martes, julio 21, 2009

¡Felicitaciones al historiador y amigo Gustavo Vaamonde por el premio Rafael María Baralt!

Transcribimos la siguiente entrevista.
EL NACIONAL -
Domingo 19 de Julio de 2009
Siete Días/4 Siete Días.
entrevista Gustavo Adolfo Vaamonde
"El 19 de Abril de 1810 irrumpe la nacionalidad venezolana"
El historiador, especializado en el tema de la emancipación, y autor de una interesante cronología sobre el tema, analiza, en la víspera del bicentenario de la Independencia, qué ocurría en España y en América para que la autonomía reivindicada por los patriotas cobrara fuerza. El jueves recibió el Premio Rafael María Baralt para Jóvenes Historiadores
GLORIA M. BASTIDAS (Fotografía:SANDRA BRACHO)
Gustavo Adolfo Vaamonde responde inmediatamente cuando se le pregunta por qué decidió estudiar Historia: "A Marc Bloch, el historiador francés que murió en un campo de concentración fusilado por los nazis, le preguntaron: `¿Para qué sirve la historia?’ Y él dijo: `Yo no sé para qué servirá, pero a mí me entretiene". Le ocurre lo mismo a él: desde pequeño leía hipnotizado las enciclopedias sobre la Segunda Guerra Mundial que compraba su mamá y, hoy día, puede pasar horas revisando archivos y leyendo documentos sobre el siglo XVIII o XIX. Vaamonde (Caracas, 1972) cursó el pregrado en la UCV y luego adelantó dos maestrías: una en Historia de Venezuela, en la UCAB, y otra en Historia del Mundo Hispánico, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Fundación Mapfre­Tavera (Madrid). El jueves recibió el Premio Rafael María Baralt por su trabajo inédito Los novadores de Caracas: La Suprema Junta de Gobierno de Venezuela de 1810 a 1811. La Fundación Polar, por su parte, le publicó Diario de una rebelión (Venezuela, Hispanoamérica y España) 19 de Abril de 1810- 5 de Julio de 1811, una interesantísima cronología sobre la emancipación. Ambos textos coinciden con un tema que ya está en el tapete: la celebración del bicentenario de la Independencia. --Esos hechos no sucedieron solamente en Caracas. Fue una revolución atlántica. Es más: fue una revolución que ocurrió en las dos orillas del Atlántico. En España, los patriotas españoles luchaban contra las tropas francesas que los habían invadido. Y acá, desde México (o la Nueva España, como se le llamaba en la época) hasta la Capitanía de Chile, estaba ocurriendo el mismo proceso. En Caracas tienen lugar los sucesos del 19 de Abril y, prácticamente al mes, el 25 de mayo, sin que hubiera ningún tipo de comunicación, también se crea en Buenos Aires una Junta de Gobierno. En junio brota el movimiento en Santa Fe del Nuevo Reino (o Bogotá, como se llama actualmente) y en septiembre en Chile. Fue una corriente que abarcó a toda Hispanoamérica. El historiador que adelantó esa teoría global fue el español François- Xavier Guerra.
Vaamonde es investigador de proyectos históricos de la Fundación Polar. Su oficina está muy cerca de la avenida Urdaneta, pero alejada del mundanal ruido: se trata de una estructura colonial que data del siglo XVIII y donde funciona la Casa de Estudio de la Historia de Venezuela Lorenzo Mendoza. La edificación es un oasis: tiene preciosos jardines internos y los mosaicos y puertas son una joya. El joven historiador está habituado a esa estética. Sigue con su tema favorito: ¿por qué ocurre la emancipación? --Ya es vox populi que el rey Fernando VII está preso y se lo han llevado a Francia. Napoleón Bonaparte designa a su hermano como jefe de una nueva monarquía ­la llaman los historiadores la monarquía Josefina, por José I­ y los españoles que la adversaban forman una autoridad que se llama la Junta Suprema Central y Gubernativa del Reino, que es como un gobierno temporal que iba a sustituir a los reyes mientras regresaban de Francia. En España, se forman dos bandos: los afrancesados, que son los que apoyan a Napoleón y a su hermano, y los patriotas, que son los que combaten militarmente contra los franceses. Comienzan a formarse juntas de gobierno en todas las provincias de España para gobernar en nombre del rey. Esa información llega a Caracas en el año 1808 y, dos años antes del 19 de Abril de 1810, los patriotas caraqueños, los integrantes del Cabildo, le proponen al gobernador Juan de Casas que formen una junta de gobierno aquí también. El gobernador es timorato, le da miedo, y rechaza esa propuesta. Pero eso ya estaba latente.
Vaamonde es meticuloso y curioso. Dice que ha pasado la mayor parte de su vida metido en el Archivo General de la Nación. --En 1809, después de un primer año difícil para las tropas francesas en España, Napoleón contraataca y la Junta Suprema que se formó en España se desarticula y se forma una Regencia. No existe Consejo de Castilla (que sería el equivalente al tribunal supremo) y surge un vacío de poder. "¿Quién nos gobierna a nosotros?", se preguntaron aquí. Nos tenemos que gobernar nosotros mismos. ¿Para salvaguardar qué? Nuestra religión católica, que es el fundamento de nuestra sociedad, porque los franceses son ateos, y para salvar nuestra integridad: recordemos que los franceses, con una guillotina, le cortaron la cabeza a todo el mundo. Las leyes españolas señalaban que cuando el rey era menor de edad o era declarado demente, se nombraba un regente. Algunos juristas argumentaron: el rey no está en situación de minoridad ni está loco, pero está preso, que es algo parecido. En América, sin embargo, se objetó la regencia, porque los postulados para convocarla no estaban dados y porque, además, se constituyó sin que a nosotros, que también éramos españoles por ley, se nos hubiera consultado. A partir de la creación de esa regencia, en enero de 1810, es que comienzan a formarse las juntas de gobierno aquí en América.
Es abogado, egresado de la UCV. Un poquito de café basta para que retome el discurso. --Lo curioso es que, cuando uno lee los argumentos que expusieron los juntistas en Argentina y los que se asentaron en el acta del 19 de Abril, son idénticos: ambos apelan a la tradición jurídica española. Recurren a una figura tomada de la neoescolástica llamada pactum translationis. ¿Eso qué quiere decir? Que el poder que tiene el rey proviene de un pacto, porque la soberanía, en última instancia, la tiene el pueblo, quien, a través de ese pacto, se la delega al rey. Pero si el rey no está, ese poder regresa al pueblo. Imaginemos lo avanzado que resultaba semejante planteamiento para la época: la soberanía la tiene es el pueblo, que es el titular de ese derecho subjetivo. El rey gobernaba por un pacto que hizo con nosotros porque la soberanía nos pertenece. ¿Y cómo la materializamos? A través de juntas de gobierno. Eso es revolucionario. Y ocurrió en toda América.
También ha consultado para sus investigaciones el Archivo General de Indias, en Sevilla; el Archivo del Congreso de los Diputados y la Biblioteca Nacional de Madrid.
¿El Sherlock Holmes de la Colonia? --Ninguna de las provincias americanas de influencia española mostraba simpatía por la Revolución Francesa, como tiende a creerse. Germán Carrera Damas lo explica en su libro Una nación llamada Venezuela. ¿Qué ocurre con la Revolución Francesa? Le cortan la cabeza al rey; se decreta la igualdad; se crea un movimiento de radicales, los jacobinos, que lleva a la guillotina a mucha gente. ¿Cómo puede pensarse que una sociedad como la nuestra, que era católica y conservadora, iba a aspirar a ese tipo de sistema? Nuestros patriotas caraqueños, si bien se nutren de las ideas de la ilustración, de las ideas revolucionarias francesas, se inspiraron, fundamentalmente, en las propias leyes españolas. Ellos jamás traicionaron la doctrina jurídica de España. Si ustedes hicieron juntas de gobierno allá ante la invasión de los franceses, ¿por qué nosotros no podemos hacerlo aquí?, decían. Yo admiro a Juan Germán Roscio y a Miguel José Sanz por la mente tan brillante que tuvieron: supieron asimilar lo que estaba ocurriendo en España y aplicaron las tradiciones jurídicas a esta realidad.
Es aspirante al doctorado en Historia del Mundo Hispánico en la Universidad de San Pablo CEU (Madrid). --Los patriotas niegan en todo momento que tuvieran un interés independentista. Pero los tres altos funcionarios a quienes hacen presos luego del 19 de Abril (Vicente Basadre, Vicente de Emparan y José Vicente de Anca) le advierten al monarca: "Mi rey, mi señor, tenga usted presente que lo que ellos quieren es la independencia política; esa junta de gobierno es una farsa". A Emparan lo montan en un barco, en La Guaira, y lo mandan a Filadelfia. Y cuando él está allá, le escribe al rey, a la regencia, un informe de lo que pasó en Caracas. Emparan señala: "Yo hago constar en este documento, que fui testigo presencial, que nada más los mantuanos, una clase privilegiada, fue la que promovió la revolución de Caracas, porque las grandes mayorías estaban a favor del rey". Fue un grupo selecto el que organizó todo el movimiento. Ese sentimiento venezolano de patria y nacionalidad costó mucho que calara en las mayorías. ¿Trescientos años y que de repente te hablen de una República? Tú no entiendes qué es eso.
El teléfono de Vaamonde emite un suave silbido. Acaba de entrar un mensajito. El historiador le da un toque al aparato. Y sigue. --Desde el punto de vista institucional y político, el 5 de Julio es muy importante para nosotros, porque formalmente se declara la Independencia de España y se aspira a un Estado republicano. Es la primera vez que se habla de república aquí en América, después del caso de Estados Unidos y Haití. Pero el 19 de Abril de 1810 irrumpe la nacionalidad venezolana. El concepto de nación, para la época, incluye una multiplicidad de factores: el vínculo con la familia, el vínculo con las instituciones que yo defiendo y mis creencias. En el año 1812 o 1813, el arzobispo Narciso Coll y Prat dice: "Esta gente inventa y que son venezolanos". Durante tres siglos ellos son españoles y de pronto se dice que son venezolanos. ¿Qué era eso de venezolano? Ésa resultaba una construcción difícil de asimilar para las mayorías. Es un proceso mental, jurídico, político y militar muy complejo. Y ese fue uno de los grandes aportes de nuestros patriotas el 19 de Abril: no sólo dar un paso para la Independencia, sino ir sembrando en la mentalidad de la gente la idea de la nacionalidad venezolana. Francisco de Miranda lo decía en 1801: "Seremos una nación nueva, seremos venezolanos’.

1 comentario:

  1. Saludos Gustavo y felicitaciones. Un honor haber compartido aula contigo. Edwin Istúriz

    ResponderBorrar

Se valora tu opinión, pero siempre respeta a todos los demás. Cualquier ofensa y/o comentarios de tipo troll serán eliminados.