jueves, diciembre 27, 2018

Lista de las publicaciones en el año 2018 sobre historia de Venezuela y/o de historiadores venezolanos y/o venezolanistas

Agradecemos a todos los amigos historiadores que nos siguen ayudando para la realización de esta lista que ya es una tradición en nuestro blog y les pedimos también que nos corrijan en caso que nos falte algún dato en lo relativo a la redacción de la bibliografía o cometamos algún error al citarla o consideren que no es un libro de historia alguno de los que hemos señalado. De igual forma si nos ha faltado algún libro por incorporar a la lista. 


Siempre agradecidos a todas las editoriales que siguen creyendo en la historia de Venezuela, en especial a la  editorial Alfa y a las editoriales de las universidades nacionales tanto públicas como privadas por el esfuerzo realizado.  

Nota: está en construcción, de modo que faltan algunos datos de cada libro.

OBRAS COLECTIVAS

Fernando Gerbasi (compilador), La diplomacia venezolana en democracia 1958-1998.

Inés Quintero (coordinadora), Españoles en la Venezuela Contemporánea.

Beningo Alarcón y Sócrates Ramírez (coordinadores), Consolidación de una transición democrática, Caracas: ABediciones, UCAB. (No es una obra historiográfica específicamente pero sí muestra nuestros últimos 20 años y una propuesta política):

REEDICIONES: 
Resultado de imagen para Los pardos en el orden institucional borbómico de la Provincia de Venezuela (1776.1810
Elías Pino Iturrieta (coordinador), Historia Mínima de Venezuela.

OBRAS INDIVIDUALES 


Luis Alberto Buttó, Teoría y praxis de lasrelaciones civiles y militares, Caracas: Unimet y USB.

José A. Olivar y David Ruiz Chataing, Ramón J. Velásquez, Sujeto y verbo del senado, Caracas: Fondo Editorial Asamblea Nacional.

Reayber Antonio Parra, Ideas socialistas y antisocialismo en el siglo XIX venezolano, Maracaibo: UNERMB, LUZ.

María Dolores Peña, Sembrar cacao y pedir prestado. Vida femenina en el Catón de Güiria, 1846-1885, Caracas: Universidad Metropolitana.

Cristina Soriano, Tides of Revolution: Information, Insurgencies, and the Crisis of Colonial Rule in Venezuela (Diálogos Series), Albuquerque: University of New Mexico Press. 

REEDICIONES: 

Angel Rafael Lombardi Boscán,  La Conspiración de Maracaibo, 1799, Caracas: ANH.

Caracciolo Parra-Pérez, Páginas de historia y de polémica, Caracas: ANH. 

OBRAS DE VENEZOLANISTAS Y/O IBEROAMERICANISTAS PUBLICADAS EN EL EXTRANJERO: 
NOVELA HISTÓRICA:

OTROS LIBROS DE HISTORIA DE VENEZOLANOS:

REVISTAS SOBRE HISTORIA:

Mañongo, Nº 46, Universidad de Carabobo.

Montalbán, Nº 52, Universidad Católica Andrés Bello.

 “Miradasmúltiples en torno al liberalismo venezolanos, siglos XIX”, Presente y pasado, Nº 46 (julio-diciembre), Universidad de Los Andes.

Presente y pasado, Nº 45 (enero-junio), Universidad de Los Andes.

Revista Humania del Sur, Boletín GRHIAL. Revista Procesos Históricos. Universidad de Los Andes.

“Avatares de la democracia venezolana (1958-1998)”, Tiempo y Espacio, Nº 69, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Tiempo y Espacio, Nº 70, Universidad Pedagógica Experimental Libertador.



miércoles, diciembre 26, 2018

En defensa de la vida sencilla (mi columna de los miércoles en El Nacional)


En defensa de la vida sencilla

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Imagen relacionadaEn defensa de la vida sencilla o contra la sifrinería venezolana sería el título largo pero más comprensivo del presente artículo, con el que cierro una serie de escritos para estos tiempos decembrinos (que los cristiano-católicos llamamos de Adviento y después Navidad) por medio de los cuales ofrecía algunas ideas y experiencias espirituales aplicables también a toda la vida. Sifrinería venezolana porque considero la vanidad como uno de los peores vicios de nuestro gentilicio, el cual nos ha llevado al materialismo y clasismo e incluso cualquier otra forma de segregación contra todo aquel que viva de manera sencilla. Después de haber defendido la necesidad del silencio y la soledad, considero que debo hablar de una forma de vida que comprenda estas virtudes pero especialmente tenga la capacidad de adoptar todo lo bueno, y creo ver la respuesta en la humildad. Este tipo de conducta no solo es la más humana y fraterna sino la más acorde con la ecología, y para los venezolanos nos permitiría saber sobrellevar la mayor crisis de nuestra historia siendo a la vez un pilar para la superación de nuestro rentismo-populismo.

¿Qué es la vida sencilla? Al revisar el diccionario nos dice que lo sencillo es lo simple (un solo elemento), pero no me gusta la palabra simple porque pareciera referirse al tratar las cualidades de las personas como los que son conformistas o los que parecen más animales que humanos. Básicos, pues (“simplones”). Eso no es la sencillez porque esta requiere una filosofía de vida, una jerarquía de valores que ponen en primer lugar las virtudes de la humildad, la paciencia, la mansedumbre, pero también la reciedumbre que nos permita con disciplina y fortaleza evitar todo lo que nos “jala” (tienta) a abandonar lo sencillo. Ser sencillo en Venezuela es ser “desenrollado” porque no anda haciendo de las cosas una complicación y ve todo con gran naturalidad. De ella hay diversas expresiones: lo primero siempre será rechazar la soberbia (la autosuficiencia, la ínfulas de superioridad), de modo que no se considera un ser humano sin defectos que “se hizo solito” o “que no le debe nada a nadie”, porque no somos islas y necesitamos la ayuda de los demás y por esto retribuir los favores siempre que sea posible porque siempre estaremos en deuda. Una persona sencilla tiende a ser agradecida (en actos y palabras) con todos por apoyarnos y por soportar nuestros defectos, en especial con los más “pequeños” que son aquellos que no nos pueden pagar como nosotros tampoco podremos hacerlo con tantos.

Una segunda expresión podemos decir que es la sencillez de lo material, de los bienes que necesitamos para vivir. Si eres sencillo no necesitas mucho e incluso buscas vivir cada día con menos, tienes la austeridad como una gran meta y un principio permanente. E incluso haces sacrificios si así lo exigiera la caridad con los demás. No es exaltar la pobreza sino el desprendimiento por la constante atención al necesitado. Si acumulas más de lo necesario para vivir todo se complica, requieres más espacio y entonces debes gastar más y te angustiarás más porque el cuidado de todo ello requiere seguridad. Si tienes poco tienes menos de qué preocuparte. Pienso en la estúpida idea esa que sostiene que a más ingresos más gastos tienes, porque la verdad es que a más ingresos más ahorro (que permitirá la inversión y el progreso) y solidaridad (que permitirá la justicia social y que vuelva al poder un populista). Si de algo hemos pecado los venezolanos es de ser unos grandes despilfarradores, porque siempre la ostentación, la echonería, las apariencias, nos desviven. Por ello nunca ahorramos en los “tiempos de las vacas gordas” y ahora padecemos hambre y miseria. Ojalá la pobreza de hoy nos vacune contra esa peste que ha sido la sifrinería.

Y una tercera y última expresión es la sencillez de la vida cotidiana, de las conductas en general. Ser sencillo es no hablar en exceso como si siempre tenemos el derecho de ser escuchados y no escuchar, opinar de todo, siempre tener la razón, y al final estar matando el silencio que nos da paz. Y lo peor es que en las últimas décadas el teléfono y las redes sociales las han potenciado de manera aterradora. Hablar demasiado agota al que habla y al que lo escucha, y como se les acaban los temas terminan siendo “tóxicos” y no paran de criticarlo todo y pronosticar lo peor. Tenía razón el Rey Juan Carlos de España al decirle a aquel charlatán: “¡¿por qué no te callas?!”, que era más un mandato ante su cháchara resentida e inútil. El sencillo habla lo necesario y valora la contemplación que le ofrece la ausencia de palabras y ruido, y si no va a decir algo bueno o que ayude prefiere callar. También están las gentes que no pueden estar quietas y se dispersan en un constante movimiento y actividades. Nunca parecieran concentrarse en una sola por lo que se distraen de manera permanente. Un ejemplo son aquellas que no paran de procrastinar o no pueden quedarse en sus casas y deben vivir en la calle, siempre metidos en internet, o saltando de acá para allá. Se puede decir que no creen en la sencillez de la soledad, de la vida hogareña, de las actividades constantes y enfocadas que anhelan el perfeccionamiento de un arte.

Y para concluir podemos decir que la Navidad, aunque muchos la reduzcan a lo contrario, es el mejor ejemplo de sencillez. Dios se hace humano: se encarna y nace en una región secundaria en la Tierra en medio de una familia humilde y en una situación de total simplicidad (ahora sí se puede usar la palabra). No fue un hecho baladí, tiene un sentido Absoluto, y por ello no podemos ser indiferentes al mismo.

A pesar de ser el día después del 25 de diciembre cuando se publicará el presente artículo podemos seguir dando un saludo de ¡Feliz Navidad! porque la tradición cristiano-católica así lo establece hasta el día de Reyes (6 de enero). En este sentidos les deseo a todos (con gran deferencia a la comunicadora Patricia Molina), especialmente a los que hacen posible que El Nacional siga brindándonos el mejor periodismo, unas alegres Navidades junto a sus seres queridos con la esperanza que el año que viene el Niño Jesús nos permita comernos las hallacas, el pan de jamón, la ensalada de gallina, el pernil y el dulce de lechosa en libertad y prosperidad.

miércoles, diciembre 19, 2018

Todos los caminos de Iberoamérica conducen a “Roma” (mi columna de los miércoles en El Nacional)


Todos los caminos de Iberoamérica conducen a “Roma”

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional

Imagen relacionadaDon José Pisano entre otros, según lo que he leído a los entendidos, hicieron posible que desde el sábado tengamos la película “Roma” de Alfonso Cuarón en el cine Trasnocho del Paseo Las Mercedes de Caracas. Desde acá mi agradecimiento a todos ellos por permitirnos admirar éste film que sin duda formará parte de los clásicos del cine iberoamericano. Cuarón nos permite recrear muchos aspectos de nuestra realidad civilizatoria desde el tiempo específico de los años setenta en México. Es una mirada que supera la ya trajinada perspectiva de odios sociales y resentimientos ancestrales. Tampoco es una visión idílica, es un drama que nos afecta y especialmente a los que nacimos en éste continente. La vida de una humilde y joven doméstica (Cleo) que trabaja fija en la casa de una familia de clase media de la Ciudad de México sirve como perspectiva para mostrar múltiples realidades de su tiempo, en especial las relaciones con los niños de la casa. Con la influencia del neorrealismo italiano, el cine japonés especialmente del gran Yasujiro Ozu (1903-1963), el cine mexicano; pero sin caer en trilladas imitaciones sino generando una muestra original que no dudamos de calificar como obra maestra.

Al comenzar a ver un film tiendo a usar algo que he llamado “la norma de los primeros cinco minutos”, la cual consiste en evaluar si la misma me logra atrapar o no en ese tiempo. En esta ocasión fue “amor al primer cuadro”, en especial sus planos generales y la cámara que va recorriendo cada uno de ellos, los encuadres tienen a Cleo (Yalitza Aparicio) como centro pero muestran los espacios de la casa y sus personajes al igual cuando sale a los espacios abiertos y usa los planos panorámicos. El sonido es todo el que puede existir en dichos lugares por lo que no posee banda sonora musical. Las imágenes lograron meterme dentro de la historia y casi tocar cada objeto y persona. La escena en la playa hizo que las olas me mecieran. Técnicamente es perfecta, permitiéndonos emocionarnos a través de las imágenes.

Resultado de imagen para roma película
En el transcurrir de la película me dije: ¡Yo viví eso! ¡Yo fui un niño de clase media, aunque vivía en apartamentos por lo general, que hasta mis once años siempre compartió con domésticas que dormían en casa y veían la TV en la noche con nosotros! Nunca fue una sola, pero a algunas les tomamos un gran cariño y éste fue recíproco. La escena que muestra la azotea como el lugar para lavar y secar al sol la ropa me recordó mucho a la casa de mi abuela materna, porque era así y hasta un tragaluz parecido tenía. Sé de muchísimas familias que en el pasado tuvieron domésticas que al final se integraron de algún modo siendo un miembro más. En la primera hora del film dicha relación no está muy clara, y la vida de Cleo se ve como algo frustrante y con tendencia a un claro servilismo. Pero poco a poco ¡no haré spoiler! surgen crisis que cambian ésta visión. Se nos muestra la marginalidad y violencia que padece la clase social a la que pertenece Cleo pero nunca sufre racismo o discriminación por parte de la familia “empleadora”; aunque el machismo (“las mujeres siempre estamos solas”) se hace presente en todos los ámbitos. Las “señoras de servicio” que trabajaban en las casas siempre tuvieron un papel especial a lo largo de nuestra historia, y considero que Cuarón ha hecho un hermoso homenaje que sirve para mostrar un rasgo de nuestra identidad latinoamericana sin pacaterías, cursilerías o exagerados conflictos. Al  final se da una reformulación y síntesis nada hollywoodense (¡gracias a Dios!) pero que ofrece sentido en la vida de la gran familia.

Nota importante: La semana pasada nos ha impactado y preocupado una triste noticia. Nos referimos a la despedida ¡por poco tiempo Dios mediante! de la edición impresa de nuestro admiradísimo y querido periódico El Nacional, debido a la negación del régimen para facilitarle la adquisición del papel. Rogamos a Dios y a todas las personas de buena voluntad para que pueda seguir resistiendo aunque sea en digital, hasta lograr una vez más volver a nuestras manos. Desde acá expresamos nuestra solidaridad ante tal atropello, siempre agradecidos por permitirnos ser parte de tan digna prensa.

lunes, diciembre 17, 2018

¿Simón Bolívar murió pobre? A propósito de otro aniversario del fallecimiento del Libertador

Imagen relacionadaEl amigo y colega historiador Víctor Pineda nos ha recordado los siguientes datos: 

Avalúo de las pertenencias del Libertador Simón Bolívar (fallecido el 17 de diciembre de 1830 en Santa Marta, Colombia) realizado el 21 de agosto de 1833:
"Piezas de diamante:
1-Una espada montada la guarnición la chapa en brillantes y su vaina de oro en: 4498 pesos.
2-El Sol del Perú con su caja de oro en 1455 pesos.
3-La Estrella de Venezuela en: 305 pesos.
4-La Medalla de Boyacá en: 170 pesos.
5-La Medalla de Quito en: 308 pesos.
6-La medalla de la ciudad de Sucre en: 336 pesos.
7-La medalla de Potosí en: 339 pesos.
8-El Relicario de Charcas en: (ilegible).
Piezas de oro:
9-La medalla con el busco de Washington y la medalla de Williamsburg en:80 pesos.
10-La caja del Rey de inglaterra en: 260 pesos.
11-Veiticuatro cucharas de postre, 23 tenedores, 23 cucharitas para café, una tenaza para azúcar y 24 cuchillos en: 1703 pesos.
12-Una medalla de oro del 25 de septiembre de 1828 en: 36 pesos.
13-Treinta y cinco medallas de oro de Chuquisaca, Cuzco y Potosí en: 809 pesos.
Piezas de plata y plateadas:
14-Cuatrocientas setentitres medallas de Chuquisaca, Cuzco y Potosí en: 452 pesos.
15-Dos platones con peso de setenta y una onza cuatro y media octava en: 71 pesos.
16-12 platillos en: 161 pesos.
17-24 cucharas, 23 tenedores de primera mesa en: 164 pesos.
18-22 cuchillos de primera mesa en: 11 pesos.
19-2 tenedores y 2 cuchillos en: 2,4 pesos.
20-2 tenedores y 2 cuchillos en: 2 pesos.
21-22 cucharas de postre en: 2 pesos.
22-24 tenedores de postre en: 53 pesos.
23-24 cuchillos de postre en: 10 pesos.
24-19 cucharillas para café en: 22, 5 pesos.
25-Un cucharón, dos cucharines de jarra, 4 cucharones menores, 4 cucharones de salero, 1 cuchillo de pescado en: 42, 7 pesos.
26-4 saleros en: 32, 4 pesos.
27-Una tenza o pinza en: 2,4 pesos.
28-Una cantina compuesta de la pieza expresada en el inventario contenida en le baúl (ilegible) y 4 (ilegible) la cafetera y la lechera en: 200 pesos.
30-Una cajita de afeitar en: 50 pesos.
31-Una cacerola en: 10 pesos.
32-Un anteojo en: 2 pesos.
33-Un braserito en: 7,4 pesos.
Total: 12.028 pesos y 6 reales y medio."
Fuente: Quintero, Inés: "La Criolla Principal", Fundación Bigott, Caracas, 2006.

viernes, diciembre 14, 2018

Abiertas las preinscripciones para las maestrías y el doctorado de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello 2019

Don Tomás Straka nos informa: 

Es un gusto informar que ya están abiertas las preinscripciones para las maestrías y el doctorado de Historia de la Universidad Católica Andrés Bello.  En el siguiente link podrán ver cuáles son los pasos a seguir: https://www.ucab.edu.ve/informacion-institucional/secretaria/servicios/inscripciones-postgrado

Los admitidos comenzarán las clases con el próximo semestre, a finales de febrero de 2019.

Es bueno recordar que tenemos tres niveles de programas:

-Diploma en Estudios de Ampliación en Investigación Histórica
Dura un semestre y está básicamente diseñado como una nivelación para los aspirantes a entrar en las maestrías y los doctorados que no posean una Licenciatura en Historia.  Su objetivo es dotar a los participantes de herramientas básicas para la investigación en el área, constando de tres asignaturas: Historiografía, Introducción a la Historia y Teoría de la Historia.  Aunque es obligatorio para todos los admitidos que no sean Licenciados en Historia, muchas personas deciden cursar este curso, con cuya aprobación se entrega un diploma, indistintamente de que deseen continuar con alguno de los programas.  Las clases son los días martes de 2 a 6 PM en el campus de Montalbán. 

-Maestrías en Historia de Venzuela e Historia de las Américas
Son dos programas de maestría distintos, aunque tienen un conjunto de materias comunes.  En este link podrán obtener una información general sobre las mismas: http://w2.ucab.edu.ve/area-humanidades-y-educacion.html  La modalidad es presencial y las clases son los días lunes, de 2 a 8:30 PM, en el campus de Montalbán.  El próximo semestre esperamos virtualizar algunas de las asignaturas, aunque ya hay algunas que funcionan en la modalidad semi-presencial, para facilitar la movilidad de los alumnos.  Aquellos profesionales que no sean Licenciados en Historia, deberán haber aprobado inicialmente el Curso de Nivelación, que es el Diploma de Estudios de Ampliación en Investigación Histórica.  En cuatro semestres se culmina sin problemas la escolaridad, quedando después un lapso de hasta dos años más para presentar el trabajo de grado. 

-Doctorado en Historia.
Diseñado en articulación con las maestrías, tiene como objetvio ofrecer a los egresados de estos programas una oportunidad para la obtención del doctorado.  Para ello deberán aprobar cinco seminarios y tres cursos prácticos (son individuales y consisten en la elaboración de la tesis).  Son bienvenidos los que tengan títulos de maestría en historia otorgados por otras universidades nacionales y extranjeras reconocidas.  También podrán ingresar personas con nivel de licenciatura, sólo que en ese caso, antes de cursos los seminarios doctorales, tendrán que aprobar 22 Unidades de Crédito de las Maestrías y, si su licenciatura no es en historia, además el Diploma de Estudios de Ampliación en Investigación Histórica.  Las clases son los lunes y los martes de 2 a 7 PM en el campus de Montalbán.  Los magísteres en historia, si toman y aprueban todos los seminarios y prácticos, en cuatro semestres pueden terminar sin problemas el doctorado.  Quienes entren como Licenciados necesitarían ocho semestres.  El de nivelación, para quienes no sean Licenciados en Historia no se coumputa, pero representa en tiempo otro semestre más. 

Tanto en las maestrías como en el doctorado hay oportunidades de reconocimiento de estudios en otras universidades. 

Tomás Straka

miércoles, diciembre 12, 2018

En defensa de la soledad (nuestro artículo de los miércoles en El Nacional)


Resultado de imagen para el ávilaEn defensa de la soledad
Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional 

Nunca he entendido el miedo de muchas personas a la soledad, si la misma es un maravilloso momento para estar con nosotros mismos y desarrollar nuestro posible potencial artístico y laboral. Comprendo que no poder compartir con los demás ni desarrollar el amor fraterno o conyugal duela, pero evitar por cualquier medio los momentos de soledad que vivimos me parece que es desperdiciar un maravilloso recurso (por llamarlo de alguna manera). Desde que descubrí el inmenso valor del cultivo de la espiritualidad y el conocimiento, anhelo y estimo las horas o minutos del día que logro estar conmigo mismo y nadie más.

La defensa y búsqueda de la soledad es un tema de siempre, pero considero que adquiere mucha mayor importancia en los tiempos como el Adviento en los cuales nos preparamos para la Navidad. La Encarnación de Dios es el más grande misterio del cristianismo, no puede ser acallado en el ruido y debe ser hecho ideas y sentimientos a través de la oración. Y esto resulta una paradoja porque nuestra cultura materialista-consumista (a pesar de la profunda pobreza que afecta a las mayorías venezolanas) combinada con nuestra mentalidad fiestera hace de la soledad un verdadero lujo e incluso un imposible las Fiestas. Pero debemos luchar por ello, apartarnos del resto en algún momento, ser más contemplativos y no creernos siempre el centro de las reuniones o de nuestros seres queridos. Todos necesitamos y debemos buscar aunque sea pequeños momentos de soledad y silencio todos los días, y una vez cada tantos meses vivir períodos más largos para grandes meditaciones que examinen el transcurso de nuestras vidas.

La soledad de la cual hablo es que la que buscamos las personas que no somos ermitañas o asociales, es decir, es la que en medio de la vida familiar procuramos para estar con nosotros mismos y especialmente desarrollar una veta artística o esfuerzo en una meta personal. En mi caso (docente-investigador que debe leer y escribir un mínimo diario) siempre ando buscando los espacios para estar solo, es por ello que uno de mis anhelos es tener una biblioteca donde me pueda encerrar y no ser molestado por un tiempo. Algunos nunca lo logran y en verdad no sé cómo hacen para estudiar, leer, escribir y realizar cualquier actividad que requiere una gran concentración, en medio del ruido y el ir y venir de las personas. Yo lo he intentado, pero si la procrastinación se desarrolla cuando logramos el silencio no quiero pensar la fuerza de la misma en medio de las distracciones. Son muchas las anécdotas de escritores que en su búsqueda de la soledad han sacrificado el sueño para trabajar en las noches en la cocina o en lugares francamente inhóspitos. Sé de muchos que escriben y leen en los baños de sus casas, y así son tantas las historias.

Muy probablemente el logro de la soledad depende de nuestra decisión para obtenerla, haciéndole saber a los demás (los que siempre están a nuestro lado) que necesitamos ese momento. El novelista Stephen King da un consejo para los que anhelan seguir sus pasos escriturales que está íntimamente ligado con la soledad: “El espacio sólo requiere una cosa: una puerta que estés dispuesto a cerrar. La puerta cerrada es una manera de decirles a los demás y a ti mismo que vas en serio” (2000, Mientras escribo). Es así, los que nos quieren de verdad sabrán que la soledad es parte fundamental de nuestras vidas y por ello la respetarán. Porque al final es un medio para lograr la felicidad, y con toda seguridad después de ese rato con nosotros mismos saldremos a querer mejor a nuestra familia.

lunes, diciembre 10, 2018

La destrucción de nuestro patrimonio histórico por la cursilería y el trasnocho ideológico chavista: el caso del León de Caracas




En la entrada de Caracas por la autopista Valle-Coche, la actual alcalde del Municipio Libertado Érika Farías (sí la misma que no atiende el problema de la basura y mantiene el abandono de nuestra ciudad capital) realizó éste horroroso cambio que destruye nuestro patrimonio, identidad y símbolos. Nuestro admirado amigo y colega: el reconocido historiador Tomás Straka expresó la mejor interpretación de éste hecho: 

Cierto indigenismo, de suyo eurocéntrico, más o menos comprensible en el siglo XIX, como supuesta declaración contra el eurocentrismo colonial. Es una aporía si tomamos en cuenta la estética de la escultura, su busto de rumbera, hoy de "explotada", como en las representaciones mexicanas de Hilguera y en nuestro Centeno Vallenilla; el mito de eso que en México llaman la "india bonita" (es decir, una que no parece india), el hecho mismo de erigir estatuas. Si Apacuana existió, difícilmente pudo haberse sentido representada en esto. Pero es una aporía de larga data.
Lo notable en esto, como en casi todo en esta Revolución, es la insistencia en una forma de mirar y hacer las cosas, que el resto ya ha dejado atrás, muy atrás. ¡Volver a los simbolos de cierta izquierda de los 30s y cierto fascismo de los 50s! He ahí la ecuación del chavismo.

Y acá la nota de protesta del Frente en Defensa del Norte de Caracas liderizado por Carlos Julio Rojas: 

Vecinos protestan en defensa del León de Caracas y califican su sustitución de ilegal

Un grupo de luchadores sociales se apostaron en la entrada del Puente Los Leones de El Paraíso, donde realizaron una protesta creativa en defensa de los símbolos históricos de Caracas, destacando el icono del León el cual hace pocas horas fue retirado de la entrada de la capital y sustituido por una estatua de la india Apacuana, todo por orden de la alcaldesa Erika Farías. Los vecinos calificaron esta medida de ilegal ya que viola la ordenanza de símbolos municipales de Libertador en la que se decreta al mencionado felino como parte del escudo de armas de la ciudad.
Carlos Julio Rojas, coordinador del Frente en Defensa del Norte de Caracas, señaló que en un acto abusivo Erika Farías decidió entre gallos y medianoche retirar la estatua del León sustituyéndola por la imagen de una india llamada Apacuana. “Con todo el respeto que merece la guerrera, esta indígena no pertenece a Caracas, ella hizo vida en los Valles del Tuy, por eso, que sea la imagen de la capital es un exabrupto histórico. Recordando además que esto es un sátira cuando el tratamiento del Gobierno de Maduro a los indígenas es insultante, teniendo claros ejemplo en las agresión a los Pemones en el parque nacional Canaima”, dijo.
Rojas reveló que esta decisión es ilegal al estar violando la ordenanza de Símbolos Municipales de Libertador aprobada a finales de 1993, la cual está vigente. “Esta ley certifica que el escudo de armas incluye al león como icono de Caracas, su retiro es una forma de pisotear nuestra historia de casi 500 años de fundación como ciudad. Tanto Jorge Rodríguez en principio, como hoy Erika Farías no tienen respeto por nuestra cultura y por eso piensan eliminarla de un plumazo”.
Recordó que este no es el primer intento del Gobierno de atentar contra los iconos históricos de la ciudad, primero fue intentar eliminar el escudo de Caracas cambiándolo por una estrella roja al más puro estilo soviético. “Y por si no fuera poco el escudo de Santiago de León de Caracas también fue retirado del salón de sesiones del Concejo Municipal  y en su lugar coloraron cuadros de Chávez, Eliecer Otaiza y Robert Serra. Concejales que no quieren a la capital sino se dedican a roba y destruir nuestra memoria histórica”, afirmó.
El vocero de Caracas Ciudad Plural informó que iniciarán una campaña comunicacional que denominarán con el hastag #DefiendeAlLéonDeCcs ya que de golpe y porrazo el Gobierno de Farías no podrá con siglos de historia. “Desde el amor que sentimos por nuestros Leones del Caracas hasta los que sentimos el orgullo inmenso de ser caraqueños no permitiremos que nos roben nuestros símbolos. En las próximas semanas acudiremos a los tribunales contenciosos administrativos para solicitar una media cautelar en protección al escudo de la capital”.

Por su parte el presidente de la Fundación por la Defensa de Antímano José Gregorio Ochoa expresó que pretenden borrar la historia urbana de Caracas tratando de crear una cultura de resignación aprendida para obligar a la sociedad a adaptarse a un sistema de ámbito doctrinario que ellos se empeñan en imponer al que llaman socialismo del siglo XXI través de nuevas simbologías, de nuevos comportamientos, donde de manera trasnochada pretenden crear la Caracas Roja. “Vamos a defender nuestra identidad ante las instancias jurisdiccionales correspondientes”, enfatizó.


viernes, diciembre 07, 2018

«Miradas múltiples en torno al liberalismo venezolano, siglo XIX» de "Presente y Pasado". Revista de Historia, Número 46 (julio-diciembre 2018), de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes-Venezuela


Estimados colegas:
Es grato saludarlos, en ocasión de compartir el dossier «Miradas múltiples en torno al liberalismo venezolano, siglo XIX» publicado en Presente y Pasado. Revista de Historia, Número 46 (julio-diciembre 2018), de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes-Venezuela; coordinado, en calidad de editores invitados, por los profesores Catalina Banko y Jean Carlos Brizuela.
En este número monográfico de Presente y Pasado participaron, como articulistas, Lucía Raynero (UCAB), María Elena González Deluca (UCV-Escuela de Historia/Academia Nacional de la Historia), Jorge Bracho (UPEL), Jean Carlos Brizuela (UPEL), Tomás Straka (UCAB/Academia Nacional de la Historia), Catalina Banko (UCV-Escuela de Economía/Academia Nacional de la Historia), Rogelio Altez (UCV-Escuela de Antropología), Yuleida Artigas (ULA-Escuela de Historia) y Ezio Serrano (USB); mientras que Gilberto Quintero Lugo (ULA-Escuela de Historia) y Luis Fernando Castillo Herrera (UPEL), reseñaron los libros Liberalismo e Independencia en Venezuela de Jorge Bracho e Historia de las Ideas en Venezuela (Estudios breves) de David Ruiz Chataing, respectivamente. A todos ellos, nuestro agradecimiento.
Pueden consultar Presente y Pasado. Revista de Historia, Número 46, a través del siguiente enlace:  
También puede acceder a su publicación a través del portal de Revistas Electrónicas de SABER-ULA:
http://www.saber.ula.ve/listar-revistas.jsp
Gracias por su colaboración e interés en contribuir con el libre acceso  a la producción intelectual de la Universidad de Los Andes.
Por el Consejo Científico de Presente y Pasado. Revista de Historia
Yuleida Artigas
Directora
Isacc López
Coordinador

jueves, diciembre 06, 2018

"Historia mínima de Venezuela" se presenta en Madrid.

Nos cuenta el buen amigo y colega Ysrrael Camero: "Tuvimos la oportunidad de compartir con los historiadores Inés Quintero, Directora de la Academia Nacional de la Historia de Venezuela, y Elías Pino Iturrieta, en la presentación de la "Historia Mínima de Venezuela", editada por Turner en España. Extraordinaria oportunidad para conversar y comprender nuestra historia."

Hoy Venezuela hace 20 años se suicidó eligiendo como Presidente al que destruiría su democracia y economía

Resultado de imagen para weil destrucción de venezuelaHoy se cumplen 20 años del suicidio de Venezuela. Las mayorías de aquel entonces votaron por el candidato que dirigió en estos años la destrucción de nuestro país. Nunca antes desde 1936 tantos habían sufrido hambre y muerte. Todo ello por la aplicación de un modelo fracasado como es el socialismo real. Y lo peor es que aprendida la lección no hemos podido salir de esta pesadilla por vía electoral, debido al ventajismo, el fraude o simplemente el vaciar de poder a toda autoridad que elija la oposición. Más de 4 millones de venezolanos han emigrados y estamos padeciendo la mayor crisis económica de nuestra historia. Los daños son incalculables tanto en lo material como en vidas. Espero que hoy sea un día para la reflexión, y nos vacunemos de una buena vez contra todo populismo ¡seamos ciudadanos de verdad!

Profeballa
#

miércoles, diciembre 05, 2018

“First man” o lo que el hombre llevó a la Luna (mi columna de los miércoles en El Nacional)


Resultado de imagen para first man“First man” o lo que el hombre llevó a la Luna

Carlos Balladares Castillo

Publicado en El Nacional 

En el mes de octubre mostramos nuestra inmensa expectativa ante el estreno mundial del biopic sobre el primer hombre que pisó la Luna, al publicar un artículo en el Wall Street International Magazine itulado “La carrera espacial en el cine” (20 de octubre de 2018). Nos alegrábamos ante el hecho que la historia de los viajes al espacio - tan poco atendidos en el pasado – fueran desarrollados por directores de prestigio como es el caso de Damien Chazelle (Whiplash, La La Land). Las expectativas han sido satisfechas en parte, al disfrutar de una buena obra que nos lleva a ponernos en los zapatos (botas espaciales, sería mejor decir) de su principal protagonista. No solo fue el esfuerzo del “gran salto de la humanidad” sino el reto y el coraje del que dio el “pequeño paso” que cambió la historia.
El film nos atrapa en sus primeros cinco minutos mostrándonos lo que será su perspectiva de los hechos: la relación del hombre con las máquinas que logran cruzar las nuevas fronteras. El uso del primer plano y primerísimos planos del rostro del protagonista pero también de los muchos instrumentos de la nave, nos hace vivir con él la tensión que representa viajar en el avión cohete X15 hasta el límite espacial de la atmósfera. Todo es ruido y temblor como si fuera a desarmarse, y podemos ver lo que éste mira porque se refleja en el vidrio del casco de astronauta (nos recuerda, junto al uso de la música clásica en las imágenes de los cohetes en el espacio, a 2001: Space Odissey, 1968) pero también se nos muestra la ventana frontal de la nave justo en el momento en que puede ver la circunferencia de la Tierra; y entonces todo el ruido y la tensión se disipan, y éste se torna maravillado y contemplativo ante el espectáculo del espacio. Estamos en 1961 y la narración nos llevará saltando en ciertos hitos hasta lo que todos esperamos y conocemos de antemano: el año 1969 y la llegada a la Luna.

Resultado de imagen para first man
El género es histórico pero desde la perspectiva del biopic, de manera que se van intercambiando escenas de su vida junto a su esposa e hijos y los pasos que dio hasta llegar al Apolo XI. Se hace énfasis en cómo la tragedia lo hace extremadamente introvertido pero no por ello un gran ingeniero y piloto, y es esto último que llevará a su elección como comandante de la primera misión a la Luna. Al ser un biopic el peso está en la actuación de Ryan Gosling, pero en ello creo que hay sobreactuación. A diferencia del papel de su esposa representada por Claire Foy (serie The Crown, 2016), la cual logra transmitir una mujer de temple que soporta las ausencias en el hogar y la frialdad del astronauta. Es por ello que Foy es mi primera candidata al Óscar como mejor actriz de reparto.

Resultado de imagen para first manNo se oculta la competencia y las tensiones que generaba la Guerra Fría entre los EEUU y la URSS, pero no se exalta el patriotismo, y es algo que se agradece. Poco aparecen las barras y las estrellas, y en especial en los momentos del clímax épico cuando se logran las metas que tanto esfuerzo han costado, ésta brilla por su ausencia. De manera que se nos transmite la idea de que el mérito está en la humanidad y no en una sola nación. Hermosa narrativa que poco a poco se ha colado en varias de las películas del subgénero sobre la carrera espacial. Pero sí se nos hace ver cómo a pesar de lo loable de la empresa la misma padeció una gran oposición en la opinión pública. Quizás por ello no hemos vuelto a pisar nuestro satélite natural, y se ve tan lejana la llegada a Marte.

Al final el film retoma la tradición cinematográfica que se ha desarrollado en este tipo de películas: la de vivir las angustias y sacrificios del héroe. En esto no hay una gran novedad pero lo hace muy bien, combinando una hermosa fotografía junto a un buen guión. Quizás por ello seguiremos esperando el relato en imágenes de la exploración espacial desde una perspectiva fundamentalmente científica. En todo caso aplaudimos que no se olvide este importante subgénero del cine histórico, al cual le damos una puntuación de 8 sobre 10.

Nota: habíamos prometido dedicarnos a una serie de tema espirituales por entrar en los tiempos del Adviento, pedimos disculpas por la dispersión y prometemos retomarlos la próxima semana.

lunes, diciembre 03, 2018

Breve entrevista al joven historiador venezolano (28): José Maita (y conclusión)

(conclusión). 


7. ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que más le gustó? ¿Cuáles son sus ritos cuando se dedica a escribir sobre historia?

Mi primer escrito fue una ponencia sobre la vida militar de Francisco de Miranda, una ponencia que presenté en un congreso en Coro en 2006, era yo estudiante de pregrado. Mis rito es que no puedo escribir sin música, de preferencia acorde al tema. (risas)

8. ¿Qué tiempo diario o semanal le dedica a la historia? ¿Qué está leyendo en este momento?

Le dedico, de una forma u otra, prácticamente toda mi jornada laboral. Tengo varios libros en lectura simultánea actualmente, puedo desatacar Diplomacia Insurgente. Contactos de la Insurgencia Venezolana con el mundo inglés (1810 – 1817) de Edgardo Mondolfi Gudat, y Marina, milicias y ejército en la colonia de Santiago Gerardo Suárez.

9. Además de la Historia, ¿tiene otros gustos, placeres o vicios?

Gusto por otras áreas… las relaciones internacionales, los barcos de guerra, la astronomía, los estudios de psicología de pareja y sexualidad…. ¿placeres y vicios?.... el cine y la comida. De hecho, me divierto leyendo historia de la gastronomía. Y me encantaría ayudar a producir una película histórica.

10. ¿Cómo es su relación con las redes sociales e internet en general? ¿En qué puede ayudar el internet a la historiografía? (si tiene twitter nos gustaría conocerlo y divulgarlo si le parece).

Uso poco las redes sociales, aunque son una gran herramienta. Tengo Facebook, y un blog. Pertenezco a varios grupos de historia en Facebook, el mejor es Historia Náutica de Venezuela.

11. ¿Cómo sobrevive (en lo económico, en lo profesional y en lo espiritual) siendo historiador? ¿Se puede ser historiador en Venezuela?

Mi principal sustento es mi sueldo como oficial asimilado de la Armada. En lo espiritual, me mantengo lo más activo que puedo en el medio académico: conferencias, simposios, etc. Actualmente doy clases para el Centro Nacional de Historia y UNEARTE, además de para el Banco Central de Venezuela. No puedo pasar un semestre sin dar clases. Y sí, se puede ser historiador en Venezuela. No vivirás en la opulencia, pero tampoco morirás (risas).

12. ¿Para qué sirve la historia? ¿Tiene futuro el estudio de la historia en general y en Venezuela?

La historia sirve para muchas cosas, depende de qué historia sea, pues la historia nunca es a secas, “siempre es la historia de algo”, como dice Tomás Straka. Pero en general sirve para entender el presente, y quizá, hacer prospección del futuro.

13. Si cree que existe la venezolanidad o la identidad venezolana ¿cómo la definiría? ¿La historia de Venezuela ha sido un fracaso? ¿Qué piensa de nuestro presente?

Pues evidentemente estamos en crisis, pero sería exagerado decir que nuestro proyecto de país ha fracasado. Existe una identidad venezolana, la cual está justo ahora en plena mutación. Quién sabe si para bien o para mal…

14. Recomiéndeme más de 2 historiadores noveles y/o jóvenes que deberíamos entrevistar (no olvide darme sus emails, estos no se harán públicos)

Ernesto Camejo () y Carlos Franco (), ambos trabajan en el Centro Nacional de Historia. Son parte del músculo intelectual joven de esa institución, que muchas veces “no suenan”, sino sus jefes, los rostros más visibles.

15. Ahora invente una pregunta, la hace y se responde a sí mismo.

¿Qué es lo que le gusta tanto de la historia?... Que a veces es delirante escaparse del presente hacia el pasado, conducido por una imaginación nutrida y alimentada por la investigación. Es eso lo que busco transmitir en mis clases.

16. Puede hacerle una pregunta al entrevistador si lo desea.

¿Por qué entrevista a “noveles historiadores”?

Ya la he respondido anteriormente. Para dar a conocer los jóvenes o noveles historiadores que muchos no conocen. Para alentar su trabajo y el debate historiográfico, que para mí sí es muy importante. 

¡Muchas gracias por su tiempo!