jueves, enero 31, 2019

El poder de Fuenteovejuna (la importancia de los cabildos en la historia de Venezuela) por el historiador Tomás Straka


Resultado de imagen para cabildos en venezuelaEl poder de Fuenteovejuna

by Tomás Straka | Ene 30, 2019

“Nos, que somos tanto como vos y todos juntos más que vos, os hacemos rey de Aragón, si juráis los fueros, y si no, no”.  La gran crisis de legitimidad que actualmente sacude a Venezuela, nos ha vuelto a demostrar la actualidad de esta vieja fórmula, con la que se juramentaban los reyes de Aragón.  Como un recuerdo que estaba adormecido en lo más lejano de la consciencia, los venezolanos volvemos a actuar apegados a la vieja tradición hispánica de la representatividad, expresada inicialmente en cabildos. Como hicimos en 1810 ante lo que consideramos el gobierno ilegítimo de José Bonaparte; como volvimos a hacer en 1829 para separarnos de la Gran Colombia, cuya legitimidad también discutimos; como volvimos a hacer en 1859 liquidar jurídicamente a la república que veníamos siendo y crear otra, al menos en teoría federal;  incluso, en alguna medida, como lo volvimos a hacer en 1910 con el Congreso de Municipalidades, cuando la situación llega al extremo del colapso institucional pleno, siguiendo la tradición convocamos al pueblo a cabildo y allí discutimos que hacer. A propósito de lo ocurrido en 1810, uno de los promotores de la república, firmante del Acta de Independencia y de sus primeros historiadores, Francisco Javier Yanes, alegó la fórmula aragonesa como un derecho consuetudinario que nos permitía tomar las riendas del poder.  En algún grado es lo que Juan  Guaidó y los otros parlamentarios están haciendo ahora.

En un artículo publicado en este portal en octubre pasado, Rafael Arraíz Lucca reivindicaba al cabildo colonial como el primer espacio proto-democrático de nuestra historia.  En efecto, el principio esencial expresado en el juramento aragonés, y más o menos replicado por todos los otros juramentos (“la jura”) y reinos hispánicos, es que el Pueblo es el que le da al Rey su condición.  Al jurarle fidelidad, delegan su soberanía en él, pero no como un cheque en blanco, sino a cambio de que éste acepte también respetar sus derechos (sus “fueros” entonces), “y si no, no”.  Obviamente, hay diferencias importantes entre aquellas juras que en la colonia hacían los Ayuntamientos, con el mundo actual.  Por ejemplo en aspectos tales como lo que debe entenderse como pueblo –entonces sólo los padres de familia propietarios reunidos en cabildo, siendo el resto la multitud− o en la distancia que hay entre una idea de fuero como privilegio, de lo que entendemos actualmente por derecho. Pero la base es la misma: la soberanía está en el pueblo y es legítimo sólo el que la recibe de él según lo estipulado por las leyes.  De hecho, esas prácticas fueron claves en el desarrollo de las ideas populistas de los jesuitas Francisco Suárez y Juan de Mariana, que tanto influyeron en la configuración de las ideas modernas de democracia en el siglo XVIII.  Baste decir que Mariana fue de los autores atendidos por Thomas Jefferson y John Adams.

“La separación de España y la de la Gran Colombia,  el inicio y la consumación definitiva de la independencia, se debieron, en gran medida, a acciones de cabildantes.”

Por eso cuando el gobierno cae en manos ilegítimas, o pierde por su ejercicio la legitimidad, el pueblo tiene el derecho, y en realidad el deber, de retomar el poder.  Por las buenas, o haciendo justicia como Fuenteovejuna. Si vemos bien, fue en clave de Fuenteovejuna que el cabildo de Caracas destituyó a Vicente Emparan para crear una junta, otra institución hispánica destinada a atender emergencias, cuando consideraron que en Madrid no había gobierno legítimo. Y fue lo que hicieron las asambleas reunidas a finales de 1829, cuando Simón Bolívar propuso que se reunieran los pueblos para elaborar propuestas con miras al congreso que habría de reunirse en Bogotá en enero de 1830.  Fue aquel uno de los últimos esfuerzos para salvar a la Gran Colombia, pero el dictamen de la Asamblea de San Francisco (porque se reunió en la iglesia de ese nombre, en Caracas) fue claro: separarse de aquella república y reunir un congreso propio.  El resto de las principales ciudades la secundó.  La separación de España y la de la Gran Colombia,  el inicio y la consumación definitiva de la independencia, se debieron, en gran medida, a acciones de cabildantes.  Otro tanto pasó con las asambleas de padres de familia y otras figuras notables, fueron las que una a una separaron a las provincias de la República de Venezuela entre 1859 y 1863,  para formar Estados independientes que después organizaron los Estados Unidos de Venezuela que fuimos hasta 1953, cuando volvimos a llamarnos república. Como todo hay que decirlo, fueron los cabildos controlados por los realistas, los que impugnaron al Congreso de Angostura, al que consideraron ilegítimo, en 1819 en el “Manifiesto de las Provincias Unidas de Venezuela a todas las Naciones civilizadas de Europa”.

“Después, cuando la democracia irrumpe en 1945 con la elección directa del jefe de Estado, los cabildos se relegan completamente a lo local, cosa que ni siquiera la descentralización de la década de los noventas revirtió.”

El poder de Fuenteovejuna se disipó en lo subsiguiente entre las autocracias que dominaron a Venezuela, y después con las ideas modernas de democracia que la encaminaron la representatividad hacia otros caminos.   Durante los casi setenta años de autocracias que vivimos entre 1870 y 1935, redujo su ámbito de acción a aspectos muy locales.  Pero eso no significó que su capacidad simbólica y legitimadora desapareciera del todo.  Por algo en el intrincado sistema electoral que se impuso a inicios del siglo XX, se dejó en los concejos municipales la elección de los diputados al Congreso y, con eso, en última instancia, del presidente.  Es decir, se les siguió convocando como fuente primera de la soberanía, más allá de que estuviera entonces conculcada por los caudillos, por los comisarios y por el sector de las elites locales afectas al autócrata de turno. Después, cuando la democracia irrumpe en 1945 con la elección directa del jefe de Estado, los cabildos se relegan completamente a lo local, cosa que ni siquiera la descentralización de la década de los noventas revirtió. ¿Quién se preocupa realmente por lo que ocurre en su Concejo Municipal o por las elecciones de las que salen los ediles?

“Es muy probable que lo de los cabildo abiertos le dé muy rápidamente el paso a otras formas de organización, pero de momento puede ser el aleteo de un efecto mariposa que le está diciendo al poder, desde el fondo de lo que históricamente siempre hemos sido: respete las leyes, porque “si no, no””

El día de hoy tanto la democracia como la descentralización están en una profunda crisis, por decir lo menos.  Con la institucionalidad desfilachada como no había ocurrido en años, con todo aparentemente devastado –sólo aparentemente: he ahí un parlamento y unos partidos funcionando y cosechando mucho de su esfuerzo− parecemos volver a los inicios, como quien decide restart (“resetar”) todo lo vivido desde hace dos centurias, para recuperar lo perdido. Es muy probable que lo de los cabildo abiertos le dé muy rápidamente el paso a otras formas de organización, pero de momento puede ser el aleteo de un efecto mariposa que le está diciendo al poder, desde el fondo de lo que históricamente siempre hemos sido: respete las leyes, porque “si no, no”.  Fuenteovejuna está recuperando el poder.


miércoles, enero 30, 2019

6 claves históricas para entender lo que pasa actualmente en Venezuela (mi columna de los miércoles en El Nacional)


Interpretación histórica de lo que está pasando en Venezuela

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Escribir en tiempos de cambios genera vértigo. No sabemos si la palabra dicha ya ha perdido vigencia al momento de escribirla, y más aún al salir publicada. Muchos en el mundo no comprenden lo que vivimos en el país y caen en los trajinados lugares comunes. La “izquierda caviar” que disfruta de vivir en países capitalistas al mismo tiempo que promueve regímenes que sería incapaz de soportar, solo ve una supuesta democracia social presionada por el imperialismo yanqui. Se hace necesario dar unas coordenadas mínimas para no ser manipulados por la propaganda de los movimientos totalitarios, y ayudar especialmente a tanto periodista extranjero que por ignorancia usan la neolengua del régimen. A continuación ofreceré algunas de esas “coordenadas” desde la historia, y me atreveré finalmente con una conclusión-hipótesis. Para ello me sustento en un esfuerzo historiográfico de varias décadas entre los que puedo nombrar a Mariano Picón Salas, Mario Briceño Iragorry, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Manuel Caballero, Graciela Soriano, Inés Quintero, Tomás Straka (muy especialmente su texto del 2015: República fragmentada), entre otros.

Resultado de imagen para 5 de julio de 1811
1. Venezuela es un país con una larga tradición liberal y republicana que se inicia con el proceso de Independencia a principios del siglo XIX la cual busca la igualdad de derechos (eliminación de la segregación étnica) que permita la movilidad social, y las libertades de comercio, autonomía regional (federalismo) y manumisión para los esclavos. En ella está la legitimidad constitucional que siempre ha sido importante en la justificación de las acciones políticas. La acción de la Asamblea Nacional que llevó a la juramentación de su Presidente como encargado del Ejecutivo Nacional está enmarcado en estos “pilares” o “fundamentos” de nuestro Estado y valores. Ha habido una sistemática violación de los mismos por el régimen chavista-madurista y ante la mayor de todas que fue el ilegal establecimiento de una Constituyente para convertirse en un suprapoder (que llama a elecciones presidenciales sin garantía alguna) se tenía que actuar, lo cual se hizo cuando el período del anterior Presidente (Maduro) finalizaba el 10 de enero pasado de manera que constitucionalmente el poder legislativo debía llamar a un gobierno de transición.

Imagen relacionada2. La democracia está íntimamente ligada con la anterior coordenada pero aporta nuevos aspecto a la misma, surgiendo en 1928 pero haciéndose dominante en nuestra mentalidad política y llegando al poder por primera vez en 1945, para después de una interrupción pretoriana (década militar desde 1948) consolidarse por 40 años desde 1958. El pueblo, me atrevo a decir, logró comprender en todos estos años de lucha por la democracia que solo a través de ella podría hacerse realidad la libertad que promovía el liberalismo. Pero además, aprendió que un Estado y una sociedad democrática no podrían hacerse realidad con la sola formalización de los principios legales y la realización elecciones frecuentes, sino que debía estar organizado en una pluralidad de partidos y grupos y las mayorías debían de disfrutar de un mínimo de bienestar. Ese fue el proyecto democrático que fue naciendo desde 1936 y se consolidó en 40 años desde el 23 de enero de 1958. El problema fue que por otros factores que ya explicaremos entró en crisis y las mayorías eligieron a un dirigente que la destruiría a nivel estatal e intentaría también hacerlo socialmente. Pero muchos resistieron y a pesar de tantos errores en los últimos 20 años, esa fuerza que anhela vivir en libertad ha salido a las calles de nuevo y apoya a un líder que “no se proclama libertador”, ni mesías, “ni la encarnación de un pueblo”, ni el heredero de Bolívar, sino simplemente “un servidor público”. 

Resultado de imagen para la modernización de venezuela3. La modernización fue una meta que desde 1930 e incluso un poco antes significó el desarrollo de la infraestructura del país y todos los servicios de electricidad, comunicaciones, agua, sanidad y salud; que en pocas palabras era asumir el logro de las condiciones de vida de las clases medias de los Estados Unidos; y dar el salto a las libertades. Esto se vería impulsado no solo por la democracia tal como explicamos en el anterior factor sino por el petróleo que describiremos a continuación. El hecho cierto es que en los últimos 20 años todos estos logros se han ido perdiendo o reduciendo de manera acelerada generando un gran descontento.

Resultado de imagen para petróleo en venezuela4. Desde 1914 (aunque con mayor énfasis desde 1936) Venezuela no se puede explicar sin el petróleo. El mismo significó un cambio radical en lo que se refiere a nuestros ingresos, y por tanto la posibilidad de hacer realidad el proyecto liberal que no se había completado, permitiendo consolidar la unidad nacional, la fortaleza del Estado, y la aparición del capitalismo aunque uno de tipo rentista (Tomás Straka). El rentismo que inicialmente generó un rápido bienestar y crecimiento económico (desde 1958) permitiendo que Venezuela tuviera la más voluminosa clase media de Iberoamérica en los setenta, trajo consigo también un pernicioso populismo que llevó a la desvalorización del trabajo y a ver el Estado como el que está obligado a proveernos de bienes. Cuando cayeron los precios del petróleo a partir de los ochenta y se mostraron las consecuencias entrópicas del modelo, las clases medias empezaron a empobrecerse y los pobres a crecer y dejar de disfrutar buena parte del apoyo asistencialista estatal. En esta crisis el proceso modernizador empezaría a paralizarse o deteriorarse y la democracia perdería su apoyo popular renaciendo con fuerza los dos elementos siguientes del punto 5 y 6.

Resultado de imagen para dictadura en venezuela
5. El personalismo político, el culto por el hombre fuerte que por medio de la violencia se impone a los demás, el irrespeto a la ley y a las instituciones por parte del poder desnudo y sin control es una realidad que se ha mostrado de manera recurrente en nuestra historia. Se desarrolla desde el siglo XIX dominado por los caudillos y en el siglo XX donde los militares ejercieron un control pretoriano del poder. Pero poco a poco se irá debilitando con la democracia, la tradición cívica, las instituciones y la modernización. A pesar de ello nunca desaparecerá del todo y reaparece con cada crisis, siendo la última la de la democracia y el rentismo petrolero en los noventa. Hugo Chávez (quien surge en política por un acto personalista y violento: un intento de golpe de Estado el 4 de febrero de 1992) y cada uno de los dirigentes chavistas aprovecharán esta situación y serán su mejor expresión en las dos últimas décadas. El fenómeno se ha fortalecido a medida que pierden popularidad, haciéndose cada vez más violento e insoportable. Ya son más de 300 los asesinatos en protesta especialmente en los últimos 5 años, miles de detenidos, más de 500 presos políticos, por no hablar de las torturas y exiliados junto a las prácticas de censura a los medios. La última semana con gran horror observamos que en las protestas han sido encarcelados niños y más de 40 asesinados.

Resultado de imagen para fuerzas armadas de venezuela lópez contreras6. Las Fuerzas Armadas nacen como institución desde 1910 asumiendo un claro rol pretoriano (influencia de la alta oficialidad o el ejército en la política nacional) bajo los argumentos de que es el heredero del Ejército Libertador que logró la Independencia y la nación por lo cual tiene el derecho de seguirla construyendo. La democracia, la tradición liberal y la modernización han sido elementos que han reducido su influencia pero al entrar en crisis han hecho que este rol se fortalezca de nuevo. Su papel en los últimos 20 años ha sido protagónico e incluso ha asumido “la ideología” chavista. A pesar de todo esto no dejamos de confiar en la condición institucional de los militares y en la siembra que los factores democráticos han tenido en ellos.

Les pido disculpas por lo largo de la explicación de estas 6 coordenadas pero son ellas las que permiten la comprensión de lo que hoy se vive en Venezuela. Y lo que se vive es un conflicto entre dos tradiciones y factores: la liberal-democrática-modernizadora versus la personalista-autoritaria-pretoriana “catalizada” por el rentismo petrolero. En este sentido considero que si la primera se fortalece por medio de mecanismos como más legalidad (acciones de la Asamblea Nacional apegadas a la Constitución) y civilismo-democrático (protestas pacíficas, cabildos abiertos, etc.) la segunda se irá debilitando. Y más aún si la presión de los países democráticos tanto de Occidente como Iberoamérica está con nosotros, hecho que ha logrado una gran diferencia en relación a otros ciclos de lucha en el pasado. Si a esto le sumamos lo petrolero que hoy lunes 28 de enero ha recibido un vuelco importante con las sanciones de Estados Unidos, las cosas se complican mucho para el autoritarismo en Venezuela. Nunca antes los demócratas habíamos tenido en estos 20 años de dominio del personalismo político tantas posibilidades de lograr la transición a la democracia; es por ello que debemos ser sensatos, firmes y no bajar la guardia por creer que ya se logró la meta. La democracia nos espera pero hay que cuidar su renacimiento.
 Imagen relacionada

miércoles, enero 23, 2019

Día histórico en Venezuela: el Presidente de la Asamblea Nacional asume como Presidente interino

«Hoy ante Dios poderoso juro asumir formalmente las competencias del Ejecutivo Nacional, como Presidente Encargado de Venezuela, para lograr el cese de la usurpación y tener elecciones libres».

Juan Guaidó. 


Nota: no sabemos las consecuencias históricas pero está claro que es diferente a todas las acciones llevadas a cabo por los demócratas en su lucha contra el autoritarismo chavista durante los últimos 20 años. El mejor ejemplo de esa diferencia, además de ser realizada por el único poder electo por el pueblo en una elecciones limpias, es que la mayor parte de los países de América Latina ya lo han reconocido como el Presidente, incluyendo los EEUU (ver imagen del mensaje de la Casa Blanca), Canadá y Alemania. 

Les dejo fotos del momento tomadas por el amigos y cineasta Sergio Monsalve, y de la marcha-cocentración.  



¿Por qué el 23 de enero? (mi artículo de los miércoles en El Nacional)


Resultado de imagen para el 23 de enero de 1958¿Por qué el 23 de enero?

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Hoy se cumplen 61 años del inicio de la transición de la dictadura a la democracia en Venezuela, efemérides que no ha perdido vigencia a pesar de su relativa lejanía en el tiempo. La mejor prueba de ello es que el presidente de la Asamblea Nacional Juan Guaidó la eligió para llevar a cabo una gran concentración a favor de tres acciones básicas de cara a la recuperación de las libertades en Venezuela: cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres. No hay que apresurarse en estos pasos, no hay que cometer los errores del pasado que por lo general fueron productos de la imprudencia que genera el inmediatismo y especialmente el pensar que la sola protesta o las formalidades constitucionales logran los cambios que tanto anhelamos. Estamos ante un proceso inédito que debe ser llevado con mucha racionalidad. La democracia nace más de la inteligencia civil aderezada con una constancia incansable que con la rabia de actos que son considerados valientes y llenos de coraje.

En el gremio de los historiadores, siendo fieles a la verdad, han querido advertir que el 23 de enero de 1958 el papel fundamental lo tuvieron los militares. Sí, fue la fuerza decisiva, pero tal como me dijo el único protagonista que nos queda vivo de la Junta Patriótica (el organismo que coordinó y unificó a todos los partidos que luchaban por la democracia): Enrique Aristeguieta Gramcko: “sin la unidad de los demócratas y su capacidad de movilización popular, los militares no se habrían arriesgado” (palabras más palabras menos). De esa manera fueron llevando a cabo alzamientos que fracasaron al principio pero que lograron convencer al resto de la institución que el cambio era imparable. Es por ello que no debemos desmerecer de la acción civil, y esto hay que repetirlo una y otra vez: la misma debe ser pacífica. Son este tipo de movimientos los que triunfan y tenemos que controlar las desviaciones violentas. Hay que aprender de los errores del 2014 y el 2017, y no ir a insultar y forcejear con los soldados y policías, sino que debemos hablarles y convencerles con nuestra fortaleza civil demostrada en nuestra resistencia PACÍFICA. Los autoritarios buscan ese pretexto para justificar la represión, si no lo tienen nuestro prestigio en la comunidad internacional será alto y lograremos las rupturas internas que facilitan el cambio, y cada vez más personas se sumarán.
Resultado de imagen para el 23 de enero de 1958
No desconfiemos del poder de la palabra, del ejercicio de la ciudadanía al crear los espacios para que nos encontremos en la construcción de nuestro destino colectivo. Esos son los cabildos abiertos, eso es el parlamento, y esos son las aulas de clases y todo debate respetuoso. Aunque nos digan “comeflores” o que no somos valientes: ¡NO CAIGAMOS EN LA VIOLENCIA! Busquemos controlar a las personas que la practiquen y todo infiltrado en nuestro movimiento. Hasta ahora vamos de maravilla, acumulando fuerzas en cada movilización. La comunidad internacional nos está viendo y desde hace tiempo esperaba por este renacer de UNIDAD y fervor popular. El 23 de enero y la transición del año 58 que tuvo como perfecto cierre el Pacto de Puntofijo y las elecciones libres, fue logrado gracias al aprendizaje de todos los errores que cometieron los demócratas en los años anteriores ¿no seremos capaces de aprender tan hermosa lección histórica de la consolidación de la democracia por 40 años (1958-98) y de esta tragedia que ya tiene 20 años y en la cual hemos metidos la pata tantas veces? No podemos cegarnos pensando que una banda presidencial o un juramento servirán como objeto y acto mágico que harán que militares y países amigos muevan todos los hilos para que se logre el cambio, y muchos menos que una carga suicida contra los que tienen todas las armas harán realidad la soñada democracia. 

El 23 de enero se ha ganado su sitial de honor en las efemérides venezolanos, y me gustaría soñar que en el futuro será recordado tanto por el día del fin de una dictadura como del principio del fin de otra. Son muchas las “fechas patrias” decretadas que se han olvidado, y la de hoy el poder ha querido que también salga de nuestra memoria, pero ahí está invicta y quiero soñar que siempre representará la hermosa utopía que es vivir en libertad. Hoy 23 de enero de 2019 nos vemos en la calle como ciudadanos que somos, siempre confiados en una Venezuela próspera y democrática.

sábado, enero 19, 2019

Archivo Histórico del Municipio Falcón requiere de la atención y el cuidado para su preservación

Nos cuenta el amigo e historiador: Isaac López: 

Hace 20 años, en agosto de 1999 se creó el Archivo Histórico del Municipio Falcón, centro documental que guarda la memoria de Paraguaná. Fue a través de la comunidad organizada liderada por una Junta de Patrimonio Cultural, que se logró el propósito ya planteado desde 1991 por el cronista Juan C. Esteves, de salvar y organizar la documentación más antigua de la península localizada en instituciones con sede en Pueblo Nuevo de Paraguaná. Una vez aprobada la ordenanza por el Concejo Municipal en 1997, fueron los jóvenes integrantes de las agrupaciones que hacían vida en el Complejo Cultural Josefa Camejo quienes se ocuparon de limpiar los libros, carpetas y expedientes para ser depositados en la estantería destinada para ellos. Cuatro fondos principales integran el Archivo Histórico del Municipio Falcón: Fondo Alcaldía-Concejo Municipal correspondiente a 1901-1995; Registro Subalterno con documentos que van desde 1801 a 1940; Prefectura del Distrito Falcón cuyos registros van de 1912 a 1970; y Juzgado del Distrito Falcón con testimonios de 1928 a 1980. Existiendo también los fondos Comandancia de Policía y Fundación Cultural Josefa Camejo. De esos fondos tienen la debida organización, clasificación e identificación los correspondientes a Prefectura y Registro Subalterno. Muchos fueron los avatares para lograr salvar esa documentación que es el remanente de un sin número de prácticas que tendieron a destruir todos los registros. Lo que queda -con gran discontinuidad-, es lo que pudo protegerse en la indicada fecha. A esforzadas y comprometidas paraguaneras como Betriz Navas, Leila Fonseca, Bárbara Piña, Dailux González y Rossani Petit -quienes han fungido como archivístas- se debe el que aún se mantenga uno de los proyectos puntales del proyecto del Instituto de Cultura del Municipio Falcón creado en 2002. Hace falta terminar el programa de catalogación del resto de los fondos del archivo, así como el emprendimiento de campañas de restauración, en especial de los libros del Fondo Prefectura que son los más dañados por la desidia de funcionarios y erradas prácticas de los usuarios en la institución de origen. Falta mayor apoyo de la Alcaldía del Municipio Falcón con un presupuesto acorde y con el personal necesario para las tareas atinentes. Graves problemas se han suscitado recientemente por la falta de verdadero respaldo institucional. Hace dos años se creó una Junta de Amigos del Archivo, pero se hace necesario que la comunidad paraguanera asuma la necesidad del mantenimiento de tan destacado patrimonio cultural que guarda su historia y cultura.

Y agrega: 

Nada más el Fondo Registro Subalterno tiene un total de un millón de documentos. Registros que van de 1801 a 1940 y que contienen información sobre variedad de asuntos: propiedad de la tierra, compra-venta de casas de hato, esclavos, comercio, contrabando, actividades pecuarias y agrícolas, casas comerciales, primeras actividades petroleras, pleitos entre propietarios, y muchos otros.

Veinte años después el Archivo requiere mejorar su estantería, emprender campañas de restauración de algunos libros, realizar el necesario trabajo de digitalización de fondos, aumentar el número de sus trabajadores, y tener un presupuesto acorde a su importante función. Las tres Alcaldías de Paraguaná deberían asumir esas labores.

miércoles, enero 16, 2019

8 acciones políticas que puede realizar el venezolano común (mi columna de los miércoles en El Nacional)


¿El venezolano común puede cambiar su realidad actual?
 
Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Es la pregunta que todo venezolano se debería hacer en estos momentos aciagos. Porque siempre hay algo que está en nuestras manos, y eso puede marcar la diferencia. Una vida vegetativa que no se pregunta responsablemente por sus deberes colectivos es una vida no humana. E incluso no sé si llega a la dignidad del animal. No podemos ser veletas, no podemos reducir nuestro tiempo a la simple supervivencia y la de nuestros seres queridos. Los usurpadores y sus oligarquías, los mandones de cualquier especie anhelan la pasividad de los ciudadanos que sería su conversión en simples individuos. Por lo cual deberíamos preguntarnos: ¿qué puedo hacer para lograr un cambio en la tragedia que hoy padecemos en Venezuela? A continuación haré una pequeña lista de lo que el venezolano común puede hacer desde mi humilde perspectiva de politólogo-historiador y profesor universitario.

1. La historia de los movimientos que buscan los cambios en el poder de la segunda mitad del siglo XX para acá, demuestran que las acciones pacíficas y organizadas de los pueblos tienden a lograr sus objetivos mucho más que los violentos. Pero todo depende de la claridad de sus metas, la unidad, la persistencia, y la capacidad de movilización en una acción civilista. Todo demócrata, todo el que anhele que Venezuela cambie; debe ser consciente que para lograrlo se necesita unidad y organización lo cual requiere constancia en el tiempo. No podemos participar creyendo que el cambio será inmediato para después frustrarnos si no es así, y abandonar la lucha. Pareciera que con el liderazgo del Presidente de la Asamblea Nacional: Juan Guaidó, se da inicio a un nuevo ciclo de lucha, pero debemos ser conscientes de este hecho fundamental por lo que NO NOS RINDAMOS pase lo que pase.

2. Todos tenemos ocupaciones y responsabilidades familiares y particulares que requieren tiempo, y más ahora que no basta con un solo trabajo para poder medio comer. A pesar de esto siempre podemos dedicar tiempo por pequeño que sea a hacer política y de la buena, me refiero a seguir con los objetivos anteriores: organización, unidad, movilización. Debemos asumirlo como algo vital, porque la continuidad en la usurpación significa más hambre, opresión y muerte. Seamos partes de un partido político o de una ONG que arrime el hombro a la meta común. Así que asista a cuanto cabildo se proponga y por nada del mundo falte a la marcha del 23 de enero a la cual convocó la Asamblea Nacional.

3. Es fundamental dejar de practicar la antipolítica y la división con la constante criticadera a toda acción de los demócratas. Si no vamos a decir algo que sume, ayude a la unidad y al logro de las metas propuestas ¡mejor callar! En las redes sociales, en las colas, “de boca en boca”; podemos hacer mucho bien pero también mucho mal. No puedo dejar de pensar que toda esta terrible frustración y división que vivimos desde julio del 2017 hasta hoy fue en buena parte por los “opinadores de oficio” y “los guerreros del teclado” “¡¿Por qué no se callan?!” A los tóxicos mejor aislarlos al ignorarlos, jamás ayudar a publicitar sus gritos.

4. En total sintonía con el punto anterior está en el ser en nuestro día a día transmisores del lenguaje de los demócratas al mismo tiempo que no decimos ni en broma las palabras o cualquier gesto de la neolengua y la propaganda totalitaria. En esto han sido unos expertos, no les siga el juego. Si habla como ellos terminará pensando como ellos y haciendo lo que ellos le ordenan. Es una tarea inmediata siempre hablar con la verdad pero sobretodo establecer una serie de ideas y palabras que nos identifiquen en nuestra noble tarea. Un excelente ejemplo es cómo Juan Guaidó inició el cabildo abierto con esa estrofa de nuestro Himno Nacional: “Gritemos con brío: ¡muera la opresión!/ Compatriotas fieles la fuerza es la unión.” Debería asumirlo como un saludo por su significado en nuestra memoria histórica y su gran actualidad.

5. Los regímenes con intenciones totalitarias y los Estados mafiosos buscan hacer de sus gobernados-sometidos no solo individuos sino también personas corrompidas. Esto tiene un gran potencial atomizador necesario para la dominación. Es por ello que evite por más que pueda caer en su siembra de antivalores y desapego al Estado de Derecho. En pocas palabras: no sea malandro, sea un ciudadano que respete las leyes y que anhela la reconstrucción de la república con todo lo que ella significa.

6. El modelo socialista que en nuestro caso se le suman los rasgos rentista-populista-clientelar; rechaza el trabajo y el espíritu empresarial, el mérito y la justicia; por lo que trabaje y todo los días perfeccione lo que sabe hacer. No hay cosa que le moleste más a los mediocres enchufados que el ejemplo de la tareas bien hechas y la superación por medios legítimos. Usted está generando un modelo que será escándalo y ruina para todo lo que se ha hecho en estas dos últimas décadas.

7. Casi todo el mundo conoce a alguien en el gobierno o cercano a alguna instancia en el poder. Tiene que olvidarse de pelear con esa persona y debe buscar convencerlo de que negocien su retirada. Se le debe sacar de su “círculo” en el sentido que vea la realidad. Y ya lo han dicho tantas veces: “al enemigo que huye, puente de plata”. El presidente Juan Guaidó lo está diciendo de una manera muy elegante. Hay que lograr la ruptura interna en el régimen, y esto se logra hablando. No se puede olvidar que el gran cambio en la comunidad internacional se logró en parte gracias a la separación de la Fiscal de la línea que planteaba el mandón por allá en el 2017.

8. Los demócratas de Venezuela; los que anhelamos vivir, comer y ser libres sin tener por ello que emigrar de nuestra tierra; los que nos oponemos a un régimen de corrupción generalizada y que promueve un modelo fracasado como es el “socialismo real”, y todo ello lo realiza promoviendo el caos y la inseguridad personal; todos esos patriotas debemos luchar por la organización de un gran movimiento unitario y si en algún momento el ciclo que ahora está comenzando no logra sus último objetivos como mínimo debemos lograr la UNIDAD. Y eso pasa por la realización de unas elecciones que permitan seleccionar a nuestros líderes y un Plan Mínimo Común (métodos de lucha y metas a cumplir una vez llegados al poder). Es una tarea urgente y necesaria, porque la presión internacional no va a durar toda la vida y el descontento es generalizado.

¡No perdamos la esperanza, los venezolanos lograremos vivir en una democracia con prosperidad, y con nuestro esfuerzo la vamos a reconstruir aprendiendo las lecciones de la historia!

domingo, enero 13, 2019

Cuando el objetivo no es hacer investigación historiográfica sino propaganda

Un colega profesor denunció este error con las siguientes palabras: 
El Centro Nacional de la Historia: Ni si quiera saben correctamente las fechas que exaltan para su propaganda política: Chávez ganó las elecciones presidenciales un 6 de diciembre de MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO (1998) y la "Constitución bolivariana" se aprobó un 15 de diciembre de 1999. ¡El 6 de diciembre de 1999 NO pasó nada importante! Enredaron todo y aún así lo publicaron. ¡Qué desastre son!

A propósito de la historia actual de Venezuela solo un breve comentario

"¡A cabildo! ¡a cabildo!" (los momentos fundacionales sí marcan los imaginarios de la memoria histórica de manera muy fuerte). Profeballa



sábado, enero 12, 2019

"Colette" (Wash Westmoreland, 2018). Crónicas cinéfilas.

Resultado de imagen para colette peliculaColette (Wash Westmoreland, 2018).

Actores:  Keira Knightley (Colette), Fiona Shaw (Sido), Dominic West (Willy).

Mi puntuación: 7/10.

El film, que está desde hace dos semanas en las carteleras venezolanas (@mundocine), es el biopic de la escritora francesa: Sidonie Gabrielle Claudine Colette (1873-1954). El mismo está perfectamente ambientado y nos muestra sus primeros pasos como “ghost writer” de su marido: el novelista y editor Henry Gauthier-Villars (famoso por su seudónimo: Willy); para después divorciarse y empezar su carrera a la luz pública como escritora con el nombre de Colette. Tres aspectos resalto que son los mejor logrados: mostrarnos la tensión que genera su lucha para abrirse paso en el ambiente intelectual machista; una buena descripción del nacimiento de la cultura de masas con su serie de novelas sobre el personaje “Claudine” y; algunos aspectos (que son los que me gustarían que resaltaran en toda película sobre escritores) sobre el oficio de escritor. En este último sentido disfruté cómo nos muestra el hecho que toda novela de algún modo siempre es autobiográfica, y cada nueva experiencia se vive como material para la ficción.

Nota: por uno de sus temas (libertinaje sexual) y sus escenas es una película para adultos.

                                                                                                Profeballa
Resultado de imagen para colette pelicula

jueves, enero 10, 2019

A propósito de la Historia Actual y la imagen del pasado que nos transmite GOT

Al leer al historiador francés Serge Gruzinski en su última obra (2018, ¿Para qué sirve la historia?) me he llevado una gran impresión debido al valor que le otorga a algunas series y películas la función de ser generadores de un imaginario en lo que respecta a nuestra visión del pasado, del presente y del futuro. Entre ellas señala a Game of thrones como muestra de nuestra idea de la Edad Media pero también de un peligroso presente-futuro. En este sentido les dejo algo de los que nos enseña esta maravillosa serie. Lo tomé de su página en facebook. 
                                                                                          Profeballa

miércoles, enero 09, 2019

Las 2 mejores películas del 2018 (mi columna de los miércoles en El Nacional)

Las 2 mejores películas del 2018 

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Bohemian Rhapsody (Bryan Singer) y Green book (Peter Farrely) las vi el fin de semana y he quedado fascinado porque no sabes cuál es mejor que la otra de tan buenas que son. Ambas cumplen con un principio que he “creado” para identificar a los mejores films, el cual se parece al enamoramiento, es decir, no puedes dejar de pensar en ellas. Tanto así que creo que me voy a conseguir con sus personajes al caminar por la calle o escucho sus geniales diálogos en el hablar de la gente. Las hago parte de mí, lo que suena muy cursi pero que es algo muy real: ahora se han quedado en mi corazón ¡ay! Y da la casualidad (o no es algo casual) que los premios Golden Globes el pasado domingo 6 de enero las ha considerado la primera como mejor película dramática y la segunda como mejor comedia o musical, y respectivamente al actor Rami Malek como mejor actor en su representación del vocalista de Queen y Mahershala Ali como mejor actor de soporte al hacer de Don Shirley (1927-2013). Green book también ganaría como mejor guión, el cual fue escrito principalmente por el hijo del personaje que representó el gran Viggo Mortensen: Tony Vallelonga (1930-2013). A continuación analizaremos cada una por separado.

Si las películas representan el mejor medio para emocionarnos al “viajar al pasado”, Bohemian Rhapsody lo ha logrado de una manera maravillosa con la reconstrucción en dos horas de la historia del mejor cantante de rock de todos los tiempos: Freddie Mercury (1946-1991) y la banda que lo hizo posible: Queen. No negamos que tenemos un sesgo al ser un fanático desde muy niños de la maravillosa música que él cantaba junto a Brian May, Roger Taylor y John Deacon; pero consideramos que esta condición nos haría más exigentes con un film que tratara de contarnos lo que ya conocíamos. No aceptaríamos cualquier cosa que no fuera creíble, que no nos transmitiera la emoción que hemos sentido con cada canción. Queen es parte de nuestras vidas y por ello anhelábamos que nos contaran su historia, en especial la de su líder. Y me parece que lo han hecho muy pero muy bien. No negamos que incurre en muchas imprecisiones históricas pero las mismas fueron necesarias para un relato más redondo.

El film se ha realizado con un gran cuidado en reproducir una época (1971-1985), combinando perfectamente cada canción del grupo con los momentos de la vida de Farrokh Bulsara y cómo liderizó la banda pero siempre manteniendo y valorando el trabajo en equipo: “eran una familia”. Los que conocemos las imágenes filmadas de Queen y de algún modo la personalidad de cada uno de sus miembros, podemos observar cómo su recreación buscó mantener una gran fidelidad a las mismas. Las tensiones en su vida en lo relativo a su orientación sexual son tratados sin escándalo, mostrando las consecuencias de la fama en una personalidad tímida y solitaria. En este sentido el trabajo de Rami Malek nos transmite la angustia que sufría Mercury por ello, pero también su genio artístico, su peculiar sentido del humor y su show en el escenario; todo ello nos ha emocionado y ha honrado a un grande. La creación cinematográfica estuvo a la altura del genio musical que quería recordarnos.

En lo que respecta a Green book nos ha parecido un film que combina armónicamente el humor con un tema histórico fundamental: el racismo y la segregación del diferente en un momento tan violento como la década de los sesenta en los Estados Unidos. Y el peso de la historia en este caso está fundamentalmente en dos grandes actores: Viggo Mortensen y Mahershala Ali, además del guión y la perfecta ambientación de los sesenta. El primero hace de un italoamericano que por su tamaño y carácter además de chofer es una especie de guardaespaldas de un pianista clásico afroamericano (el segundo). El artista debe realizar un viaje de recitales por el llamado “Sur profundo” donde sufrirá el racismo expresado en las leyes y actitudes que sostienen la separación y humillación de los negros en establecimientos, entre otros.  De esta forma se desarrolla todo lo que ofrece el género conocido como “literatura de viajes” (en este caso cine) donde dicho viaje se convierte en un cambio del alma, pero este cambio también se da con ciertos rasgos quijotescos: la pareja que viaja se conoce y asume rasgos del otro. El artista negro se había “blanqueado” y se ha encerrado en un castillo-burbuja gracias a su virtuosismo, rechazando su identidad étnica pero perdiendo de esa forma toda identidad. El italoamericano quiere y no quiere rechazar lo peor de su etnia inmigrante (la mafia, cierta incultura y ordinariez). A medida que van al Sur se van adentrando en sus miedos.

Estas dos obras maestras se pueden considerar como expresión de los subgéneros del cine histórico o de época siendo la primera un biopic, y la segunda no dudaría en usarla para mis clases al tratar el tema de la identidad y una mirada original a la década de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. Las dos muestran, cada una a su manera, el valor de la amistad en medio de importantes hechos de la historia del siglo XX; porque aunque puedan dudarlo con respecto a la primera (Bohemian Rhapsody), el rock es parte fundamental de la historia de la humanidad.

jueves, enero 03, 2019

Lo que lee Profeballa en enero del 2019

Resultado de imagen para Bolívar: contribución al estudio de sus ideas políticasComo todos los años empiezo con mi locura lectora. Aunque me he propuesto leer cuatro libros a la vez y entre ellos uno en inglés como mínimo, intento retomar la costumbre de 10 minutos de lectura espiritual y así estoy siendo más locos y llego a 5 libros, por no hablar de los que picoteo y uso para las investigaciones.

Lectura doctrinal católica: Joseph Ratzinger, Theology of the liturgy.

Resultado de imagen para serge gruzinski para que sirve la historiaHistoria de Venezuela o Iberoamérica: Caracciolo Parra Pérez, 1942, Bolívar: contribución al estudio de sus ideas políticas. 

Historia Universal: Serge Gruzinski, 2018, ¿Para qué sirve la historia?. Madrid: Alianza. 

Ficción Venezolana o Iberoamericana (acá también incluyo memorias, diarios):  Jorge Luis Borges, 1952, Otras inquisiciones

Ficción universal: (acá también incluyo memorias, diarios): Amos Oz, 2002, Una historia de amor y oscuridad.

La idea es poder discutir sobre los mismos con el que lo desee, pueden hacerlo por twitter o instagram: @profeballa


miércoles, enero 02, 2019

Las metas del 2019 (mi columna de los miércoles en El Nacional)


Imagen relacionadaLas metas del 2019

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Todos los años deberíamos comenzar de cero con la experiencia de no comenzar de cero. Es decir, con toda esa pasión y coraje que significa todo comienzo. Sin la frustración de los fracasos que nos hacen pensar que es imposible lograr lo que nos proponemos. Pero con la experiencia que nos permite no cometer los errores del pasado o reducir sus ocurrencias. Abandonar toda angustia por viejas caídas y el permanente pensar que perdemos nuestro tiempo porque no es lo nuestro o porque no tenemos las capacidades. Y también comenzar de cero es no pensar en que ya estamos viejos para volverlo a intentar. Recuerden a tantos que lograron lo que se proponían después de un largo camino, y sin duda no olviden a Constantino Cavafis (1863-1933) en su famoso poema “Ítaca”.

“Las metas del año nuevo” fue mi artículo del 27 de diciembre de 2017 en el cual identifico mis propósitos para el 2018, allí dedico un párrafo a la costumbre de soñar con mejorar en el nuevo año que comienza y cuándo empecé a vivirlo. Después señalo 3 grupos de objetivos que todos deberíamos plantearnos: la mejora del carácter (junto a cuestiones relativas a la vocación artística y/o “profesional”), la ayuda y mayor cercanía y cariño con los familiares y amigos, y lo relativo a la prosperidad de la comunidad nacional. Al revisarlo no he cambiado mucho en las metas para el 2019 salvo algunos pequeños detalles, y al ver los resultados: lo que llamo “las estadísticas del año”, no he salido tan mal. He incrementado mis lecturas y el número de palabras diarias escritas. Bajé el número de películas vistas pero estaba viendo muchas. Lo más importante ha sido sobrevivir a uno de los años más difíciles, pero en ello debo agradecer a Dios, a mi familia: por su paciencia y apoyo, y a generosos amigos. Quiero que sepan que no los olvidaré jamás, esperando algún día poder saldar deudas aunque ustedes digan que no son tales.

En la meta relativa al carácter sigo con la lucha de siempre: más caridad, disciplina y autocontrol; muy especialmente ante la gran tragedia que padecemos los venezolanos: la dictadura de la oligarquía chavista. Hacer realidad lo que defendí en mi artículo de hace una semana el cual trata de la vida sencilla. En lo que respecta a mi familia, repito igual: tener tiempo para ella: conversar, abrazar, compartir, ayudar, ser pacientes, etc. Ellos son lo primero y por eso debo luchar por más fortaleza y laboriosidad de mi parte. En lo que respecta a la gran familia venezolana, repito: en nuestras manos están los destinos de la Nación y debemos rescatarla del mal que hoy padece. Para ello no podemos encerrarnos en nuestro mundo (salvo algunos pocos momentos para relajarnos) y por esto hay que participar en todo aquello que permita la reconstrucción de la democracia, en lo que facilite el sobrellevar el hambre y tanta carencia. Siempre se puede ayudar aunque incluso nosotros seamos pobres. Abandonemos toda actitud de desconfianza permanente, de antipolítica, de desesperanza. Si esas ideas pasan por nuestra mente mejor hacer silencio. Y presionemos para que los que aman la libertad se unan en un gran movimiento de reconstrucción nacional, para ello hay que animar a todas las organizaciones para realizar una gran elección de nuestros líderes y no descansar hasta lograr la transición.

En lo que respecta a nuestro trabajo (entiendo éste como una vocación) debemos todos los días perfeccionarnos en dicha tarea, para ello la formación debe estar presente. Por ser profesor, todos los años me propongo seguir leyendo, escribiendo, investigando. Esta vez cambié la meta que mantengo desde hace tres años: leer dos libros a la vez: uno de historia (área de estudio en el que me desempeño) y ficción (clásicos de la literatura), y alternar historia de Venezuela con la universal y en la ficción la literatura venezolana y la extranjera. Ahora me he propuesto leer los cuatro sin alternarlos, si algo alternaría sería la lectura de un clásico con una obra de los últimos años. De igual forma seguiré con la lectura de mis maestros con los temas y autores que desarrollo en mis investigaciones. Volveré con los relativos a la escritura: Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y George Orwell; y en la producción historiográfica: Marc Bloch, Jacques Le Goff, John Keegan y C. Parra Pérez, Germán Carrera Damas, Elías Pino Iturrieta, Manuel Caballero, Diego Bautista Urbaneja, entre otros. En la escritura debo insistir con las 1000 palabras diarias, que fue lo que me propuse éste año pero solo llegué a las 700 ¡El 2019 debe ser el de las 1000 a pesar de los obstáculos! ¡Y más artículos científicos! Sin nunca abandonar los de opinión en especial la presente columna que aparece en el gran baluarte de la prensa libre venezolana: El Nacional, al cual le agradezco la confianza que me han tenido, muy especialmente a la prestigiosa comunicadora Patricia Molina por su paciencia con mis entregas y a mi maestro Elías Pino Iturrieta. 

En el inicio del 2019 no podemos olvidar a todos los que sufren cárcel por anhelar que Venezuela sea una próspera democracia, a los enfermos en peligro de muerte por tanta ineficiencia que ya es maldad premeditada y a los que en general necesiten de nuestro apoyo. Comencemos con ánimo a pesar de las grandes dificultades que hemos vivido, vivimos y se nos vienen encima. Ser buenos, nuestra familia, una sociedad y un Estado libre, bien valen el esfuerzo. ¡No nos rindamos jamás! ¡Feliz año!