. No hay forma de obligar a un niño leer si no lo desea hacer. Es más, obligar genera el efecto contrario. En torno a estas ideas me topé con estas recomendaciones que me han gustado mucho, gracias a Qué leer?. Al terminar de leerlas, estaremos tan convencidos de los beneficios de la lectura en los jóvenes que haremos el mayor esfuerzo por transmitirles la bibliofilia. 

Profeballa 


Razón y sentido de las bibliocrónicas son fundamentalmente la redacción de mis experiencias bibliófilas, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.

Imagen: biblioteca Provincia de la Pampa. 

Los chicos que leen en su tiempo libre rinden más

Leer puede ser para los chicos y adolescentes, además de un placer, una inversión a largo plazo. Dos estudios, uno argentino y otro internacional, dan cuenta de esta evidencia, mientras que los especialistas consultados por Clarín coinciden: la lectura en los tiempos de ocio hace que los futuros adultos rindan mejor en la vida.

Una reciente investigación británica de la Universidad de Oxford, que siguió a casi 20.000 personas entre la adolescencia y la adultez, reveló que leer por placer asegura un mayor éxito profesional. Los testearon a los 16 años y volvieron a hacerlo a los 33. Los lectores habían llegado a ocupar mejores puestos en empresas que aquellos para los que la lectura no había sido una prioridad.

En la Argentina, se comprobó que los estudiantes que egresan del secundario salen mejor preparados si en sus casas hubo una biblioteca. La conclusión se desprende del último Operativo Nacional de Evaluación del Ministerio de Educación, que examinó a los alumnos de quinto año: a medida que crece la cantidad de libros en el hogar, los desempeños en Lengua y Matemática mejoran. Y la falta de libros en casa explica, en parte, las bajas notas que obtienen en el colegio.

El verano, fuera de las obligaciones escolares de todo el año, es una época ideal para incentivar la lectura, sobre todo en los más pequeños de la familia. Desde la Fundación Leer, aseguran que dedicarles unos 20 minutos diarios a leerles un libro es clave para generar el hábito y que luego, una vez alfabetizados, ellos continúen haciéndolo por sus propios medios.
Según Rafael Gagliano, docente de Filosofía y Letras de la UBA, leer libros “permite un nivel de concentración y focalización mayor, reduce la dispersión de la vida mental y posibilita mirar detalladamente una trama o historia y ser fiel a su comprensión e interpretación”.

Gloria Gitaroff, psicoanalista y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina, enumera una serie de ventajas difíciles de rechazar: “El hábito de la lectura no sólo nos entrena; ayuda a expresarnos mejor y acostumbra a una correcta ortografía y gramática, y a ampliar el vocabulario. Además, desarrolla la imaginación y la creatividad, aumenta la capacidad de memoria y ejercita la concentración”.

Abraham Gak, ex rector de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini, considera que la lectura “permite hablar mejor y, en matemática, contribuye a desarrollar un pensamiento lógico. Quienes están acostumbrados a leer libros adquieren una sensibilidad diferente y se expresan con mayor exactitud, a contramano de los que sólo leen por Internet, donde sólo picotean y adquieren un conocimiento fragmentario”.

Para Patricia Mejalelaty, directora ejecutiva de la Fundación Leer, la lectura es una habilidad transversal a todas las áreas del conocimiento. “Un chico que no lee libros tiene dificultades para comprender y seguramente le va a ir mal en todas las asignaturas. No sólo en Lengua. Por ejemplo, no va a ser capaz de comprender el enunciado de un problema matemático o de sacar ideas de un texto”, grafica. Por eso destaca que es importante que tanto padres como maestros ejerzan un rol de mediadores en el hábito de implantar la lectura. “Donde no sólo sea la lectura sino donde circule la palabra y esté presente la anécdota, en donde los abuelos tengan un rol determinante”, aconseja Mejalelaty. Y agrega: “Cuando los chicos tienen acceso a libros que han sabido captar su interés, como lo logró Harry Potter con una historia atrapante, se sumergen de lleno”.

Axel Rivas, director del Programa de Educación del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), destaca que el buen desempeño en relación a la disposición de libros en el hogar está emparentado fundamentalmente con una cultura familiar: “Esa correlación no se debe al hecho de que sólo tengan libros, sino a que hay una familia con predisposición a transmitir ese habito desde temprana edad. Se trata de una responsabilidad conjunta en que juegan varios aspectos: el principal es generar confianza en los chicos: todos pueden aprender”.

Los especialistas coinciden en que la presencia de libros en el hogar depende de una tradición y cultura familiar. Y del estrato social. En muchos casos, la ausencia de libros se debe a limitaciones de espacio e incomodidades propias del hacinamiento en las casas. Gak opina que “esto está unido a las condiciones de vida y a los derechos que deben tener todos los chicos. Por eso es tan importante la igualdad de oportunidades”.

Fuente: clarin.com

martes, mayo 29, 2012

El historiador Ángel Rafael Lombardi Boscán nos habla de LA VERDAD


SOBRE LA VERDAD


La verdad es “incontrovertible” cuando se puede demostrar. El principio de la verdad asociado a la realidad es una premisa con sentido común. Ahora bien, que ocurre cuando existen los “accidentes” que no corroboran una “verdad evidente”. Por ejemplo: El formidable Goliat en condiciones “normales” hubiese aplastado al débil David, pastor éste sin ninguna experiencia militar. Y todos sabemos, que en el enfrentamiento que hubo, la astucia de David, y sobretodo, su buena suerte y arrojo, le permitió acertar la piedra en el único punto débil de su formidable adversario, venciéndole. O que en el clásico cuento donde ocurre la competencia entre la veloz liebre y la lerda tortuga, ésta última terminase venciendo contra todo pronóstico.

Nadie, en su sano juicio, se monta en un avión porque espera que éste se caiga. Todos, o casi todos, nos montamos en el avión a sabiendas que es un medio de transporte bastante fiable para llegar rápido a un destino, y con todo, se puede caer.

Lo evidente termina no siéndolo en muchos casos. El azar, la fortuna, la tyche de los antiguos enfrentado al libre albedrio humano. Otro misterio esencial de la existencia del que vale estar prevenidos. Y que nos lleva a las abismales disquisiciones en torno a Dios y su disimulo respecto a un azar trágico y una libertad sin responsabilidad ni conciencia que produce la maldad. Si Dios es la Verdad como absoluto, nadie lo cuestiona, y mucho menos si se pone la fe por delante. Otro asunto son las “verdades” humanas: frágiles y aleatorias.

El conocimiento histórico ha hecho del principio de la objetividad una especie de punto de honor. Lo que le confiere, de acuerdo a las convenciones académicas dominantes, la precondición de cientificidad. Ahora bien: ¿Cómo puede ser un discurso historiográfico cierto si quién lo escribe es un pecador? ¿Un hombre de carne y hueso falible y mortal, limitado y relativo, condicionado por sus particulares circunstancias? En el fondo: subjetivo.
       
Hay gente dentro del mundo académico que se devanea los sesos tratando de llegar a la verdad de su especialización, cuando en realidad, el propósito de la ciencia no es la búsqueda de la verdad sino la producción de conocimiento nuevo. De lo que se trata es de ensanchar un poco más nuestra más completa ignorancia sobre hechos y problemas que carecen de respuesta o solución última.
       
Como diría Voltaire en 1764: Las verdades históricas sólo son probabilidades.

DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCÁN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ

domingo, mayo 27, 2012

El silencio también es necesario para la política. Crónicas politológicas (LXXVI)

Los docentes no nos cansamos de repetir a nuestros jóvenes aprendices imbuidos en el mundo virtual de sus teléfonos (con conexión a internet y todo lo que esto implica), que ese exceso de estímulos no les permite el silencio necesario para la concentración. No les da el sosiego que si da la lectura, la admiración del arte, y toda meditación. De igual forma la política necesita esta calma. Un líder o autoridad que no deja de hablarle a sus seguidores o gobernados, que vive “encadenado” y llenando todos los momentos con su presencia es el camino directo al personalismo, el abuso del poder y la pérdida de la autonomía al que todo ser humano tiene derecho. Por todo esto: ¡qué bien la hemos pasado los demócratas de Venezuela con la enfermedad de Chávez! No me vayan a malinterpretar y pensar que deseamos su enfermedad. Por mi parte lo quiero sano, no solo por él y su familia, sino para qué vea cómo vamos a reconstruir un país después de su dictadura. Además, debe pagar por el daño realizado en estos 14 años. No podemos seguir con esta impunidad y el ejemplo empieza por arriba. El punto al que me refiero es que su enfermedad nos ha dado un poco de normalidad política, bueno, estoy exagerando, pero nos ha permitido dejar de hablar del mismo tema, nos ha recordado los buenos tiempos en que el Presidente no se metía en nuestras vidas, en nuestros medios de comunicación, en nuestras conversaciones. Hay un camino.

Profeballa

Razón y sentido de las crónicas politológicas son fundamentalmente la redacción de la historia inmediata venezolana, pero para una explicación más amplia de dicha crónica leer acá.

viernes, mayo 25, 2012

La historiadora Elena Plaza de Palacios es electa como miembro de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela


@eliaspino: Helena Plaza de Palacios, electa por unanimidad nueva numeraria de la Academia de la Historia.


¡Qué orgullo! La historiadora Elena Plaza es una de mis profesoras favoritas del pregrado- Gracias a ella, y a las profesoras Soriano y Kornblith mi interés por la historia de Venezuela se hizo mucho mayor. 
Le dejamos una pequeña reseña de sus obras por el amigo y colega Guillermo Tell Aveledo. 

El 23 de Enero de 1958 y el proceso de consolidación de la democracia representativa en Venezuela 

Estado y grupos económicos en Venezuela: su análisis a través de la tierra, construcción y banca (con Clemy Machado y Emilio Pacheco)

Historia de la lucha armada en Venezuela, 1960-1969

José Gil Fortoul: los nuevos caminos de la razón: la historia como ciencia 1801-1943

Versiones de la tiranía en Venezuela : el último régimen del general José Antonio Páez, 1861-1863

La tragedia de una amarga convicción: historia y política en el pensamiento de Laureano Vallenilla Lanz, 1870-1936

El Patriotismo ilustrado o la organización del Estado en Venezuela, 1830-1847

Incontables artículos en Journals y boletines.

Foto cortesía de Guillermo Tell Aveledo. 

jueves, mayo 24, 2012

La revista "Politeia" del Instituto de Estudios Políticos de la UCV cumple 40 años


Politeia

JESÚS E. MAZZEI ALFONZO |  EL UNIVERSAL

jueves 24 de mayo de 2012  02:54 PM
 Se cumplen 40 años de la edición del primer anuario y también, de la primera revista de ciencia política editada en el país. Efectivamente, sale tal día como hoy un 24 de mayo de 1972, de la imprenta para ser entregada a las autoridades del Instituto de Estudios Políticos de la Universidad Central de Venezuela, el primer número de la Revista Politeia que pretendía ser un anuario donde se publicaran trabajos relativos a la ciencia política venezolana, reflexiones sobre filosofía política, historia y otros temas de interés de carácter académico y  de  elevado nivel intelectual. Donde el Instituto tenía ya una obra importante que mostrar a la opinión pública venezolana como: Antología del Pensamiento Político, Colección de Clásicos Políticos, Colección de Historia de las Formas Políticas, Colección de Textos y Documentos, Serie Documentos, Cuadernos del Instituto de Estudios Políticos,  Serie Documentos.

En efecto, ese número se prepara desde el año 1971, con paciencia y rigurosidad intelectual publican en el Número 1: Manuel García-Pelayo: Contribución a la Teoría de los Ordenes, Humberto Njaim: la Concepción Empírico Analítica de las Ciencias Sociales, Hans-Joachim  Leu: Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales, Antonio Truyol y Serra: Grocio y Leibniz desde una perspectiva actual, Graciela Soriano; Aspectos Políticos en el Pensamiento de Adam Ferguson, Juan Carlos Rey: El Sistema  de Partidos Venezolano y finalmente Carlos Guerón: "La Doctrina Betancourt" y el papel de la Teoría en Política Exterior. Número compacto y de alta calidad académica. Revista que el Dr. García-Pelayo, dirigirá hasta el año de 1978, el número 7, fue el último número publicado por Don Manuel y represento uno de los momentos culminantes de la labor que él emprendió en el Instituto de Estudios Políticos, nuestra eterna gratitud a García- Pelayo, por la herencia dejada.

En aquel entonces eran autoridades del Instítuto de Estudios Políticos de la UCV Manuel García-Pelayo su director, Juan Carlos Rey subdirector  y un Comité de Redacción integrado por: Hans-Joachim Leu, Humberto Njaim, Graciela Soriano de García-Pelayo, secretario Maruja Delfino de Palacios y un Consejo Consultivo compuesto de: Ricardo Azpúrua Ayala, Demetrio Boersner, José Brito González, Gustavo Planchart Manrique. Muchos de estos distinguidos profesores y académicos, están en la Comisión que tambien creará la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la UCV, que entrará en funcionamiento en el año de 1973 y que el año que  viene se cumplen 40 años, de fundada otra fecha, para conmemorar y celebrar.

Muchos de estos profesores fueron mis maestros y guías en mi alma mater la UCV, a ellos les debo mi formación humanista y universitaria, la influencia de estos trabajos publicados serán determinantes en mis horas de estudios y hoy en día cuando los repaso frecuentemente son fuente de continua guía y sabiduría. De los artículos que tuve que consultar con persistencia y continuidad están el de Manuel García-Pelayo: Contribución a la Teoría de los Órdenes, Humberto Njaim: la Concepción empírico analítica de las Ciencias Sociales, Hans-Joachim Leu: Introducción al Estudio de las Relaciones Internacionales, Juan Carlos Rey El Sistema de Partidos Venezolano y finalmente Carlos Guerón: La Doctrina Betancourt" y el papel de la teoría en Política Exterior, en materias como Teoría de la Organización, Sistema Político venezolano, Introducción a la Estructura Internacional I, y monográficos sobre Política Exterior venezolana desde 1958 hasta 1982, entre otras materias. Los otros artículos como el de Graciela Soriano; Aspectos Políticos en el pensamiento de Adam Ferguson y Antonio Truyol y Serra: Grocio y Leibniz desde una perspectiva actual en filosofía Política.

Hoy la Revista ya no es un anuario, como lo fue hasta el año 1998 y desde 1999, publica dos números anuales. Sería imposible por lo reducido del espacio enumerar todos los artículos que influyeron en mi formación intelectual, pero deseo puntualizar la honestidad académica y rigor científico en los trabajos publicados en Politeia. Las actuales autoridades del Instítuto  Rodolfo Magallanes, como director encargado del Instítuto de Estudios Políticos forma parte de esa generación de relevo formada por los politólogos fundadores y Geraldin León como su editora de la revista Politeia y también integrante de la sangre nueva de politólogos, tienen un inmenso reto y responsabilidad, mantener la alta calidad académica de los artículos y la pluralidad  de los autores.

Finalmente, el mes pasado se edito el número 45, que muestra la continuidad y persistencia de la primera publicación de ciencias políticas del país, deseo felicitar a Geraldin León, por el trabajo realizado como editora en los últimos años y a Rodolfo Magallanes que le toca dirigir al Instítuto hasta que se nombre un director con carácter permanente. Congratulaciones por la labor realizada. Felicitaciones pues, al Instituto por esta fecha tan especial y quePoliteia siga guiando y sembrando de pensamiento rico y análisis frondoso la ciencia política venezolana como revista pionera que es.

jesus.mazzei@abordo.com.br

lunes, mayo 21, 2012

Las librerías siguen muriendo en Caracas


¿Adiós a las librerías?

Libroria trabajará solo por Internet. La venta de libros debe reinventarse

imageRotate
DANIEL FERMÍN |  EL UNIVERSAL
domingo 20 de mayo de 2012  12:00 AM
Un cartel pegado en la entrada anuncia que hay superofertas. Así, con el prefijo incluido. Adentro, libros amontonados, estantes vacíos, viejas ediciones mezcladas con títulos nuevos. Síntomas de una mudanza inminente. Libroria, la librería que está ubicada en la calle París de Las Mercedes, ya anunció su cierre físico: se dedicará solo a vender por Internet. 

Ignacio Alvarado, el dueño del negocio independiente, decidió ponerle fin a una etapa. Fueron siete años de experiencia en el sector. La próxima semana debe entregar la planta baja del local; en diciembre, hará lo propio con el piso de arriba, que ya luce como una especie de depósito. Sí, la crisis también azota a las librerías. 

El año pasado fue Lectura, que tenía seis décadas en el Centro Comercial Chacaíto; antes, Centro Plaza; ahora, Libroria. En el futuro, quizás algunas más. Alvarado cree que tener una librería no es económicamente rentable en estos tiempos. El alquiler del local, el sueldo del empleado, la importación, los gastos fijos. "Es una combinación de ver que el negocio no es tan bueno, que los costos son muy altos, y un poco de cansancio", explicó el ingeniero egresado de la Universidad Simón Bolívar. 

Por los pasillos de Libroria desfilaron escritores como Manuel Caballero o Federico Vegas. También políticos como Henry Ramos Allup. Incluso, misses que eran visitantes habituales. "Aquí han estado múltiples personalidades. Se hicieron muchos bautizos, pero los ingresos no son suficientes para mantener un lugar así. Quedará la nostalgia", dijo Alvarado, que tiene un Máster en Economía y Administración. 

El comerciante cree que las librerías independientes, ajenas a las grandes cadenas, deben luchar para sobrevivir. "La evidencia es que ya casi no queda ninguna fuera de los centros comerciales. La mayoría va a desaparecer. Se tendrán que dedicar a especializarse, a tratar de crear nichos particulares", indicó el librero, que a partir del año que viene venderá sólo a través de su sitio web. 

Ahí, asegura Alvarado, está el futuro de los libros. Que lo digital ganará terreno. "Las ventas serán menores, pero las ganancias serán mayores. No habrá gastos. Tampoco competencia con las cadenas. Solo hay que hacerle un poco más de promoción", agregó el profesional, que cree que los centros comerciales son enemigos de las pequeñas librerías. "La vida fuera de ellos hoy como que no tiene sentido, pero también son costosos. Hay que vender masivamente para estar allí". 

La dificultad para importar también atenta contra el sector. La exclusión de los libros de la lista de bienes prioritarios para conseguir divisas limita el proceso. Por eso las novedades son pocas. Los estantes cada vez más se parecen entre sí. "Aquí ya casi nadie importa. Treinta millones de venezolanos lee lo que decide unos 20 importadores. Se puede hacer en la teoría, pero en la práctica no. Todo el trámite es absurdo". 

Alexis Romero coincide, en ese aspecto, con su colega. La importación es lo más engorroso del sector. "Si uno tuviese las facilidades para las divisas, el proceso sería mínimo. Se nos hace cuesta arriba y cansón, de cuatro o cinco meses. Resulta lento por toda la burocracia disfuncional que hay. Eso lleva a que la gente opte por el dólar que está en el mercado", dijo el librero de Templo Interno. Y esa medida, claro está, aumenta el precio de los libros. 

Eso sí, Romero no es tan apocalíptico como Ignacio Alvarado. El encargado del negocio ubicado en Centro Plaza no cree que las librerías están condenadas a desaparecer. Ni ahora ni después. Ni siquiera ante la crisis económica ni frente a la llegada de la tecnología al sector editorial. Que lo digital debe ser un aliado, mas no un enemigo, asegura el también poeta. 

"Las pequeñas librerías van a tener que hacer uso de las tecnologías como herramientas de comunicación, de marketing, como forma de acercarse a la comunidad. La tecnología llegó para facilitarnos a nosotros la prestación de un servicio a los lectores", dijo el autor de Demolición de los días, que sugiere que una librería se tiene que gerenciar con el criterio de una empresa de renombre. 

Servirle al pueblo 

La figura del librero juega un papel fundamental en las librerías independientes, a diferencia de las cadenas privadas, que tienen empleados. "Uno debe asumir una cultura de servicio, de atención casi personalizada. Eso significa que la mercancía de la librería no sólo es el libro, que pasa a través de una cultura de servicio que tiene que ver con asesoría al lector. Hay que saber qué le gusta leer al cliente, hacer que a cada persona la convirtamos de compradores a clientes", explicó Romero. 

Walter Rodríguez es otro que tiene años de experiencia. Estuve al frente de Lectura hasta que cerró sus puertas en 2011. Ahora trabaja de forma alterna. Asiste a las ferias, realiza visitas, vende por su cuenta. Y así le va bien. "Estoy más tranquilo que antes. Ya no tengo que cumplir tantos horarios. Tengo mis clientes, pero ellos buscan novedades, libros nuevos. Por eso, de a poco busco, algunos", indicó el uruguayo, que tiene años radicado en el país. 

El comerciante tuvo que cerrar las puertas de su negocio ante los pocos ingresos. Que ya la gente no compra libros como antes, que esos llamados ratones de librería casi no existen. "Antes, había profesores que agarraban sus quincenas y la gastaban en libros. Hoy eso no se puede hacer. Con la crisis, todos tienen sus problemas. El aumento de los libros ha influido, pero también el no aumento de los honorarios de los clientes", explicó Rodríguez, que tuvo un stand en el pasado Festival de la Lectura Chacao, que se realizó en mayo en la Plaza Francia de Altamira. 

Ahí, en el evento literario, a muchos libreros les fue bien. A Rodríguez se le veía siempre con algún cliente conocido, que le preguntaba por su paradero. "Es que a las ferias va gente a hacer vida social. Es una pequeña fiesta de actividades culturales. El público se arrima ahí, hace sus compras, se encuentra con novedades y escritores", concluyó el dueño de Lectura. Queda claro: las librerías deben ofrecer algo más que ventas de libros para evitar que en un futuro todas cuelguen de la puerta el anuncio de cerrado. 

domingo, mayo 20, 2012

Las mujeres que vinieron en los tiempos de la Conquista

Les dejo este excelente artículo del diario español El País que señala un conjunto de anécdotas sobre las mujeres que vinieron de España a América con los conquistadores. Los datos ofrecidos desmienten el mito de una conquista exclusivamente masculina.


Ellas también hicieron las Américas

El Nuevo Mundo no solo fue cosa de hombres

Tras las huellas de Colón viajaron mujeres épicas que han sido engullidas por el olvido

Miles de españolas emigraron en el siglo XVI para explorar estas tierras

TEREIXA CONSTENLA 20 MAY 2012 - 00:01 CET



Isabel Barreto. La única almiranta de Felipe II y su nombre no dice nada. Aventurera a la altura de Magallanes y Orellana. Soñadora capaz de ajusticiar a un marinero desobediente y avisar a navegantes: “Señor, matadlo o hacedlo matar… y si no, lo haré yo con este machete”. Una de tantas mujeres que protagonizaron gestas épicas en el Nuevo Mundo y olvidos legendarios en el Viejo. América no solo fue cosa de hombres. Pisando los talones de Colón se movilizaron un tropel de pioneras como Isabel Barreto, recordadas en una exposición en el Museo Naval de Madrid cuyo título lo dice todo: No fueron solos.

En 1595, tras enviudar, Isabel Barreto asumió el mando de la expedición que había partido de Perú en busca de las islas Salomón, donde ella y su marido, Álvaro de Mendaña y Neira, ubicaban Ophir, un reino de oro y piedras preciosas, otro Eldorado de los tantos de la época. Ni le intimidó la idea de cruzar el Pacífico ni le atemorizó hacerse cargo de una tripulación de héroes y villanos a partes iguales, que conspiraban para amotinarse cada dos por tres, que a la mínima amenazaban con beber en la calavera del prójimo, que malvivían a fuerza de agua con cucarachas podridas y tortitas amasadas con el mar.
Barreto se puso a la altura de aquellos marinos que navegaban con la muerte enrolada entre ellos. “Apenas había día que no echasen a la mar uno o dos [cadáveres], y día hubo de tres y cuatro”, escribió Pedro Fernández de Quirós, piloto y cronista de la travesía. A él debemos esta descripción de su jefa: “De carácter varonil, autoritaria, indómita, impondrá su voluntad despótica a todos los que están bajo su mando, sobre todo en el peligroso viaje hacia Manila”. En su búsqueda de las Salomón se toparon con las desconocidas islas Marquesas, donde fondearon. No cabe duda de que Isabel Barreto desconocía el desaliento. Con 7.000 millas náuticas a sus espaldas, el descontento de la tripulación soplándole en el cogote y un marido recién fallecido, ordenó zarpar hacia Filipinas. Pocos discutirían sus cargos (almiranta, gobernadora de Santa Cruz y adelantada de las islas de Poniente) cuando avistaron Manila. Allí se casaría con Fernando de Castro, al que contagió su arrebato y embarcó en otra enfebrecida travesía hacia las Salomón.
No fue Barreto la única protagonista de aquellos días de choque de civilizaciones. Sin embargo, fuera del circuito académico apenas han trascendido sus historias. “Mucho se ha hablado y escrito de la participación del hombre, del caballo e incluso del perro en la conquista del Nuevo Mundo. Muy poco, sin embargo, acerca de la participación de la mujer y de su importantísima labor en todos los aconteceres de lo que supuso el descubrimiento, conquista y colonización de las tierras americanas”, escribe el historiador de la Universidad de Vermont Juan Francisco Maura en el libro Españolas de ultramar en la historia y la literatura, publicado por la Universidad de Valencia.
¿Cuándo fueron las primeras? De la mano de Colón. En el tercer viaje del almirante (1497-1498) iban a bordo 30 mujeres a petición de los reyes Isabel y Fernando, aunque en los últimos años, según Maura, se ha constatado la presencia de embarcadas en el segundo (1493) y algún historiador sostiene que podrían haber participado en el primero (1492). Se desconoce con exactitud cuántas partieron hacia América porque muchas no figuran en los registros y otras viajaron ilegalmente, pero entre 1509 y 1607 se han contabilizado, según la investigadora de la Universidad de Alicante Mar Langa Pizarro, 13.218 pasajeras. Emigraron muchas –el 36% de los inscritos–, y entre ellas, algunas poderosas. María de Toledo, nuera de Cristóbal Colón –se casó con su hijo Diego–, fue virreina de las Indias Occidentales entre 1515 y 1520, aunque no le concedieron el permiso para dirigir la Armada y colonizar tierra firme después de la muerte de su esposo. María sufrió prejuicios sexistas (no se libró pese a sus redes familiares: era sobrina de Fernando de Aragón) y practicó prejuicios raciales (en una carta da poderes para que le lleven a las Indias “300 piezas de esclavos negros”). Bueno, en puridad histórica, no fueron tales, aclara el catedrático de Historia Moderna Carlos Martínez Shaw: “En la época no había prejuicios racistas, simplemente los europeos veían la esclavitud de los negros como la cosa más natural del mundo”.
La brazalera, como esta de plata, ágata y castaña de Indias del XVIII, tenía una misión protectora. Se colocaba bajo la manga / MUSEO DEL TRAJE
Una de las razones por las que se ha borrado la presencia femenina es malévola: “Para presentar a los españoles como una panda de piratas que solo buscan sexo y oro. Las mujeres humanizan el proceso”, expone Juan Francisco Maura, que achaca el silenciamiento al gran peso de la historiografía anglosajona para contar la aventura americana hispana. “En general presentan a los anglosajones como colonos, sin el matiz violento de la conquista, mientras que dibujan a los españoles como saqueadores y violadores que querían hacerse ricos”, contrasta. Desde luego, subraya, las pioneras en llegar a América no iban en el Mayflower en 1620. Hacía décadas que miles de españolas de todo pelaje habían recomenzado su vida al otro lado del océano. “Y no solo en un segundo plano como muchos quieren pensar, sino a la vanguardia de una sociedad naciente”, aclara Maura.
Parte del trasiego hacia América se debe a una orden de la Corona (1515), que pronto obligó a todos los cargos y empleados públicos a embarcarse con sus esposas. “Las mujeres seguían a sus maridos, padres o hermanos o un alto funcionario con séquito o servicio, pero esto enmascara muchas situaciones, y a partir de 1550, más o menos, muchas viajaron solas buscando el cónyuge que no siempre encontraron o llevadas por otros bajo fórmulas muy distintas, criadas, amigas, institutrices. Todas, fuera cual fuera su posición, llegaron a América a valer más”, sostiene Pilar Pérez Canto, catedrática de Historia y coordinadora, junto a Asunción Lavrín, del volumen La historia de las mujeres en España y América Latina (Cátedra).
Hubo armadoras como la sevillana Francisca Ponce de León, que fleta su nao San Telmo a Santo Domingo 17 años después del descubrimiento; gobernadoras como Beatriz de la Cueva, que rigió los destinos de Guatemala; innovadoras como María Escobar, la primera en importar y cultivar trigo en América; empresarias como Mencía Ortiz, que funda una compañía para enviar mercancías a las Indias en 1549, o feroces conquistadoras como la extremeña Inés Suárez, que embarcó en 1537 como servidora de Pedro de Valdivia y acabó siendo su amante y guerreando contra los araucanos en Chile, a cuyos caciques (presos) decapitó sin contemplaciones. No eran tiempos de convenciones que defendiesen derechos de prisioneros de guerra.
El sueño transoceánico contagió a toda la población. Las solteras no se arredraron: fueron el 60% de las que emigraron. Ricas, pobres, religiosas, prostitutas o aventureras con certificado de buena conducta, imprescindible para viajar legalmente. Las trabas migratorias no son un invento moderno: en una real cédula de 1549 se prohibía el viaje de “judíos y moros conversos, reconciliados con la Iglesia, hijos y nietos de quemados por herejía, extranjeros nacidos fuera de los territorios del imperio español y esclavos blancos y negros sin licencia especial”. Tampoco los subterfugios ni los burladores de la ley son modernos… ni masculinos (en exclusiva). Francisca Brava hizo las Américas sin dejar tierra firme. En un documento del Archivo de Indias se da cuenta de su negocio: “Quien quiera comprar una licencia para pasar a las Indias, váyase entre la puerta de San Juan y de Santiesteban, al camino que sale a Tudela, cabo de una puente de piedra, y allí pregunte por Francisca Brava, que allí se la venderá”.
Lo que las une a todas, según Carolina Aguado, comisaria de la exposición del Museo Naval de Madrid, son sus narices. “Eran mujeres de armas tomar. Abandonan un país en el siglo XVI y una sociedad donde la mujer era un cero a la izquierda y se meten en un barco cuando esos viajes eran terroríficos, con riesgo de pirateo y naufragio para llegar a una sociedad que no conocían”. A la comisaria le impresiona la peripecia de Mencía Calderón, que viaja con sus tres hijas y toma las riendas de la expedición al fallecer su marido, Juan de Sanabria: “Tardan seis años en llegar a Asunción, afrontan una tempestad, les atacan piratas y luego los indios tupis, ella pierde a una hija, y cuando en Brasil no les dejan volver a embarcar, se pone al frente del grupo que cruza el Mato Grosso. Del medio centenar de mujeres que habían zarpado llegan solo diez”. La gesta de Calderón se ha popularizado en los últimos años gracias a la novela deElvira Menéndez El corazón del océano (Temas de Hoy), que ha inspirado una serie que emitirá Antena 3, con Ingrid Rubio, Clara Lago y Hugo Silva en el reparto.
La investigadora Mar Langa, que ultima el libro Mujeres de armas tomar, que editará Servilibro en Paraguay, cree que “probablemente” lo que omite es el canibalismo, detallado por testigos que sobrevivieron a la hambruna. En Viaje al río de la Plata (1567), el bávaro Ulrico Schmidl narró lo siguiente: “Tres españoles se robaron un rocín y se lo comieron sin ser sentidos, mas cuando se llegó a saber los mandaron prender e hicieron declarar con tormento; y luego que confesaron el delito los condenaron a muerte en la horca (…). Esa misma noche, otros españoles se arrimaron a los tres colgados en las horcas y les cortaron los muslos y otros pedazos de carne (…) para satisfacer el hambre”.Uno de los testimonios femeninos más notables en la conquista americana fue narrado en primera persona por Isabel de Guevara, una de las fundadoras de Asunción y Buenos Aires, en una carta enviada a la princesa Juana, hermana de Felipe II, el 2 de julio de 1556, que se conserva en el Archivo Histórico Nacional. En ella detalla las penalidades sufridas por los 1.500 hombres y mujeres del grupo que encabezó Pedro de Mendoza hasta el río de la Plata. “Al cabo de tres meses murieron mil, esta hambre fue tamaña que ni la de Jerusalén se le puede igualar, ni con otra ninguna se puede comparar. Vinieron los hombres en tanta flaqueza, que todos los trabajos cargaban de las pobres mujeres, así lavarles las ropas, como curarles, hacerles de comer lo poco que tenían, limpiarlos, hacer centinela, rondar los fuegos, armar las ballestas cuando algunas veces los indios les vienen a dar guerra (…), dar arma por el campo a voces, sargenteando y poniendo en orden los soldados (…). Si no fuera por ellas, todos fueran acabados; y si no fuera por la honra de los hombres, muchas más cosas escribiera con verdad y los diera a ellos por testigos”.
Los archivos españoles tutelan historias similares. Maura destaca que son un territorio inexplorado, “formidable pero sin catalogar”. No sabemos lo que no sabemos. Una cosa sí: cada documento deteriorado (y sin digitalizar) esparce una nube de amnesia sobre el pasado. Gracias a los archivos conocemos cuándo se fundaron el primer convento y el primer prostíbulo, aunque no lo hicieran precisamente en este orden. Cuatro beatas que habían viajado con Hernán Cortés abrieron las puertas del primer monasterio femenino (en el que acabarían ingresando dos nietas del emperador Moctezuma) en Ciudad de México en 1540. Para entonces la primera “casa de mujeres públicas” autorizada por la corona española era ya una institución consolidada en la ciudad de Santo Domingo, desde que el rey aprobó su construcción en agosto de 1526, “por la honestidad de la ciudad y mujeres casadas de ella y por excusar otros daños e inconvenientes”.
Orellana y Ayala zarparon en 1544 a pesar de las órdenes de cancelar la travesía. La flota, que salió con 400 hombres y cuatro capitanes, se diezmó nada más llegar a Cabo Verde, “posiblemente por el agua corrompida y la falta de provisiones”. Orellana desoyó todos los presagios que anticipaban el desastre y dividió el menguado grupo en dos lanchas con las que embocaron el Amazonas. Surcaron el gran río durante 11 meses, perdidos, extinguiéndose uno tras otro, incluido Orellana, al que Ana de Ayala enterró en la orilla izquierda, bajo la sombra de un árbol. Sobrevivieron 44 personas, entre ellas la sevillana, que tuvo la valentía de afear al rey que la falta de medios les había precipitado al fracaso.Viajaron rameras, pero no todas las aventureras eran meretrices como a veces algunos interpretan. Alfonso Dávila, director del Archivo General de la Administración, investigó la biografía de la sevillana Ana de Ayala, esposa de Francisco de Orellana, para unaexposición sobre la exploración del Amazonas. “Es una de las grandes incógnitas de la historia de España, unos la convierten en noble y otros en prostituta que vive amancebada con Orellana en Sevilla mientras prepara la segunda incursión en el Amazonas, debió de ser una mujer de clase media, de grandes redaños, porque se casó en contra de todos con Orellana”, explica Dávila.
Quizá la única trayectoria que se impuso al olvido fue la de Catalina de Erauso, la singular monja alférez. Su asombrosa vida se transmitió y agrandó en diversas obras, que es la vía más directa para abrirse un hueco en la eternidad. Erauso, novicia en un convento español, zarpó para América, donde luchó vestida de soldado en un sinfín de combates que acabaron granjeándole el respeto de compañeros y superiores. Todas sus vulneraciones de la norma fueron toleradas. Incluida su sexualidad, porque Erauso jamás ocultó sus preferencias: “A pocos días me dio a entender que tendría a bien que me casase con su hija, que allí consigo tenía; la cual era muy negra y fea como un diablo, muy contraria a mi gusto, que fue siempre de buenas caras”. Lo dejó escrito en sus memorias hace casi cuatrocientos años, poco antes de coger de nuevo otro barco para América.
La exposición ‘No fueron solos’ podrá visitarse en el Museo Naval de Madrid desde el 21 de mayo hasta el 30 de septiembre.

miércoles, mayo 16, 2012

El historiador Ángel Rafael Lombardi Boscán nos habla de la guerra y el Guernica


SOBRE LA GUERRA Y EL GUERNICA
 
Una de los supuestos históricos que nos cansamos de repetir, aunque rara vez se cumple, es aquel que sostiene que la historia es una “maestra de la vida” (Cicerón) porque nos enseña a evitar cometer las mismas equivocaciones que nos han costado caro. Y éste precepto es tan aplicable tanto a los individuos como a las colectividades.
 
Es una obviedad de perogrullo que las guerras son dañinas, y que la violencia como “partera de la historia” un desatino. La guerra es el fracaso de la especie humana. La tragedia como representación de un teatro del absurdo en el que la mayoría de las víctimas, civiles e inocentes  básicamente, conforman un reparto inerme al que nadie invitó. El corso Napoleón, otro de los grandes criminales de la historia, trocado en héroe nacional, decía que la “guerra se debe alimentar de la guerra misma” (bellum se ipsum alet), es decir: arrasando y confiscando las propiedades y provisiones de los civiles en el territorio enemigo.
 
Hoy día, la doctrina militar se ha vuelto mucho más sofisticada e impersonal. Ahora matan a los civiles sin que estos se den cuenta. Todo ocurre de la manera más inesperada y sorpresiva, y básicamente, desde el aire. La nueva revolución tecnológica de los ejércitos es el dominio de la información sobre cualquier aspecto vinculado al enemigo y la puesta sobre el terreno de los llamados “drones” (vehículo aéreo no tripulado). No es de extrañar también que dentro de poco veamos a cyborgs y tanques operados a control remoto para infringir un devastador daño sobre los adversarios. Esta tendencia a la locura, ésta tendencia a la destrucción, está asociada a la naturaleza rapaz e implacable que genéticamente tenemos los humanos. Y que nos llevan a dudar acerca de sus posibilidades de redención y a la aspiración de una convivencia pacífica bajo un mundo desarmado.  
 
Todo lo anterior viene a colación por el hecho de que Pablo Picasso (1881-1973), el gran pintor cubista de origen español, pintó el famoso “Guernica” hace setenta y cinco años atrás para denunciar el horror de la guerra. La aviación alemana e italiana, aliados del golpista Franco, llevaron a cabo sobre el poblado vasco de Guernica una de las primeras matanzas sobre civiles desde el aire.
 
El “Guernica” es un recordatorio, desde el mejor arte, de situaciones que jamás deberían repetirse, y con ello, alertar a todos los políticos y hombres de bien, a transitar la senda del dialogo ecuménico y por la apuesta de un mundo sin guerras, aunque esto suene platónico e ingenuo de nuestra parte.
 
 
DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LUZ

martes, mayo 15, 2012

Las hijas de los tiranos (anécdotas)

Publicado por el diario español El País con el título:  "Mi padre es un tirano" escrito por Clara Usón el 10 de mayo de 2012. 

Las hijas de Stalin, Himmler, Fidel Castro, Franco y Ratko Mladic han vivido historias trágicas

A sus ojos, sus padres pasaron de héroes a dictadores y criminales

¿Los juzgan? ¿Se hereda la culpa?

domingo, mayo 13, 2012

Este miércoles 16 comienzan las XII JORNADAS DE HISTORIA Y RELIGIÓN de la UCAB


XII JORNADAS DE HISTORIA Y RELIGIÓN

DE CÁDIZ A LA CELAC (1812-2012): DOSCIENTOS AÑOS DE INTEGRACIONISMO
-En homenaje a Demetrio Boersner-

Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Auditorio de la Biblioteca,
16 al 18 de mayo 2012

Miércoles 16 de mayo

2:30-3:00 pm Acto de instalación:
Palabras de Elías Pino Iturrieta
Palabras de Fray Oswaldo Montilla, OP

ENTRE CÁDIZ Y BOLÍVAR: INTEGRACIÓN E INDEPENDENCIA EN AMÉRICA LATINA

3:00-3:20 Carolina Guerrero, Universidad Simón Bolívar: “Bolívar y la idea de América”.

3:20-3:40 Roberto Lovera De Sola, escritor: "¿Que somos los hispanoamericanos? Para una definición de los
ciudadanos del Nuevo Mundo. Las miradas de Miranda, Bolívar, Bello y Simón Rodríguez".

3:40-4:00 Adalberto Santana, Universidad Nacional Autónoma de México: “Pensamiento integracionista de Morazán”.

4:40-5:00 Gustavo Adolfo Vaamonde, Casa del Estudio de la Historia Lorenzo A. Mendoza Quintero: “Los asuntos de

Venezuela en las sesiones de las Cortes de Cádiz”

5:00-5:20 Agustín Sánchez-Andrés y Gabriela León Corona, Universidad Michoacana de San Nicolás Hidalgo (México): "El
frustrado proyecto de constitución de una Confederación Hispánica de Naciones durante el Trienio Constitucional".

5:20-5:40 R.P. José Juan de Paz, OP, Universidad Católica Andrés Bello: “Los avatares de un caraqueño durante el proceso

emancipador Hispanoamericano. Rasgos biográficos de José Hipólito Odoardo y Grand-Pré”.

6:00 Brindis. Presentación del libro Las independencias de Iberoamérica y de la memoria de las X Jornadas de Historia y Religión.

Jueves 17 de mayo

3:00 -6:00 INTEGRACIÓN Y DEMOCRACIA-HOMENAJE A DEMETRIO BOERSNER

3:00-3:20 Demetrio Boersner, Universidad Católica Andrés Bello: "Proyectos latinoamericanos de identidad ideológica en el siglo

XX: Liberalismo y neoliberalismo, populismo autoritario, comunismo, socialdemocracia, desarrollismo democrático".

3:20-3:40 R. P. Jeffrrey Klaiber, sj, Pontificia Universidad Católica del Perú: "La visión latinoamericanista de Haya de la

3:40-4:00 Luis Manuel Marcano Salazar, Ministerio de Relaciones Exteriores: “Rómulo Betancourt: la promoción de la

democracia como mecanismo de integración”

4:40-5:00 David Ruíz Chataing, Universidad Pedagógica Experimental Libertador: "Panamericanismo y Bolivarismo en Simón

5:00-5:20 Nahem Reyes, Universidad Central de Venezuela: "La política exterior venezolana del pretorianismo perezjimenista a la

democracia puntofijista y su proyección continental".

5:20-5:40 Roberert Poveda Brito y Jeanette Arocha, Instituto de Altos Estudios Pedro Gual: “La política exterior del gobierno

Viernes 18 de mayo

3:00-6:00 pm IDENTIDAD E INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

3:00-3:15 Palabras en memoria de Pedro Vicente Sosa (1961-2011)

3:15-3:25 Jorge Bracho, Universidad Pedagógica Experimental Libertador: “Nación y cultura en la integración suramericana”.

3:25-3:45 P. Abelardo Bazó, Universidad Católica Andrés Bello: “El catolicismo como forma de identidad latinoamericana”

3:45-4:05 Ondina Rodríguez, Universidad de los Andes: “Identidades locales. Mérida, Venezuela”.

4:40-5:00 Elizabeth Marín, Universidad de los Andes: “Otra vuelta de tuerca: revisitando la identidad.”

Ana María Torres, Universidad Iberoamericana (México):

“Construcción de identidades: discursos políticos y

5:20-5:40 Olga Rodriguez Bolufé, Universidad Iberoamericana (México): “Latinoamérica y sus identidades en las prácticas
artísticas contemporáneas”.

Información: Tomás Straka: thstraka2@gmail.com y tstraka@ucab.edu.ve

agmoreno1@gmail.com, Tlf. 58-212-407-44-13. Gianny-Laibeth Lobo: laybethlobo@hotmail.com

Tlf. 58-212-407-41-71. Agustín Moreno Molina:

Comité organizador: Elías Pino Iturrieta, Presidente/Tomás Straka, Secretario/ Agustín Moreno Molina, Ecónomo/Gianny-Laibeth

Lobo, Logística/ Manuel Donís, Asesor/Fray Oswaldo Montilla, op, Asesor.

Colaboradores: Guillermo Guzmán, UCAB/ Andrés Cortés, UPEL-IPJMSM/ José Antonio Herrera-Salinas, UCAB/ Carlos Izzo,
UCAB/Suzuky Gómez, UPEL-IPJMSM/ Esther Mobilia, UCAB/José Antonio Olivar, UPEL-IPC/Alexander Olivares, UPEL-IPC/Miguel
Prepo, Universidad Monteávila/Jean Carlos Brizuela, UPEL-El Mácaro/Rafael Pinto, Universidad de Carabobo/ /Germán Guía
Caripe, Universidad Simón Bolívar/Froilán Ramos, Universidad Simón Bolívar

Inscripciones: Estudiantes de pregrado: Bs. 60. Profesionales: Bs. 80. Se llevan a cabo en el Centro de Investigación y
Formación Humanística de la UCAB (Edificio de Aulas, Módulo 2, Piso 3), o el día de la inauguración en el Auditorio de la
Biblioteca