miércoles, septiembre 30, 2009

¿Quiénes son nuestros historiadores del perìodo hispano o colonial de la actualidad?

Carlos Duarte
Gerardo Vivas
Inés Quintero
Angelina Lemmo
Ramón Aizpurua (profesor de colonial en la escuela de historia).
Ricardo Castillo
Dora Davila
Rosangel Vargas
Janeth Rodríguez (historia del arte del siglo XVIII)
Guillermo Duran
Luis Felipe Pellicer
José Francisco Sanz
Alexander Zambrano
José Ángel Rodríguez
Rafael Fernández Hérez
Ildelfonso Leal
Carole Leal Curiel
Ezio Serrano
Ermila Troconis de Veracoechea
Guillermo Morón
Elina Lovera Reyes (Coro)
Tarcila Briceño de Bermudez
Lila Mago de Chopite
Brunilde Liendo.
Disculpen los que no puse, les pido ayuda para completar la lista e ir dándole mayor forma describiendo las áreas de investigación de cada uno.
Gracias a los historiadores Ángel Almarza y Napoleón Franceschi por ayudarme con muchos nombres.

martes, septiembre 29, 2009

39

Lo primero es siempre dar gracias por tantas cosas buenas, y también por las malas que me enseñaron a buscar sinceramente el bien. Pensar en lo no logrado es cosa de siempre, es cosa de angustia; pensar en lo logrado es cosa que poco se valora. La verdad es que hoy no es día para resentimientos o frustraciones, es tiempo – ya lo dije, y lo repito – de dar gracias; y muy especialmente pensar en mis mayores logros: 39 que sigo respirando, caminando, mirando, sintiendo, viviendo. El mayor logro (mejor decir: satisfacción, alegría y felicidad) es SC, y no es un logro que dependa de mí. Hay muchas lecturas, pocas escrituras, recién empezadas grabaciones, y algo de trabajo, y casi nada de lo material. Hay familia que me apoya y quiere, a pesar de mí. Hay recuerdos de antepasados y abuelos maravillosos que me animan y enorgullecen. Hay ejemplos de seres humanos que me inspiran, y me acompañan desde su ejemplo. Hay 39, y quiero el mismo número para vivirlo con SC; pero también escribir y hacer lo que no hice hasta ahora. Es un día para dar mil gracias a mi Creador, mi familia y a la mayor de mis felicidades: tú (SC).

Espero que la fecha no me haya puesto cursi, caso contrario: “lo cursi existe”.

lunes, septiembre 28, 2009

¿Qué es el chavismo? Negar al ciudadano el acceso a la información

Transcribimos el artìculo de ayer de la periodista ADRIANA RIVERA de El Nacional (Siete Días, pag 2-3).

Cerrojo informativo: El Estado viola el derecho del pueblo a estar informado
La Constitución garantiza la posibilidad de acceder a registros y documentos en manos del Estado, pero el silencio de los funcionarios es la respuesta con la que se topan los ciudadanos. Esta actitud, según expertos, dificulta la rendición de cuentas y alimenta la corrupción.
La Constitución garantiza la posibilidad de acceder a registros y documentos en manos del Estado, pero el silencio de los funcionarios es la respuesta con la que se topan los ciudadanos. Esta actitud, según expertos, dificulta la rendición de cuentas y alimenta la corrupción

Los vecinos de El Junquito cerraron las calles el jueves 18 de septiembre porque nunca obtuvieron respuesta de los organismos oficiales sobre cuándo arreglarían el problema de las tuberías de aguas negras. La semana pasada también reclamaron los transportistas porque exigían conocer los planes de seguridad que les evitarán pasar de nuevo el mal rato de acompañar el cortejo fúnebre de un compañero. Si la información estatal hubiese fluido, quizás pudieron evitarse las protestas.

Organizaciones comunitarias y ciudadanas, vecinos, académicos, profesionales y periodistas se tropiezan con el muro del si lencio de los funcionarios sobr e c ue st ione s que les competen. Pese a que el derecho de acceso a la información pública está garantizado en la Constitución, en la práctica no se encuentra plenamente satisfecho.

En este escenario, la democracia participativa y la contraloría social se debilitan.

Para Milenis Bruzual, vocera de la Organización Comunitaria de Vivienda Esmencu, en Catia, Caracas, la firma del presidente Hugo Chávez fue la llave mágica que le abrió las puertas de la administración pública. El escrito con la rúbrica presidencial es la tarjeta de presentación de la OCV fundada hace 3 años con el fin de reactivar la construcción de 128 apartamentos frente a la Clínica Popular de Catia, cuyas obras tenían más de un año detenidas.

Las 500 personas que integran la OCV acudieron al Fondo de Desarrollo Urbano (Fondur) para saber por qué habían paralizado los trabajos. Un funcionario les dijo que fue por falta de recursos.

Ni un detalle más. Los rumores indicaban que los representantes de la constructora habían desaparecido con el dinero pagado. "Pedimos información de manera verbal y escrita sobre cuándo reanudarían la obra. Todos los días íbamos a preguntar y nos atendían como para salir de nosotros", relata Bruzual, de 37 años de edad, que trabaja en la Misión Ribas y es coordinadora de un comité de salud de su sector.

Bruzual protestó por su problema de vivienda, pero también tocó las puertas de todas las instituciones relacionadas con el tema habitacional. "Pocas te dan respuesta a las cartas que envías –se queja –. Eso te dificulta cualquier ayuda que pidas.

Tienes que andar atrás de ellos o que el Presidente dé la orden". Y en su caso, la dio.

Fue en un acto oficial en el que una niña de la comunidad cantó en la coral que se presentó para el jefe del Estado. La pequeña se le acercó y le dio una carta en la que le contaba que necesitaban casas. Chávez instó inmediatamente a su entonces ministro de Vivienda, Ramón Carrizález, a que atendiera el requerimiento. Así, las 90 familias de la OCV Esmencu obtuvieron la pieza necesaria para mover el engranaje estatal y empezar a recibir respuestas. Ahora, la obra está por terminar.

Poco exigentes.

A pesar de que no existe una ley específica sobre la materia, al menos seis artículos constitucionales (28, 51, 57, 58, 141 y 143) establecen el derecho de los ciudadanos de hacer peticiones a las instituciones públicas y garantizan la posibilidad de revisar la data que producen. "Tienen acceso a los archivos y registros administrativos sin perjuicio de los límites aceptables dentro de una sociedad democrática en materias relativas a seguridad interior y exterior, la investigación criminal y a la intimidad de la vida privada, de conformidad con la ley que regule la materia de clasificación de documentos de contenido confidencial o secreto", precisa el artículo 143.

También lo avalan los artículos 19 y 13 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, respectivamente, ambos ratificados por Venezuela.

La Ley Orgánica del Poder Ciudada no, la de Administración Pública y la de Procedimientos Administrativos regulan los mecanismos para realizar solicitudes. El movimiento para la promoción de este derecho celebra hoy el Día Internacional del Acceso a la Información, considerado como una herra mienta necesa ria pa ra la participación ciudadana.

La utilización de los canales regulares por parte de los ciudadanos para acceder a información sobre sus comunidades, sin embargo, es poco frecuente en el país.

Mercedes De Freitas, directora de la organización Transparencia Venezuela, dice que se valora más el derecho a la protesta, aun cuando existen derechos como el de presentar peticiones ante la administración pública y el de acceder a la información del Estado. En los talleres comunitarios que ha dictado sobre el tema, ha observado que la gente por lo general desconoce estas posibilidades. "En términos de ciudadanía los venezolanos somos inmaduros –analiza–. Dependemos del Estado para que resuelva. Desconocemos sus estructuras, no sabemos a quién reclamar. Estamos empezando a madurar en algunos temas como salud, educación y vivienda, porque necesitas saber qué está haciendo el Estado y cómo para poder decidir". Agrega que la información es necesaria para hacer contraloría social; presentar propuestas; hacer seguimiento al funcionamiento de los servicios públicos y denunciar a los corruptos.

El sociólogo y profesor de la UCV Miguel Ángel Contreras coincide: "Tenemos que formarnos para conocer las estructuras sociales y políticas y sus funciones. En esa medida, podemos ejercer presiones en el ámbito preciso. Si hay unos huecos en la autopista, debemos saber quién es el responsable para reclamárselo". De este modo, afirma, se podrían restablecer los mecanismos sociales de mediación –que debieran ejercer partidos políticos, gremios y otras instituciones–, y se agotarían los recursos de negociación antes de llegar a conflictos.

Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), dice que el derecho de acceso a la información es vital para la ciudadanía. "Si no estamos enterados de cómo se mueve el mercado, la oferta, la demanda, los precios, las importaciones, los cambios en las leyes o nuestros derechos, como consumidores seremos débiles", asegura.

Advierte, no obstante, las debilidades de un reclamo de información poco organizado y efectivo. "La gente se queja, pero no concreta acciones enérgicas para hacer contraloría social. Como no hay una ley específica para solicitar información, sólo se hacen manifestaciones informales. Si unimos esto a la discrecionalidad de los funcionarios, encontramos que muchos organismos están bloqueados, como el Indepabis (antiguo Indecu), que poco nos responde".

Secreto institucionalizado.

Los cooperativistas de Coopercentro, un galpón comercial popular en la avenida Sucre de Catia, tuvieron menos suerte que los miembros de la OCV Esmencu. A principios de 2008, los comerciantes informales del sector fueron trasladados a un estacionamiento en condiciones precarias. Las cooperativas enviaron comunicaciones al alcalde Freddy Bernal para que les precisara qué medidas tomaría para mejorar la situación. No hubo respuesta.

Sólo después de iniciar una acción de amparo constitucional –cuya audiencia se celebró el 25 de agosto–, la máxima autoridad municipal les entregó los datos.

El informe de Human Rights Watch Una Década de Chávez, presentado por José Miguel Vivanco, señala que el compromiso del jefe del Estado de ampliar la participación popular "no ha llevado a una mayor transparencia y apertura del Gobierno ni a un acceso público más sencillo a la información en poder de funcionarios gubernamentales y no existe legislación para brindar una solución efect iva en esas circunstancias".

En el estudio sobre acceso a la información estatal, publicado por la organización Espacio Público en 2007, de 46 peticiones de información hechas a organismos de los 5 poderes públicos, 87% no fue respondida. El silencio como negativa de acceso fue el comportamiento más común y en varias ocasiones los empleados ni siquiera accedieron a recibir las solicitudes. Este comportamiento, ex plica De Freitas, ha sido tradicional en el Estado venezolano.

"El funcionario siente que tiene que protegerse de los ciudadanos y que la información es de su propiedad, que la puede usar a discreción. Desde la perspectiva del acceso a la información, el concepto de servidor público es profundo. Puede haber un empleado muy atento, pero inútil porque no da respuesta a tus requerimientos", afirma.

Luisa Torrealba, investigadora del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y profesora de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, ha confirmado esta actitud de los trabajadores públicos a través de las prácticas de solicitud de información que hacen sus alumnos. "Algunos, cuando ven que llegas con una carta, se asustan.

A veces no te responden por escrito sino con entrevistas, quizás les resulta más fácil y menos intimidante. Puede ser también que desconozcan el derecho de acceso o que inf luya un factor burocrático, como cuando te dicen que sólo te puede responder el ministro", explica.

Sin embargo, Manuel Villalba, presidente de la Subcomisión de Medios de la Asamblea Nacional, asegura que no es una política del Estado negar información. "Algunas veces vas al funcionario a pedirle información pero él no la maneja y por eso no te da respuesta", justifica.

Aunque la Constitución establece que un funcionario puede ser sancionado o destituido cuando oculta información sobre asuntos bajo su responsabilidad, la opinión pública no ha tenido conocimiento de que se haya ejecutado una sanción de este tipo. Por el contrario, en julio pasado, el comisario Sergio González, entonces jefe de la División Antiextorsión y Secuestro del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, fue separado del cargo después de que en una rueda de prensa informó que los plagios habían aumentado 40% con relación al año 2007. El único vocero autorizado era el ex ministro del Interior, Ramón Rodríguez Chacín, quien luego corrigió –a la baja– la cifra de secuestros registrados en el país.

El comisario, con 22 años de servicio en la policía científica, declaró en esa ocasión: "Uno nunca se espera que por trabajar lo tengan castigado. Si hacer mi trabajo no es ser institucional, entonces que me digan qué tengo que hacer para demostrarlo".

Medidores de tiempo de los semáforos en Caracas

Anteayer pasé por la avenida Las Acacias a la altura de La Previsora, y observé que a varios semáforos - donde por lo general los carros se quedan atravesados cuando cambia la luz - se les había instalado pantallas que mostraban el tiempo de la luz roja o verde. Me parece una buena iniciativa que intenta ayudar a la mejora del tráfico, promoviendo la racionalidad del conductor. El problema como siempre es la arraigada cultura del “vivismo”; ya veremos unos cuantos correr cuando le queden pocos segundos para que cambie la luz, o simplemente no verán el reloj, o el Estado no le hará mantenimiento y estos pasarán por lo general apagados. Además, son innumerables las iniciativas de este tipo que no han servido por no ir acompañadas de campañas de formación y el correspondiente e inevitable conductismo: si el usuario no ve que su comportamiento ilegal le genera un perjuicio (pena, multa) este tenderá a repetirla. Cualquier padre de familia conoce este principio; y no es que consideramos al Estado como un “gran padre”, pero hasta ahora no hemos sabido combinar en las políticas públicas del país la racionalidad humana que busca el beneficio y evita el castigo o pérdida. En unos meses, esperamos hacer un nuevo reportaje y en verdad desearíamos equivocarnos en nuestras sospechas.

Videos que hice con mi celular (pésima resolución) el sábado 26-09-2009 al mediodía y luego a las 4pm.



domingo, septiembre 27, 2009

¿Qué es el chavismo? En comparación a Colombia en el área de seguridad personal: un gran fracaso

Tulio Hernández nos trae estos datos sobre el desempeño del gobierno de Uribe frente al de Chávez en lo relativo a la seguridad personal, en su artículo de hoy en El Nacional: "Una nación que se desangra".
4. Hugo Chávez, con cierta ignorancia, le dijo a su homólogo Uribe ­en la reunión de Unasur en Bariloche­ que Colombia es un país enfermo por la guerra. Pero no se da cuenta de la que Venezuela padece desde hace años y de la manera cómo los roles se han invertido.
De acuerdo con los incuestionables datos del Observatorio Venezolano de Violencia y del Centro para la Paz de la UCV, reunidos en el libro Inseguridad y violencia en Venezuela. Informe 2008, Colombia tenía en 1997 una tasa de 63 homicidios por cada 100.000 habitantes, Venezuela de 19. Una década después, en el año 2007, a pesar de que su conflicto armado aún no termina, Colombia había reducido a 35 los homicidios por cada 100.000 habitantes, mientras Venezuela, con la muerte en ascenso, ya andaba por los 50 y la tasa sigue en aumento.
El Gobierno no quiere tocar el tema. Acaba de endeudar al país por el monto de 2,2 millardos de dólares para adquirir armamento de guerra, pero nuestros policías tienen sueldos bajísimos, las cárceles son tan inhumanas como en 1998, y el sistema judicial es cada vez más sesgado y menos eficaz.
Autoridades diversas ­Leopoldo López cuando era alcalde de Chacao; Antonio Ledezma, actual alcalde metropolitano­ han presentado planes nacionales integrales de seguridad para atacar la endemia, pero el Gobierno, que aún no ha emprendido ninguno, se niega a debatirlos. Una nación incapaz de dialogar, ni siquiera ante fenómenos que amenazan a todos los ciudadanos y todos los bandos en pugna política por igual, es una nación condenada al desangre.

Una frase que para mi es histórica

Son tantos los dolores que nos ha proferido una década de gobierno de Chávez que inventariarlos es tomarle el pulso a un proyecto de destrucción nacional.
Rafael Arráiz Lucca ("Guayana: proyecto nacional", en El Nacional, 2009-09-27, 1-11.)

Los otros héroes de Venezuela

El artículo introductorio de la obra de Augusto Mijares (1897-1979) Lo afirmativo venezolano (1963) nos recuerda la costumbre venezolana de “sembrar cenizas” sobre el país, de resaltar nuestros defectos sobre nuestras virtudes. Es por ello que él se propuso “reanimar la moral colectiva” (“todo problema humano es en el fondo un problema moral individual o colectiva”) por medio de la exaltación, en medio de lo que parece el predominio del “vivo” y yo diría “el colaboracionista”, de nuestra tradición cívica y heroica (distinta al procerato militar). Se refiere a los venezolanos que “se resistieron cuando los otros cedieron, creyeron cuando los otros dudaron, se rebelaron contra la rutina y el conformismo, y se conservaron puros cuando los otros se prostituyeron”. Seres verdaderamente extraños porque no son noticia; vistos en el presente: son aquellos que trabajan día a día para sacar a su familia adelante sin abusar de los demás, son los que no viven de la adulancia sino del mérito, son los que respetan las normas de urbanidad y civismo en medio de esta negación masiva de toda ley; son los que hoy están en las cárceles, el exilio o un empleo mal pagado por no colaborar con el autoritarismo y la ineficiencia. Son los que algún día espero sean exaltados por todos los medios de comunicación para que sirvan de ejemplo en una nueva Venezuela.

¿Qué es el chavismo? La autocensura como formo de autoritairsmo sobre los medio

Transcribimos la entrevista a Nelson Bocaranda Sardi, columnista de El Universal, de este mismo periódico.

"Hay un compromiso con la gente de seguir informando"
"Los propietarios quieren bajar el perfil noticioso de Onda. Pero Actualidad dará amplia cobertura al tema político"
Después de 27 años los Runrunes de Nelson Bocaranda le dicen adiós a la radio, pero sólo a la radio porque continuarán en El Universal y se reciclarán en los medios alternativos a través de algunas "sorpresitas" que el veterano periodista ya está preparando con el mismo tesón de siempre.
Luego de 47 años de ejercicio profesional Nelson ha sabido evolucionar con los medios y la idea original que le planteó Luis Muñoz Tébar "Lumute", el celebérrimo libretista de Radio Capital en el ya lejano año de 1982: un programa de información diversa, con inclinación a lo ligero y poco énfasis en la política), llegó a convertirse en unos de los espacios más escuchados de la radiodifusión en sus diversas etapas (Radio Capital, Kiss y Onda), en la columna más leída de la prensa venezolana, en la tribuna de denuncias más temida entre los jerarcas del gobierno y un factor que traspasó la barrera de la opacidad informativa oficial para sacar a la luz las pequeñas y grandes miserias del régimen. Pero ya lo cantó el inolvidable Héctor Lavoe: "Todo tiene su final, nada dura para siempre..."
-¿Qué estarán pensando los 18 mil seguidores que tienes en Twitter y los innumerables oyentes de tu programa, en todo el país, por tu salida temporal de Onda?
-Ha causado una honda preocupación entre los escuchas y en uno mismo, pero lo demás muy gratificante. Ayer tuve que caminar por la avenida principal de Las Mercedes y la gente me preguntaba: "¿quién me va a acompañar esta tarde para Los Teques?" El martes estuve en los tribunales y dos jueces me preguntaron: "¿y ahora dónde podrá usted transmitir toda esa información que recibe?". Los de Twitter, apenas supieron que salía de la radio, crecieron asombrosamente y en poco días llegaron tres mil adicionales. Así que hay un compromiso con la gente, con el país, de seguir informando en cualquier espacio que nos den. Creo que molesta mucho al régimen que uno le diga las verdades y consiga información desde adentro. Eso los tiene molestos y es natural que se sientan tan afectados y traten de arrinconarlo a uno. Las manifestaciones de cariño y de solidaridad han sido muchísimas. Pero ya lo dije, estoy comprometido a continuar informando y le advertí a los escuchas de la radio que no me van a tener por un tiempo, pero que voy a seguir y pronto estaré con ellos. En enero recomienzo con algo muy distinto, sin política y con otro nombre. Yo espero que se presente en la preventa de la radio.
-Si el programa tiene sintonía, tiene calidad y tiene anunciantes, ¿por qué sale del aire?
-Porque ellos quieren bajarle el perfil noticioso a la radio. Decidieron que entre los cuatro o cinco circuitos que funcionan en Caracas mantendrán Actualidad como aquel donde se hacen denuncias y dedica su programación a la política. Son decisiones empresariales porque el país es muy distinto al que teníamos hace diez años e incluso al de hace tres meses, cuando empezaron a tomar decisiones contra las radios. Pero yo continuaré, por diversos medios. Soy un animal de la noticia. Me fascina la búsqueda de la información.
-Si continúas con tus denuncias en y en otros medios, ¿no crees que van a seguir presionando para que salgas de la radio? El Universal
-Vamos a ver. El gobierno se lava las manos y dice que no presiona aunque la denuncias le duelen. Aquí tenemos un proyecto muy bonito, vamos a ver si podemos hacerlo y creo que lo vamos a sacar adelante.
-Ya en concreto, ¿qué te dijeron los propietarios del circuito?
-Ellos quieren cambiar el estilo del circuito. La noticia política tendrá un amplio espacio y cobertura asegurada en Actualidad.
-¿Crees que continuarán los cierres de radios o el gobierno ya se dio por satisfecho?
-A mí me han llegado dos versiones encontradas. Al principio me dijeron que continuarían los cierres, pero el rechazo fue tan grande que pararon la arremetida. Luego me han informado que hay muy poquitas cosas en la mira, pero que Globovisión continúa en salsa, algo que el Presidente confirmó durante su entrevista con Larry King. Sólo que no se atreven a dar el paso por temor al rechazo popular que puede despertar la medida.
-¿Crees que hay necesidad de cerrar emisoras que han bajado el perfil?
-En otros circuitos están presionando con fuerza. Supe que Gladys Rodríguez ya le dijeron que debe salir en enero porque van a empezar a transmitir música.
-Si la gente lo que quiere escuchar es lo que tú y otros periodistas transmiten en diferentes circuitos y emisoras, ¿no crees que el cambio de programación puede generar una pérdida de sintonía?
-Eso es auténtico, pero habrá medios alternativos para mantener la información en la calle. Mientras pueda escribir en El Universal y en otros medios seguiré en lo mismo, dando la información y haciendo las denuncias. Vienen sorpresitas en medios y tecnología.
-Con todo esto, ¿no se te han rajado las fuentes?
-Las fuentes no se han rajado. Por el contrario, Las fuentes gubernamentales me han expresado su preocupación y me han preguntado cómo vamos a hacer para publicar la información que me dan. -Entonces, el objetivo del gobierno, que era callarte, se frustró. -No se si ese era el objetivo del gobierno.
-¿Cómo te sientes en lo personal?
-Al principio me impactó mucho. Hacía 27 años que no podía agarrar una tarde para hacer mercado o pasear por ahí. Así que me he sentido algo así como desadaptado, pero ya me estoy acomodando. Ahí vamos, poco a poco.
rgiusti@eluniversal.com
Roberto GiustiEL UNIVERSAL

¿Qué es el chavismo? La opinión de Rafael Poleo desde el exilio

Transcribimos la entrevista que le hizo el Miami Herald al editor venezolano Rafael Poleo.
Rafael Poleo: ‘‘Chávez tomó el camino irreversible de la dictadura''
Por CASTO OCANDO
cocando@elnuevoherald.com
"Estamos en una Venezuela precastrista y ya Hugo Chávez tomó el camino irreversible de la dictadura'', afirma Rafael Poleo, curtido editor y columnista venezolano de 72 años, ex senador socialdemócrata y el más reciente exilado político que llega al sur de la Florida, huyendo de la violencia judicial del gobierno chavista contra la crítica periodística mordaz y persistente.
"Invitado'' a comparecer ante un juez que le abrió un expediente por "predecir'' en un programa de televisión que Chávez podría morir como el dictador italiano Benito Mussolini --colgado de los pies--, Poleo decidió salir del país hace tres semanas porque asegura que el gobierno lo quiere en prisión.
"Si me hubiese presentado en el tribunal, la orden que había dado Chávez era que me encarcelaran'', aseguró.
Editor y propietario de la revista Zeta, de análisis político, y del diario El Nuevo País, feroz crítico de los excesos presidenciales, Poleo ha combinado el periodismo y la política por los últimos 50 años, y no es ajeno a la controversia ni a la diatriba pública.
Tampoco desconoce las hieles del exilio. Entre 1992 y 1993, Poleo vivió en Miami tras declararse perseguido político del presidente Carlos Andrés Pérez, entonces en su segundo gobierno.
Conocedor como pocos de las intimidades de Hugo Chávez, Poleo conserva una colección de anécdotas que muestran un rostro poco conocido del líder bolivariano.
En una ocasión, asegura Poleo, Chávez repitió el examen de una materia que le faltaba para aprobar el curso de Estado Mayor, gracias a la intervención de la esposa del presidente Pérez, el mismo contra quien organizaría un golpe de Estado años después. La materia en que había reprobado: Inteligencia Militar.
En otro episodio poco conocido, Chávez pagó, afirma Poleo, a una emisora local en Venezuela para que le permitiera narrar un partido de béisbol de las Grandes Ligas.
"[Chávez] tenía dos sueños: convertirse en lanzador de las Mayores y en narrador deportivo'', sostiene Poleo, que le abrió a las puertas de su periódico cuando salió en libertad en 1994, gracias a un perdón presidencial.
Fue ese mismo año en que el editor experimentó, durante la visita de Chávez a la Universidad de la Habana, su más profunda decepción.
"Cuando vi en video la adoración que mostraba con Fidel, y cuando vi la manera siniestra como lo miraba Fidel, como diciendo: ‘Esto me lo preparó Dios para que yo sobreviva', empecé a criticarlo de una manera muy severa'', declaró.
Desde entonces, "me dediqué a decirle a los venezolanos: ‘No lo elijan, yo lo conozco; si puede, querrá ser Dios, y si no, Fidel Castro' ''.
Pero no tuvo éxito. "Me convertí en pionero de la oposición'', puntualizó.
En una entrevista con El Nuevo Herald, Poleo pasa revista a los temas más acuciantes de la actualidad venezolana, desde la situación interna de los militares, hasta los factores de las futuras rebeliones en Venezuela, pasando por el surgimiento de las nuevas generaciones de relevo.
Usted ha afirmado que el presidente Hugo Chávez es un fascista de corazón y que terminará como Mussolini, colgado de los pies. ¿No cree que se pasó de la raya?
Chávez se vistió con la capa del socialismo porque en estos tiempos es más elegante que la del "nazifacismo''. Pero él es fascista. Cuando conversábamos, antes de que se desatara, yo le decía que era un "fascista sin saberlo''. Incluso [lo es] en lo económico, porque los chavistas lo que han hecho es arrebatarle las empresas a quienes las crearon para quedarse con ellas, no para colectivizarlas o estatizarlas. Simplemente cambiaron de dueños. Ahora sus dueños son o familiares de Chávez o grandes grupos económicos del chavismo.
Es decir, Chávez sustituyó la tradicional oligarquía con una oligarquía chavista.
Está creando una nueva oligarquía. Además, una oligarquía dentro de las leyes perfectamente capitalistas, con los prohombres de la revolución y sus asociados. Los chavistas se han hecho con los grandes negocios, y ahora ellos son los grandes contratistas, los dueños de los bancos, de los medios de comunicación. Son dueños de la mayor cantidad de parte de las emisoras de radio y de televisión en el país, y controlan ya importantes periódicos.
Usted asegura que Chávez está asumiendo ya una dictadura "por la calle del medio''.
Sí. Chávez venía en un proceso gradual hacia la dictadura, pero ahora se le presenta una situación muy particular con la crisis económica mundial, que significa menos consumo de energía, menos venta de petróleo y menores precios de éste. Chávez contaba con un petróleo a $100 el barril por tiempo indefinido. Incluso dijo que Venezuela estaba blindada contra la crisis económica mundial. Hay que tomar en cuenta que Chávez es un hombre profundamente ignorante. Es, como lo dice Horacio Aguirre, "de una ignorancia panorámica''. Pero en realidad él necesita un petróleo a no menos de $85 el barril, porque no son solamente los ingresos petroleros, sino lo que gastas. Chávez necesita mucho dinero para mantener su revolución. Entonces, tiene que acelerar, porque su proyecto está basado en el dinero: en el soborno a gobiernos latinoamericanos y europeos, y en el soborno a los pobres, que viven del dinero y de las bolsas de comida que le dan diariamente en largas filas.
Hay quienes afirman que los venezolanos tienen al gobernante que se merecen.
Estoy de acuerdo en alto grado. Los venezolanos cometimos muchos errores. La decadencia comienza con la afluencia dineraria, con los aumentos del precio del petróleo en la década de los años 70. Todo aquel marco ético que había construido la generación fundadora de la democracia, con Rómulo Betancourt a la cabeza, no resiste el embate de aquella cantidad de dinero, y cambia la moral del país. Los grandes partidos de la democracia --Acción Democrática, mi partido, y el Copei-- caen en las formas mecánicas de la política, olvidando la dimensión histórica y la obligación social. Esa deformación penetró a toda la sociedad venezolana.
¿Cuál cree que es la estrategia de Chávez?
Tiene que apretar el paso ahora, para lo cual está pidiendo dinero prestado. Es una de las ironías más siniestras: que Venezuela, que financia los déficit de Argentina, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, tenga que pedir prestado, pagando intereses, para prestarlo a estos países sin intereses.
¿Cómo explica que mantenga un importante nivel de popularidad en las encuestas?
Las encuestas realmente muestran un descenso importante dentro del chavismo, hasta el punto de que ha perdido la mayoría. Y estamos hablando de encuestas bajo un régimen de terror --el dinero y el terror son los dos instrumentos políticos de Chávez. Entonces, en un régimen de terror, si a la gente que vive en los aterrorizados barrios venezolanos le preguntan si está o no con el gobierno, ¿quién se va a atrever a decir que no?
¿Usted piensa que hay una salida democrática en Venezuela?
No, porque Chávez está en el momento trágico de, como decimos en los llanos venezolanos --y Chávez, igual que yo, es llanero-- "o come gallina o muere arponeado''. Se las está jugando todas, porque es la única oportunidad que tiene para implantar una dictadura. Ahora mismo tenemos un despotismo en áreas que ya son dictatoriales, porque él necesita un régimen como el de Fidel Castro.
¿Cuáles son estas áreas "dictatoriales"?
Los mismos medios de comunicación, que ahora son tan vulnerables.
¿Por qué Rafael Poleo cae en la mira de Chávez?
Por varias razones. En primer lugar, porque me convertí en un periodista de peso en la censura al régimen. Que se me acuse porque lo compare con Mussolini es una exquisitez filosófica del gobierno; si no lo hacían por eso lo hubieran hecho por otra razón, porque, en mi caso, piensan que mis dos medios de comunicación --la revista Zeta y el diario El Nuevo País-- dependen mucho de mi presencia personal. Suponen que no voy a ir a los programas locales, y efectivamente no puedo ahora, aunque voy por internet. Y desde luego, no voy más a Globovisión, que con Radio Caracas son los medios más temidos por el régimen.
¿Cómo evalúa la actual situación interna de la Fuerza Armada venezolana?
Los militares no apoyan a Chávez, y he insistido en que los militares no van a disparar contra la multitud, contra manifestantes, y efectivamente, en las últimas manifestaciones la Guardia Nacional no ha aparecido. Aparece el ejército paralelo que Chávez está creando para sustituir al ejército formal, que él no ha podido controlar.
¿Hay descontento entre los militares?
Hay un profundo descontento. Los militares te lo dicen. Entre diciembre, enero y febrero pasados, parecía que se hubiesen puesto de acuerdo capitanes, mayores y tenientes coroneles para hablar conmigo, para expresar su vergüenza por lo que está pasando en Venezuela. Y la gran preocupación que muestran es de que se diga que son ellos los que sostienen a Chávez.
¿Usted cree que actualmente hay militares conspirando en Venezuela?
No es exactamente una conspiración. Hay un abierto descontento que expresan los militares de manera abierta. En los restaurantes, muchas veces grupos de militares jóvenes se acercaban para hablar conmigo, para decirme: "Mire, señor Poleo, ¿y esto va a cambiar algún día?" Lo decían allí, abiertamente, delante de todo el mundo. Y muchos se quejan de los cubanos [enviados por La Habana]: ‘canallas que nos tienen infestados los cuarteles'. Son abiertas expresiones de disgusto.
¿Hay un control cubano real dentro de los cuarteles?
Control no, porque no lo han logrado, porque inmediatamente se cierra la ‘‘masonería'' --‘‘no hables delante del cubano'', etc.-- pero los cubanos manejan los registros de propiedad, controlan el sistema de identificación, la base del registro electoral, con el cual se hace el padrón electoral.
Se dice que además controlan todo el sistema de espionaje militar y civil.
Todo el servicio de inteligencia, la intervención telefónica, la inteligencia militar y civil. La policía política la controlan ellos, con una gran eficacia electrónica. Me explicaba una de las víctimas que está dentro, en los servicios de inteligencia regulares del Estado, que los cubanos son incompetentes en todo menos en la inteligencia electrónica, en la cual han recibido asesoramiento de los rusos. Los venezolanos no tienen acceso a la inteligencia electrónica en Venezuela. Eso lo manejan los cubanos.
¿Usted cree que este descontento militar genere un golpe de Estado?
Se ha abusado del término "golpe de Estado''. Yo hablo, más bien, de una rebelión general. En algún momento los venezolanos irán a la calle y los militares actuarán si se produce un alzamiento de la población. Están esperando eso, y hasta se lo piden a uno. Le hacen saber a los periodistas, para que lo trasmitan a la gente, que ellos no van a disparar. Pero Chávez los ha sustituido en los últimos disturbios por fuerzas irregulares que él está estructurando para reemplazar a la Fuerza Armada.
¿Cuál es el punto más vulnerable de Chávez? ¿A qué le teme?
Su mayor temor es al alzamiento de la gente en la calle, porque sabe que si la gente sale a la calle, los militares lo sacan, como lo sacaron en abril del 2002, y ahora todo perfeccionado después de la experiencia hondureña. No se cometerían los errores del 2002.
¿Le preocupa a Chávez una salida al estilo de Honduras?
Sí, porque es una vía civil con respaldo militar para evitar que, después de muerto, el cadáver de Fidel Castro infecte a América Latina.
¿El voto va a cambiar la situación en Venezuela?
Chávez ha adulterado todas las elecciones, salvo la de 1998 y la de 1999. Todas las otras han sido adulteradas. Incluso, en las elecciones presidenciales se han cambiado los votos. Pero hay políticos en la oposición que están pagados, y eso lo sabe todo el mundo. Jefes de partidos y voceros de la mesa de diálogo que se han hecho ricos recibiendo dinero del régimen por debajo de la mesa.
¿Usted ve al presidente Chávez hasta el 2021, o hasta el 2030?
No, no, la crisis económica mundial va a tumbar al gobierno.
¿Qué hay de positivo en lo que ha hecho Chávez hasta ahora?
Chávez ha reinsertado en la política venezolana la obligación de responsabilidad social que se había adormecido en los partidos tradicionales, en la socialdemocracia y la democracia cristiana, que se habían venido alternando en el poder en Venezuela. Y no porque él haya resuelto los problemas sociales, porque estadísticamente los ha agravado, sino porque ha demostrado que cuando los problemas sociales se dejan desatendidos pueden ser utilizados por cualquier aventurero fascista y sin escrúpulos que manipule a las clases menesterosas para llegar al poder.
¿De dónde ve usted que vaya a salir la nueva generación de líderes en Venezuela?
Del sector estudiantil que se está formando en las universidades y está listo para salir a la calle; del sector obrero, que está en rebelión en las fábricas y en los sitios de trabajo; de la clase media, que sabe que va a ser despojada, que lo único que tiene es su casa, que no tiene recursos para irse del país y que sabe que sus hijos van a sufrir un lavado de cerebro en sus escuelas. Esos serán los factores de rebelión. Y, desde luego, de la Fuerza Armada, que va a ser el factor que va a tomar la decisión final, como la tomó en abril del 2002.
¿Qué va a ser de la vida de Rafael Poleo ahora?
Yo comienzo una nueva etapa de la vida como uno más de los exiliados políticos latinoamericanos que sobreviven en el sur de la Florida. Pero los recién llegados a esta tierra que acoge a refugiados, siguiendo, por cierto, una antigua tradición en la historia de Estados Unidos, tenemos que estar profundamente agradecidos a los exiliados cubanos que en los años 60 crearon un enclave de cultura latina en este pedazo de tierra estadounidense, facilitando las cosas a quienes hemos venido llegando después.

sábado, septiembre 26, 2009

¿Qué es el chavismo? Destruir la memoria venezolana (La opinión del historiador Elías Pino iturrieta)

Transcribimos el artículo del historiador Elías Pino Ituerriera que publica todos los sábado en El Universal. El subrayado es nuestro.
La guerra de la memoria
¿Quiere usted quedarse sin recuerdos, o prefiere que se los cambien de manera arbitraria?
El atentado contra la trayectoria intelectual y política de Mario Briceño Iragorry, comentado aquí y en otras páginas hace poco, no es sino una muestra de la lucha emprendida contra la memoria de los venezolanos. El Gobierno ha animado la destrucción de unas estatuas y la erección de otras, el cambio de los nombres de los lugares públicos, la transformación de símbolos como escudos y banderas, la modificación del sentido de las efemérides o el agregado de unas que no figuraban en el almanaque, y la divulgación de una retórica que conduce a una valoración unilateral del pasado. El lector topará con numerosos testimonios de la operación, si apenas hace una consulta somera. De seguidas se intentará un análisis del fenómeno, dentro de lo que cabe en una columna de prensa, con el propósito de llamar la atención sobre sus nefastos corolarios.
El deseo de implantar una memoria nueva tiene una primera explicación, que no carece de sentido pero que no es suficiente para entender el asunto: el desconocimiento de la historia o la aproximación a sus hechos a través de un conjunto de estereotipos. Una lectura apresurada y fragmentaria de los manuales de tráfico grueso conduce a la confirmación de los resúmenes que brotan de sus páginas, en los cuales generalmente los autores no se ocupan de ofrecer matices ni de profundizar en detalles. Tales manuales, en especial los que florecen en escuelas y liceos, hacen una oferta de generalidades tras las cuales se oculta la diversidad de lo que ocurrió de veras en una época y de cuya lectura apenas puede quedar una noticia superficial. Tal es la misión de ese tipo de textos, es decir, un entendimiento genérico para uso de los no iniciados. ¿Qué sucede cuando, sin otro auxilio capaz de ayudar a un entendimiento más coherente y serio, los lectores se aferran a lo que no pasa de ser un conjunto de rudimentos? Nada de importancia, si se trata de alimentar temas de sobremesa, pero algo verdaderamente terrible si el lector se hace del poder y pretende que el pasado sea, en la altura desde la cual lo observa ahora, como la simplificación de los manuales. Las lecturas en blanco y negro pueden amenizar tertulias amistosas, no en balde suelen suceder entre compañeros acostumbrados a consultar libros de fácil digestión, pero se convierten en amenaza cuando el lector quiere pontificar en la casa de Gobierno.
Estamos apenas ante una primera estación del problema, que se complica cuando un lector de ese tipo cuenta con el aliento de una ideología, o de algo parecido a una ideología. Tiende entonces a buscar en los episodios descubiertos a su manera un escenario en el cual se demuestre la validez de las claves universales y ubicuas que aprendió en otro tipo de vulgatas, cuya pretensión es analizar la evolución de las sociedades partiendo de algo parecido a unas leyes o a unas interpretaciones fatales que deben ocurrir en cualquier lugar y en cualquier tiempo. Si se trata del materialismo histórico, por ejemplo, hay que fijarse en nociones como determinismo económico, explotación del hombre por el hombre y lucha de clases, y probar su existencia en el pasado. No importa que tales nociones arrojen una cortina sobre la realidad en la medida en que la convierten en un contexto sin fisonomía propia, en un escenario tan parecido a cualquier otro que no vale la pena estudiar a cabalidad. Lo que importa es su respuesta a un evangelio de excelencias y miserias propuesto por un magisterio irrebatible. Es así como se junta el hambre con las ganas de comer, esto es, los retazos de conocimiento histórico con los mandamientos de una profecía retrospectiva que se alimenta de ellos para conducir a cualquier disparate de interpretación, o a cualquier bobería.
Sólo que el disparate o la bobería descienden en importancia cuando el apresurado lector convertido en pontífice persigue un objeto de mayor envergadura, en función de una necesidad política: la eliminación o la subestimación de la tendencia republicana que ha marcado el transcurso del pasado venezolano desde principios del siglo XIX y a la cual se ha aferrado la sociedad hasta nuestros días. Si del pasado brota un conjunto abrumador de testimonios en torno a la lucha por el republicanismo y por la legitimación de sus usos, el hombre y el régimen que son su antípoda las miran como al diablo y quieren borrar su testimonio de la faz de Venezuela. Es un punto de trascendencia que requiere de un tratamiento más detenido, como se intentará aquí en posterior ocasión, sin que los puntos anteriormente esbozados dejen de ser motivo de alerta roja. A ellos se debe, no sólo la injuria de un personaje digno de especial recordación, sino también un desfile de negaciones que abren el camino de la amnesia. ¿Quiere usted quedarse sin recuerdos, o prefiere que se los cambien de manera arbitraria? eliaspinoitu@hotmail.com

Documental sobre los ferrocarriles en Venezuela y el mundo

Les dejamos este famoso documental de "Cuadernos Lagoven" producido a finales de los ochenta seguramente, llamado: "Caballos de fuego".




viernes, septiembre 25, 2009

John Adams (la serie de HBO, 2008). Crónicas cinéfilas (XX)

La serie “John Adams” producido por HBO en el año 2008, ganadora merecidamente de numerosos premios Emmy; es para mi una serie “de culto”. Hoy terminé de verla por segunda vez, y admiro su belleza como obra de arte cinematográfica. Posee un guión perfecto, no es como esas series que dan pocos detalles de los hechos políticos o las ideas de los protagonistas; en ella se dramatizan los diálogos entre los fundadores de ese gran país que es los Estados Unidos. La serie logra lo que para mí es la función del cine como herramienta pedagógica: animarnos a buscar más. La imagen que me ha transmitido del segundo presidente y su esposa Abigail, es la que conozco a través de la historia acerca de los hombres ilustrados, de los padres del republicanismo. A su vez equilibra perfectamente la historia de la acción política de John Adams y su vida familiar, en especial: su hermosísima relación con su esposa: mujer dotada de una cultura, sensibilidad y carácter - tal como le dijo Jefferson: “La conozco, porque usted está en cada decisión de su esposo" -. La serie representa en buena parte, todo lo que considero bueno y honorable. John Adams: un modelo de vida a seguir, a pesar de 200 años de distancia.
Les dejo unos cuantos videos de la serie.






Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (opinión de uno de sus nietos)

Transcribimos el artículo de un nieto de Don Mario Briceño Iragorry, escrito el 09-09-2009 ante el decreto 277 contra la memoria de su abuelo.

Reflexiones sobre Mario Briceño Iragorry

Por: Mario Alonzo Briceño Linares.

La participación en este medio informativo, masivo, debe tener el ánimo de mantener a los lectores informados de los aconteceres nacionales e internacionales de una manera didáctica, respetuosa al lector, y siempre agregando valor a la revolución. Con estas premisas parto las líneas que deseo compartir con los revolucionarios del siglo xxi.

He leído con muchísima atención un artículo que apareció en este medio el 08 del presente mes (ayer), titulado “No es una infamia sino una verdad probada” sin una persona firmante sino un grupo cronistas parroquiales y comunales de Trujillo.

Defender a Mario Briceño Iragorry de las muchísimas imprecisiones que trae ese escrito no es tarea difícil, de ninguna manera, ya que los alegatos expuestos están basados solo en especulaciones e interpretaciones sesgadas, mal intencionadas, sin argumento histórico.

Para poder hablar sobre MBI, uno necesita mucho coraje, estudio, investigación y ante todo cultura. Cualquiera que se tome la tarea de hacer una narrativa de algún personaje, lo primero que debe hacer es documentarse; leyendo, entrevistando personas que conocieran al personaje, vivir parte de la historia y sus circunstancias. Este no es el caso que nos trae a comentar lo que contiene ese escrito, ya que no refleja ningún tipo de hecho de la realidad, sino todo lo contrario: especulaciones y subjetividades.

Lo más atractivo de lo leído es el tema de la mesa en donde se firmó el decreto de guerra a muerte. Pareciera que está hecho a propósito, con alevosía. El señor Bennet, francés, que hace referencia a la tan nombra pieza histórica, que fue copartícipe en la guerra de independencia y que sin ella nuestro Libertador no hubiera podido firmar el decreto de guerra a muerte, ideado por mi pariente el Coronel Antonio Nicolás Briceño. Bueno, esa mesa, supuestamente regalada por MBI al Gral. Juan Vicente Gómez, en 1927, ha sido la causante de una diatriba tan subjetiva e infantil que solo puedo pensar que ésto fue gestado, por no se quien, para que se iniciara una discusión sobre MBI, su vigencia e importancia en la vida del estado Trujillo y en la nación. De otra manera no hay razón, ya que estos personajes que escriben (anónimos) le dan importancia histórica y determinante a la mesa, en vez de a los personajes y al decreto per se y dejan a los autores principales en un segundo plano.

Sobre las posiciones que MBI asumió dándole prestancia a sus cargos, hay cantidad de documentación que se puede estudiar y de allí sacar una conclusión objetiva sobre sus andanzas como empleado público. También están vivos conocidos que cumplieron con la tarea de escribir sobre MBI y sus narrativas son de gran altura. Se conoce los honores que MBI se le dieron en vida por sus servicios al país.

MBI llegó a Caracas en el año 1021 luego quew se graduara de abogado en lULA e inmediatamente ingresa al Ministerio de Relaciones Exteriores como director de política internacional, con sus amigos Lisandro Alvarado, Jacinto Fombona y José Antonio Ramos Sucre. Esto dista mucho de los alegatos sobre la posición que MBI tenía en esa época en el ministerio del interior. Nunca tuvo que ver con política interna, no con la sagrada ni nada que se le pareciera. Una de las imprecisiones del artículo cuyo propósito es llenar de errores, malas intenciones a los lectores con poco conocimiento de quienes fueron los hombres que le dieron brillo a la patria.

En 1928 asume la gobernación de Carabobo y para esos días ocurre la insurgencia estudiantil contra Gómez. Se le acusó de haber encabezado la represión, siendo exonerado por los tribunales de justicia y por la misma opinión pública, días más tarde.
Esto nunca lo negó y por eso fueron momentos muy difíciles que los asumió con responsabilidad ante la nación y ante su familia, siendo liberado de toda responsabilidad e esos hechos. La acusación que se le hace en estos momentos no tiene ninguna relevancia. Todo es para seguir buscando algunas cosas que haga que MBI se desprestigie ante los ciudadanos de Trujillo. Una más sacada con una incapacidad notoria en el camino que se proponen.

Nosotros, la familia de MBI nos sentimos orgullosos de haber tenido un pariente del prestigio moral, ciudadano, histórico, ético, como el autor del Caballo de Ledesma, Casa de León y su Tiempo, Mensaje sin Destino, Tapices de Historia Patria, Ideario Político y muchos otros títulos de muchísima importancia para la república, en cualquier tiempo.

Al morir MBI, la herencia que dejo a sus descendientes perdurará por los siglos: Honor, Civismo, Amor a la Patria, Honradez, Moral Pública, Respeto por los ciudadanos de la nación, Amor al estudio y a la lectura. Una cosa que no nos dejó fue bienes de fortuna: nada, ni una locha partida por la mitad. Gracias a Dios MBI se casó con una gran mujer que supo llevar la pobreza económica de MBI con dignidad hasta el día que se despidió de todos nosotros.

MBI tuvo ocho hijos: seis varones y dos hembras. Solo viven cuatro: dos varones y las dos hembras. El nombre de Raymond no fue por una salida pitiyanquista como esta gente alega. Raymond significa Ramón en francés y por unos momentos de dificultad en los últimos días del embarazo de la madre, doña Pepita, mi muy querida abuela, le ofreció el niño a san Ramón Nonato y ese era el nombre del hijo: Raymond Nonato, mi papá. Cualquier otra cosa es la creación de la ficción de mentes no muy capaces de decir la verdad.

Durante la dictadura de Gómez, muchos fueron los venezolanos de gran prestigio que cumplieron misiones públicas y con honor. Ese fue el caso de MBI. Nadie puede decir que el Ilustre Trujillano incumplió con sus deberes públicos y de ciudadano, con gran amor a su trabajo, siempre en plena evolución intelectual.
Una de las muchas imprecisiones y especulaciones que aluden estos escritores aficionados, sobre la conducta de MBI.

Estaría sumamente contento que los revolucionarios del siglo XXI, seguidores de las ideas avanzadas de los ideólogos de la revolución pudieran estudiar la prosa de Mario Briceño Iragorry y aprendieran de su pensamiento, que una vez fue vigente y continua como antaño y que cada día podría ser de reflexión en estos momentos de pleno desarrollo de la revolución.

No contemos con retroceder y caer en un barranco por creer que por allí va la dirección. Más bien, pongamos nuestro pensamiento a las alturas más elevadas para entregar valor a lo que hacemos día a día, mirando construir y no destruir sin sentido.

jueves, septiembre 24, 2009

Racismo en Venezuela

Hoy fuí relativamente temprano (7 am) a sacarme el RIF en la sede del SENIAT en Los Ruices (Caracas), y puedo decirles que fue bastante rápido para el tiempo que llevan estos trámites con el Estado. Me demoré casi dos horas. Felicito a la gente del SENIAT por esa eficiencia. El proceso se hace una parte por internet, uno imprime la planilla con los datos, luego llevas una fotocopia de la cédula y un recibo de un servicio de tu casa, te dan un número y esperas como en los bancos, te atienden y listo. La sede de Los Ruices es bellísima, sólo desentona el "Gran Hermano" viéndote en todas las esquinas; y las lujosas camionetas entrando al estacionamiento (¡Qué sabroso es ser empleado público!). A esta altura del cuento ustedes se preguntarán: ¿Y dónde está el racismo? Les cuento que está en nuestra mentalidad, en las personas que hablaban en la cola. Los venezolanos parece que siempre hablamos en la calle con el que tenemos al lado, y más si es en una cola larga y lenta. Es así como escuché la conversa entre cuatro señoras y un peluquero (él se presentó como tal).
Todo empezó hablando mal del gobierno, luego una de las señoras dijo que en Europa y EEUU se vivía mejor; y en ese instante tres morenas (unas con rasgos físicos predominantes en las etnias aborígenes de Venezuela, y otra afrodescendiente) afirmaron que en su familia las únicas de piel oscura eran ellas. Todos en sus familias eran rubios y ojos claros. He observado durante toda mi vida esta actitud en nuestra cultura, y creo que está bastante generalizada. Es lo que ahora llaman "endoracismo", las personas siente un relativo desprecio por su apariencia física ligada al color de la piel o por tener rasgo no caucásicos. ¿Por qué estas señoras no obviaron el comentario? ¿Por qué deben hacer énfasis en este tema como si esto les diera un mayor valor ante los demás?. No deseo explicar este fenómeno acá, pero lo dejo como problema que debe ser estudiado desde la historia.

miércoles, septiembre 23, 2009

Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (viejo artículo sobre su visión educativa)

Gracias al buen amigo Luis Barragán les dejamos otro artículo sobre don Mario Briceño Iragorry.
EL NACIONAL, Caracas, 26 de septiembre de 2002
El ideario educativo en Mario Briceño-Iragorry
Valmore Muñoz Arteaga
A don Rafael Ramón Castellanos
En la actualidad, cuando un fuerte sector educativo se ve amenazado por la retrógrada visión del mundo del Gobierno de turno, considero necesario y pertinente traer a la dinámica social el pensamiento de una de las voces más claras del siglo XX venezolano. La palabra ductora de Mario Briceño–Iragorry, así como la de otras voces antiguas de nuestra tierra, representa un acicate para las concepciones que pretenden establecerse en el sistema educativo nacional, pero que en modo alguno representan el verdadero sentir venezolanista. En la obra de Mario Briceño–Iragorry, aunque no se manifieste algún proyecto educativo de forma orgánica; sí plantea una serie de conceptos que pueden funcionar como guías para la construcción de uno mejor que el actual. Conceptos que, ligados a los del gran patrimonio pedagógico nacional pueden constituirse en la columna vertebral de una gran proyecto de transformación social, tan anhelado por este pueblo maltrecho y herido en su espíritu colectivo.
Hay un aspecto sumamente interesante abordado por Briceño–Iragorry en su discurso pedagógico y que plantea en su Caballo de Ledesma: “Debemos enseñar a las nuevas generaciones, no el inventario de nuestros pocos aciertos, sino las caídas que han hecho imperfecta nuestra obra personal y, consiguientemente, han impedido que ésta aflore con acento redondo en el campo colectivo”. El maestro trujillano entiende que las nuevas generaciones deben ser ayudadas para construir su propio destino desde la superación de los errores pasados.
Por ello se hace imperativo concebir una profunda conciencia nacionalista que busque su fuente nutricia en las venas de nuestras fuerzas cívicas y civilistas, subyacidas, en escombros, en lo más profundo de la conciencia social. Esta conciencia nacionalista tendría que fomentarse en la alimentación de una nueva conciencia moral. Para Briceño–Iragorry, el pueblo necesita y desea que se le enseñe más que letras, conductas; cuyas bases más sólidas sean las luces de la moral, venidas a menos por el viscoso populismo sectario de los últimos 44 años de intento democrático. “En la creación de la conciencia moral se debe desterrar cualquier inclinación individualista y adoptar principios y convicciones que tengan como epicentro la promoción de una vida social fundada en la convivencia armónica” (Pedro Rosales Medrano).
Convivencia que nace de dos valores caros a la doctrina cristiana: caridad y tolerancia; virtudes que hacen vida y se sostienen en las instituciones educativas que hacen de la fe en Cristo pilar de su funcionamiento. Virtudes corroídas por los nuevos patrones de conducta que demarca la modernidad, vicio universal que intenta destruir la sensibilidad humana.
Insiste Briceño–Iragorry en la idea de que “la cultura tiene que verse en la manera de funcionar el Estado”. El Estado está en la obligación insoslayable de brindar los medios necesarios para el perfecto funcionamiento del sistema educativo. Una atención que debe ser prestada no sólo al sector público sino al privado, y entendiendo que el buen desarrollo del primero no se cimienta destruyendo o subyugando al segundo. El Estado tiene la obligación de auspiciar la transmisión de la totalidad de las manifestaciones del pensamiento universal; más aún cuando ésta afirma la libertad y la dignidad humana.
Podríamos pasar horas enteras analizando el tema educativo en la obra de Briceño–Iragorry, y las pasaremos, pero es importante que todos los sectores de la vida nacional vuelvan para orientarse desde la palabra fecunda de los fundadores de la Patria. Fundadores que forjaron su obra con la pluma y la tinta de las virtudes civilistas y que se encuentran sumergidos en la ignorancia de una historia que parece sólo entender de sables y rifles. El bolivarianismo y el nacionalismo se demuestra desde actitudes verdaderamente bolivarianas y nacionalistas...

martes, septiembre 22, 2009

Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (Dos viejos artículos sobre la capacidad rectificadora de MBI)

Gracias a ese señor de los archivos de prensa que es nuestro gran amigo Luis Barragán, podemos transcribir acá dos viejos artículos sobre Don Mario Briceño Iragorry. Al leer sobre la vida de don Mario y leer el infame decreto 277, sentimos una gran tristeza por los tiempos que nos ha tocado vivir. Pero el ejemplo de Briceño Iragorry nos anima a alzar la voz. El subrayado es nuestro.
EL NACIONAL, Caracas, 30 de agosto de 1997
El maestro de los años cincuenta
Manuel Caballero
Cuando (y porque) su oficio se prolonga en el tiempo, los escritores pueden llegar a ser maestros de muchas generaciones. Pero hay un momento en que se transforman en verdaderos maitres a penser para una de ellas: cuando los jóvenes buscan inspiración, y hay quien es capaz de romper con sus propias tradiciones y ataduras, de rehuir la comodidad y sobre todo, muestra estar dispuesto a hablar sin cortapisas, sometiéndose él mismo al más feroz escrutinio, si la necesidad de ser creído lo impusiera. Para quienes llegamos a los veinte años en la década de los cincuenta, ese hombre fue, por encima de cualquier otro, Mario Briceño-Iragorry. No faltaban entonces hombres que pudiesen aspirar a tal título; pero lo que nos llamó la atención y finalmente nos cautivó en Mario Briceño-Iragorry fue la sorpresa de su irrupción en el campo de la oposición a la dictadura. Porque él venía de una corriente política que había sido maltratada, vilipendiada por el ``gobierno anterior'' y había recibido la reacción de 1948 como una normal rectificación. Es más, como muchos de los suyos, había consentido en colaborar con la junta militar en los primeros tiempos. Unos se mantuvieron apoyando al régimen siguiendo la vieja e innoble máxima de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo; otros rectificaron después, pero lo hicieron discretamente.
Pero Briceño-Iragorry era de esos hombres que no se contentan con actuar sin preguntarse si su acción es buena o mala, sino que hacen del cuestionamiento permanente de la propia acción la razón de su vida: es eso lo que los hace merecer verdaderamente el calificativo de intelectuales y por allí mismo de maestros. Su entrada en el combate contra la dictadura no fue un simple cambio de chaqueta como tanto se suele ver en los campos de batalla políticos. El sentía que había cometido un error, y que no era cosa de dejar de hacer y luego olvidar. Su palabra se convirtió entonces en uno de los más serios ejercicios de autocrítica que se hayan conocido en un país como el nuestro donde tan fácil es confiarse en la escasa memoria popular. Si hubiese optado por callar, es muy posible que nadie le hubiese reprochado su cambio de opinión y de acción; porque en la oposición no se tendría interés en hacerlo, y en el gobierno nadie se ocupaba de eso: sencillamente golpeaba, nunca argumentaba.
Pero el hombre que siempre ``anda conmigo'', valga la frase machadiana, no se lo iba a permitir: cristiano, don Mario también esperaba ``hablar con Dios un día''. Se echó entonces a la calle con un propósito no sólo muy bien definido, sino también expresado con insistencia: no quiero que los jóvenes cometan los errores que fueron los nuestros. No era la palabra del vejete gruñón que considera ``error'' su rebeldía juvenil, sino la del maestro para quien el error residía justamente en no haber practicado en su tiempo esa rebeldía. Comenzamos a leer con pasión sus escritos y a seguirlo en todos sus discursos, declaraciones y toma de posición públicos. La censura imponía hablar un lenguaje sesgado, pero cuando él se expresaba con la pluma y la palabra de un Mario Briceño-Iragorry, nos parecía de una meridiana claridad, escrito en roman paladino. Lo que Mario Briceño-Iragorry hizo entonces fue poner en correspondencia oficio y vida. Historiador de mester, se dio cuenta de que su deber fundamental era conservar la memoria del país; y que esa memoria no debía escamotear ni esconder nada: si uno mismo se situaba en ella en una posición poco airosa, debía dar el ejemplo de honestidad intelectual y de coraje que se necesitan para decir ``me equivoqué, y es por eso que cambio de opinión''. Nuestra generación jamás ha olvidado eso.
El Nacional,
Caracas, 13 de septiembre de 1998
PAPEL LITERARIO
El valor de los actos postreros
JESUS SANOJA HERNANDEZ
Rivas Dugarte, esta vez con la ayuda de Gladys García Riera, ha entregado otra valiosísima investigación acerca de escritores venezolanos de renombre. Primero fue la recopilación bibliográfica de Blanco Fombona, luego la de Picón Salas, más tarde la de Andrés Eloy Blanco y ahora es la que acertadamente ha denominado Fuentes documentales para el estudio de Mario Briceño-Iragorry. Materiales éstos donde muy poco falta para ser completos.
En la sección cronológica Rivas Dugarte y García Riera, profesora del Pedagógico que cuenta con investigaciones sobre Meneses y Teresa de la Parra, anotan en el año 1950: "Julio. Presenta por cuarta vez su renuncia a la Embajada de Bogotá, motivada a su desagrado con un régimen que venía incumpliendo el ofrecimiento de dar los pasos necesarios para el restablecimiento de la institucionalidad. La renuncia es aceptada".
Comenzaba así el último período en la vida de Briceño Iragorry: agónico en el sentido unamuniano, responsable en el sentido intelectual, ejemplificante en el sentido ético. Muy corto para tanta obra y pasiones tan abundantes. Fueron ocho años que saldaron cuentas con su país, saltando de la época colonial, a la que había examinado con amorosa dedicación, al presente de "la patria" sometida a la dictadura militar y a la dependencia cultural. Artículos, folletos y libros se acumularon en aquellos años 50 cuyo fin no logró ver, pero sí la caída del régimen al cual tanto atacó, yendo a las raíces de nuestra historia.
Muchas veces he citado expresión suya que, por lo demás, constituyó una definición de aquel acto de conciencia de 1950, luego ratificado con sus meditaciones de combate y destierro: "En el orden de la política, como en el orden teológico de la salvación, sólo valen los actos postreros". Y apuntaba yo en una de las oportunidades en que escribí sobre él, que dentro de su limitado, obsesivo y fecundo inventario temático, tal sentencia, incluida en La traición de los mejores, resumía el dilema del intelectual en los momentos de crisis, quiebras o rupturas.
Añadía yo que en quien estudió hasta sus socavones más profundos la formación de nuestra nacionalidad y supo simbolizar en Alonso Andrea de Ledesma el sacrificio solitario frente al extranjero pirata y depredador, en el Regente Heredia la piedad heroica y en Casa León el doloso tráfico oportunista y la antiheroicidad del reptante y envilecido, aquella frase adquiría un propósito no solamente acusatorio sino didascálico y aleccionador.
Briceño Iragorry se defendió de ciertas acusaciones que se le hicieron a raíz de su aceptación del cargo en Bogotá, al que, como se ha dicho, renunció. MBI regresó, no para callar, sino para dejar en la palabra escrita la prédica nacionalista de Alegría de la tierra y Mensaje sin destino y en la palabra hablada discursos como el que pronunció en el Nuevo Circo en 1952, cuando como candidato a la Constituyente por el DF, al lado de Jóvito Villalba, llamó a votar contra la dictadura militar y su parapeto electoral (FEI). Bueno es que hoy se sepa, no sólo que aquellas elecciones las ganó URD con su política unitaria y con valores como Briceño Iragorry, sino que tal triunfo fue desconocido por el golpe de Estado de Pérez Jiménez, dos días después. MBI optó por el exilio y durante seis años no dejó de combatir las aberraciones de la antipatria.
En diciembre de 1954, al salir de la misa en la Iglesia de las Jerónimas en Madrid, fue apaleado por esbirros de Pérez Jiménez, el mismo que desde La Moraleja atrae hoy la mirada de venezolanos sin memoria o que alegan haberla perdido a causa de la perversión de "los cuarenta años de democracia", fórmula acomodaticia para justificar un pasado irredimible y no aceptar el desafío del presente, que requiere imaginación, valor y, ante todo, resistencia a los proyectos autoritarios, cerrados al debate y a las rectificaciones. Acerca de aquel atentado, Briceño Iragorry escribió un artículo antológico, "Sangre en el rostro", publicado en El Tiempo de Bogotá y reproducido por Noticias de Venezuela en México.
Bogotá y reproducido por Noticias de Venezuela en México.En el destierro publicó obras llenas de humanismo, análisis de nuestra "crisis de pueblo" y páginas condenatorias de "la traición de los mejores" y de la corrupción oligárquica, desde Sentido y vigencia del 30 de noviembre hasta El fariseísmo bolivariano y la Anti-América, pasando por La cartera del proscrito y otros títulos de angustioso presente histórico.

lunes, septiembre 21, 2009

Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (la opinión del ensayista Miguel Angel Campos)

Transcribimos el artículo del ensayista Miguel Angel Campos publicado el sábado pasado.

EL NACIONAL - SÁBADO 19 DE SEPTIEMBRE DE 2009

PAPEL LITERARIO/8

Las tres muertes de Mario Briceño Iragorry

MIGUEL ÁNGEL CAMPOS

I Cuando en abril de 1958 Mario Briceño Iragorry regresa a Venezuela, su entusiasmo por los tiempos venideros tenía una justificada razón en su propia necesidad de enaltecer al pueblo como espíritu de la tradición. Pero los acontecimientos del día estaban movilizados más por las pretensiones de los nuevos rectores de la vida nacional, salidos casi del vacío de poder, que por aquellas energías modeladoras que él veía como la fuente real del porvenir. En cinco años de exilio ha visto lo suficiente como para seguir creyendo en la posibilidad de separar el oprobio de quienes lo padecen, pero ya en los primeros momentos de su estancia en Caracas se da cuenta de cómo la vanidad de los convidados al jolgorio y la frivolidad ciudadana pueden crear una alianza mortal.
Su salud deteriorada, el alejamiento de la patria y de los seres queridos (los "netezuelos" parecen dolerle particularmente), sus instrumentos de trabajo regados aquí y allá, se queja con amargura de no poder disponer de sus libros y fuentes de la biblioteca caraqueña.
Todo esto y la imposibilidad de mantener tratamientos y cuidados médicos disciplinados y permanentes definen su condición física al llegar a Venezuela tras el fin de la dictadura de Pérez Jiménez. Sin embargo, su vitalidad espiritual, la voluntad de darse a la reconstrucción de las instituciones lo llevan a desplegar una actividad como la de aquellos meses finales de 1952. Artículos suyos en el diario El Nacional ya se ocupan con renovados elementos del análisis de la hora presente, cree estar ante el nacimiento de una sociedad remozada y dispuesta a construirse desde las virtudes cívicas y con el eficiente instrumento de la democracia política.
Pronto el asuntillo de las virtudes, cívicas o teologales, iba a quedar aclarado, respecto a la capacidad de la democracia para generar bienestar en manos de los voraces redentores, no tendría la desdicha de vivir para ser espectador del desastre. Trabaja intensamente en una antigua idea, la Universidad Obrera, su decidida fe en la capacidad de la educación para liberar a las masas de su indigencia material lo convence también de la necesidad de que aquella formación profesional y técnica adquiera dimensión espiritual en una institución principista.
Cuando todos estaban viendo hacia dónde apuntar sus acomodos burocráticos y de alianzas partidistas, cuando los otros exiliados llegan un poco a reclamar la recompensa que creen merecer, él viene a diseñar y reformular con el conocimiento y la autoridad de sus concluyentes estudios sobre la nacionalidad y el origen de la venezolanidad.
Inmediatamente que el proyecto de la universidad está terminado lo presenta por los canales regulares, no a la Junta de Gobierno sino al Ministro de Educación designado. Pues este hombrecillo, cuyo nombre ha quedado como símbolo del pobrediablismo: Raul Valera, supuso desde su pomposo despacho que el maestro de bondad y denso conocedor de la materia educación buscaba prebendas públicas y cuotas de poder. El infeliz archiva el proyecto y tras largas semanas de hacerlo esperar llama a Briceño Iragorry para ofrecerle, y a modo de premio de consolación seguramente, la dirección literaria de una agencia de publicidad. Primera muerte.
II
Cuando el 5 de marzo de 1991, en el Cementerio General del Sur, es exhumado el cuerpo de Mario Briceño Iragorry para dar cumplimiento al acuerdo del Senado de la República de Venezuela de trasladar sus restos al Panteón Nacional, para asombro de los presentes ese cuerpo está incorrupto, habían transcurrido 33 años y parecía haber fallecido el día anterior, aquella suerte de epifanía hizo movilizar a los incrédulos y acudió la PTJ para realizar un inaudito acto forense, casi sacrílego, y mediante el escalpelo. Segunda muerte.
III
En los días que corren, el Gobernador del estado Trujillo, señor de apellido Cabezas, emite un decreto eliminando el nombre "Mario Briceño Iragorry" de la Biblioteca del Centro Histórico de Trujillo. El texto ejercita la mendacidad, pero más tarde un grupo de individuos --cuyos nombres no conocemos aun cuando se indica "los abajo firmantes", coaligados en un Colegio de Cronistas Parroquiales y Comunales, Misión Robinson, Misión Cultura, MBR 200 originario, Tupamaros, Consejos Comunales y Patrulleros del PSUV-- justifica la decisión del Gobernador en un largo documento de injurias y ultraje como nunca antes habíamos visto en la vida pública venezolana en su dilatada biografía de odio. La exposición de aquellos sujetos presume de informada y asume un tono aleccionador, revelando la verdad a un país dispuesto a poner todo en su justo lugar. Envalentonados por la prédica de un Antonio el Conselheiro, ellos hacen su aporte desde la aldea, modifican el mundo y descubren el Gran engaño secular, mienten a placer y disparatan a sabiendas de que infaman en el país de la estulticia. Tercera muerte.

domingo, septiembre 20, 2009

Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (la opinión del historiador José Hermoso Sierra)

Transcribimos el artículo del historiador y buen amigo José Hermoso Sierra que publicó ayer en Analitica.com. El subrayado es nuestro.

El decreto cambia nombres

José Hermoso Sierra

Sábado, 19 de septiembre de 2009

“Que Mario Briceño Iragorry regaló el 19 de Diciembre de 1927, en un acto de lisonja al Dictador Juan Vicente Gómez, la mesa donde El Libertador firmó la Proclama de Guerra a Muerte, como lo denuncia el francés Francis Benet en su Obra Guía General de Venezuela, publicada en 1929. Hecho que puede considerarse como traición a la Patria por atentar centra el Patrimonio Histórico”. Así reza en alguno de sus “considerandos” el decreto número 277 emanado de la gobernación del Estado Trujillo, en manos del Gobernador Hugo Cabezas.
Por supuesto esto es un acto autónomo del Gobernador, que creo perfectamente legal pero irrespetuoso hacia la opinión pública. A través de ese decreto “Dado, firmado, sellado y refrendado, en el despacho del Poder Ejecutivo del Estado Trujillo, a los Treinta (30) días del mes de Julio del 2009, Año 199º de la Independencia y 150º de la Federación y 11º de la Revolución Bolivariana” se cambia el nombre de la Biblioteca Pública Central de la capital de Trujillo que hasta ese momento era Don Mario Briceño Iragorry por el del Doctor y General Antonio Nicolás Briceño.
No es mi interés discutir los méritos y desméritos de uno u otro personaje que sin dudas lo tuvieron. Quiero aludir al citado decreto, el cual merece observaciones críticas con relación a la forma en que fue redactado. Leamos: (Considerando) Que Mario Briceño Iragorry fue Director de Política y por ende de la terrorífica represiva policía política: La Sagrada del Dictador Juan Vicente Gómez, policía terrorista que violó los derechos humanos del pueblo venezolano, principalmente de los estudiantes y que utilizó en las cárceles los cepos, grilletes y grillos para aniquilar millones (subrayado mío) de vidas. Así como defensor de la Leyenda Dorada.
¿Millones de muertos? ¿Quién asesoró al Gobernador para escribir esta absurda aseveración? Millones de muertos hubo en el Holocausto de los Judíos, en las guerras mundiales pero ¿Millones de muertos en la época de Gómez? Yo creo que más muertos ha causado la delincuencia desenfrenada que nos aterroriza día a día que el gobierno de Gómez. La guerra de independencia dejó 800 mil muertos entre 1.811 y 1.825, y el gobernador manda a escribir “millones de muertos”
Con relación al “considerando” que de Cabezas encabeza estas líneas se lee: “como lo denuncia el francés Francis Benet en su Obra Guía General de Venezuela, publicada en 1929”. ¿Denuncia? Leamos un concepto de denuncia correspondiente a El Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea): “La denuncia es una herramienta fundamental para la defensa frente a violaciones de los derechos humanos. También cumple una función preventiva, para evitar posibles violaciones a los derechos de otras personas.”. Me imagino que el gobernador Cabezas no es abogado por lo cual tal vez no tiene un concepto claro de lo que es denuncia pero sin dudas debe tener asesores que desempeñen esa profesión. Tengo en mis manos un ejemplar de la Guía General de Venezuela a la cual aluden en el decreto y en ella se lee lo que expresa Benet como simple pie de foto: “Trujillo; Mesa donde se firmó el célebre decreto de “Guerra a Muerte” adquirida por el Dr. Mario Briceño Iragorry para el Benemérito General Don Juan Vicente Gómez”. ¿Denuncia? ¿Regalo? ¿Acto de lisonja?. Nada de eso. SIMPLE ADQUISICION PARA EL GENERAL. En palabras tal vez mas fáciles de entender: Un simple encargo, una mediación y con mas simpleza: El General Gómez ordenó la adquisición de la mesa que se supone estaba en manos de particulares. Y con absoluta seguridad Gómez no adquirió la mesa para negociarla sino para dejarla como patrimonio de la nación ¿Sabe usted ciudadano gobernador que Gómez fue quien rescató, pagando por ello, una copia del Acta de la Independencia? Porque el Acta original se extravió y es una copia aparecida en Valencia que servía de suplemento para una silla lo que se exhibe en el Salón Elíptico del Capitolio Federal? Igualmente fue el gobierno de Gómez quien adquirió la Casa Natal del Libertador. Transcribo lo señalado por el Diccionario de Historia de la Fundación Polar;
Ésta (la casa del Libertador) permaneció en manos de la familia Madrid hasta 1876, cuando fue vendida al general Antonio Guzmán Blanco. En varias ocasiones, durante el siglo XIX, el inmueble fue destinado a usos comerciales, olvidándose temporalmente su valor histórico. En 1889, un grupo de personas se preocupa por la adquisición y restauración de la mansión; el movimiento de opinión que suscita la iniciativa origina que el Congreso, en 1891, decrete que sea adquirida por la Nación para destinarla a Museo Histórico; pero las guerras intestinas contemporáneas impiden el cumplimiento de tal disposición. Aproximándose el centenario del 19 de abril de 1810, un grupo de notables venezolanos fundan la Sociedad Patriótica, para preparar los homenajes correspondientes, entre los cuales figura la compra de la Casa Natal y su donación a la Nación. La Sociedad logra por suscripción popular unos Bs. 55.000 para la fecha propuesta y debe seguir insistiendo para reunir lo suficiente hasta el 14 de octubre de 1912, fecha en la cual compra a los sucesores de Guzmán Blanco la Casa Natal por la suma de Bs. 114.326,00.
Bastaba ciudadano gobernador con ejercer sus prerrogativas. Haga el cambio de nombre pero sin manipular la historia ni escribir un decreto que además de ser objeto de fuertes críticas, carece de bases ciertas, expresando conceptos que a la luz de la verdad quedan desvirtuados.
josehermososierra@gmail.com

Decreto contra la memoria de Mario Briceño Iragorry (La opinión del historiador Elías Pino iturrieta)

Transcribimos el artìculo del historiador y amigo Ángel Lombardi que publicó ayer en El Universal. El subrayado es nuestro.

Elías Pino Iturrieta // Una felonía

Los funcionarios de la "revolución" pueden sobrepasar los límites de la cordura

Los funcionarios de la "revolución" no dejan de sorprendernos. Pueden sobrepasar los límites de la cordura para penetrar con creces los ámbitos de la demencia. Caminan de la mentira a la avilantez como si cual cosa. Mediante cabriolas propias de quienes parten de los matices de la mediocridad al capítulo de una oscurana sin excusas, pueden regodearse en extremos de injusticia mezclada con testimonios de perversidad pocas veces registrados en Venezuela. La referencia a la decisión de uno de ellos concede fundamento a las afirmaciones, si no las deja cortas del todo. Se trata de una pulida perla que debemos al gobernador del estado Trujillo, quien recientemente tomó la decisión más irresponsable e irrespetuosa que pudiera disponer en torno a la denominación de la Biblioteca Pública Central de su ciudad capital.

La biblioteca llevaba el nombre de Mario Briceño Iragorry, el pensador sobresaliente de la región, sin alternativa de discusión, y uno de los más eminentes y pulcros de la República en todos los tiempos. Por virtud del Decreto 277 de la gobernación, expedido el 30 de julio del presente año, el espacio de lectura y reflexión ahora se llamará "Biblioteca Socialista Doctor y General Antonio Nicolás Briceño". Espero que el lector sea presa de la estupefacción cuando se entere de los motivos del inopinado bautismo. El ilustrado gobernador considera inaceptable que un instituto público de la región lleve el nombre de un intelectual que se atrevió a mirar con ojos equilibrados la conquista de América, de un historiador que llegó a valorar en términos positivos el legado de la Colonia. Fue "un defensor de la Leyenda Dorada", arguye el ilustrado gobernador para fundamentar su decreto. También incluye entre sus reproches la valoración de Briceño Iragorry sobre la Proclama de Guerra a Muerte, que no llega a rendirse ante el contenido del controvertido documento; y las distancias que tomó ante la apología del cacique Guaicaipuro, que consideró como una exageración. Al ilustrado gobernador le parecen posiciones reprobables, hasta el punto de llegar a la insolencia de relacionarlas con la supuesta participación del gran trujillano en la represión gomecista. Después de criticar el análisis del investigador sobre su entendimiento del pasado, se atreve a vincularlo con los desmanes de la tiranía gomera. Como fue director de política del Benemérito, asegura el decreto, Briceño Iragorry dirigió, "por ende, la terrorífica represiva policía política" de entonces.

Lo último no es sino una mentira despreciable, pues el pensador en su juventud formó parte del funcionariado gomecista sin relacionarse con ergástulas y torturas. Pero, a la vez, porque oculta las contribuciones del grande hombre en su posterior lucha por la democracia, especialmente durante la dictadura de Pérez Jiménez que lo aventó al exilio e intentó librarse de su repudio por el expediente de un crimen fallido. También oculta la persistente posición que mantuvo contra el imperialismo estadounidense, que no dudarían en respaldar los supuestos revolucionarios de la actualidad; y su acuñación del vocablo pitiyanqui que ahora hace las delicias del mandón. En realidad niega una obra imprescindible de la cultura nacional, cuyos títulos son tan abrumadores que no caben en el aprieto de estas líneas (Casa León y su tiempo, El regente Heredia, Mensaje sin destino, Aviso a los navegantes, Alegría de la tierra, por ejemplo), y unas pruebas de coraje cívico que sólo la arbitrariedad y la torpeza pueden desestimar. Pero lo peor del oscuro asunto, si cabe más lobreguez en las tinieblas, radica en el hecho de censurar el trabajo de un intelectual muerto hace medio siglo porque no se ajusta a los lugares comunes del pontífice de la "revolución". Después de su ejercicio de póstumo inquisidor sólo le faltaría al ilustrado gobernador proponer que expulsen al maestro del Panteón Nacional, en cuyo seno reposan con sobrado merecimiento sus cenizas.

Sobre la "biblioteca socialista" y sobre su consagración a Antonio Nicolás Briceño, célebre degollador de españoles durante la Independencia, no se puede hablar aquí por falta de espacio, aunque no por ausencia de argumentos. Sólo restan unas líneas para llamar la atención sobre cómo no han sonado las repulsas de los comarcanos ante la tropelía cometida contra la memoria de una de sus figuras más dignas de encomio. ¿Predominará la mudez de los universitarios del estado, del sector intelectual, de los políticos, de los munícipes, de los eclesiásticos, de los maestros de escuela y del pueblo llano frente a un atentado que debe conmoverlos hasta el desgarramiento? ¿No se han afanado en pregonar la existencia de una supuesta "trujillanidad", sobre la cual se acaba de arrojar una carga de basura? Su silencio demostraría que tienen, los pobres, el ilustrado gobernador que se merecen. eliaspinoitu@hotmail.com