sábado, agosto 18, 2018

Breve entrevista al joven historiador venezolano (19): Luis Fernando Castillo Herrera (primera parte)


Entrevista a Luis Fernando Castillo Herrera

1. Foto. 

2.- Breve resumen de su vida

Nací en la ciudad de Caracas, hijo de inmigrantes neogranadinos quienes se desplazaron hasta Venezuela buscando mejores oportunidades, un país democrático los recibió y les permitió trabajar y adquirir algunos bienes materiales. Estudié primaría en una escuela pública con el nombre de un prócer un tanto desapercibido: Bartolomé Salom. Aquellos años fueron muy significativos, principalmente por la labor de Fernanda Da Silva, una excelente docente de origen portugués que influyó en mi disciplina y constancia en los estudios.

En 2005 inicié el pregrado de Geografía e Historia en el Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), egresando en 2010. En esa misma casa de estudio culminaría la maestría en el área de historia. Mientras cursaba el postgrado concursé para una vacante en la cátedra de Historia de Venezuela en el Pedagógico de Caracas y desde 2015 me desempeño como profesor e investigador en esa institución. En los últimos años las responsabilidades han ido en aumento; desde 2016 ocupo la posición de editor en la revista académica Tiempo y Espacio del Centro de Investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry del cual también soy coordinador. En la actualidad mis actividades se mueven entre la investigación histórica y el mundo editorial junto al diseño gráfico.

Entre los proyectos en los que he logrado participar se encuentra el libro “Entre el ardid y la epopeya...” coordinado por los historiadores Luis Alberto Buttó y José Alberto Olivar donde contribuí con uno de los capítulos.

Resultado de imagen para isaias medina angarita documental bolivar films3. ¿Cuándo y cómo nació su vocación como historiador?

Ninguno de mis títulos me otorga el grado de Historiador. Sin embargo, durante algunos años me he dedicado a la lectura e investigación histórica, y estimo que para ello se requiere también cierta vocación. Hay tres momentos que explican esa atracción hacia la ciencia de Clío; en primer lugar, durante el bachillerato un muy buen profesor de Historia Contemporánea incluyó entre su material didáctico uno de los documentales de Bolívar Films (Isaías Medina Angarita), aquel día inició una nueva relación entre la historia y yo. Un segundo momento, fue durante el pregrado en una materia denominada Historia de Venezuela I, las estrategias y lecturas seleccionadas por el docente (quien años posteriores se convertiría en una gran amigo; José Alberto Olivar) acentuaron nuestro interés en el área. Finalmente, si los anteriores momentos nos acercaron a las lecturas y diversos temas historiográficos, fue con la joven historiadora Leonor De Freitas cuando decidí dedicar mi tiempo a la investigación.  Durante el año 2011 (Bicentenario de la Independencia 1811-2011) Leonor fue mi jefa en un proyecto de investigación para un museo caraqueño, al mismo tiempo fue una guía, sus observaciones acertadas me ayudaron en todo momento. Curiosamente antes de conocerla me encontraba leyendo su libro “Centenario del 19 de abril (1810-1910)” para realizar una reseña, escrito que se convirtió en mi primera publicación en una revista especializada.

4. ¿Qué lectura, persona, película-serie o viaje fortaleció dicha vocación? ¿Fue “discípulo” de algún historiador? ¿Cuál es su historiador preferido y por qué? ¿Qué libro de Historia recomienda y por qué?

Resultado de imagen para las lanzas coloradas alianza editorialSon varias preguntas, una de las lecturas que indudablemente atrajo mi atención hacía la historia no fue precisamente un texto riguroso sino más bien una novela; “las lanzas coloradas” de Arturo Uslar Pietri.

En mi corta carrera he tenido la oportunidad de contar con el apoyo del historiador José Alberto Olivar y de alguna manera he sido algo así como un discípulo. Entre los historiadores que disfruto leer se encuentra Manuel Caballero, su estilo elegante y sarcástico permite no sólo entender ciertos dilemas de la historia sino además aprender a escribir cuestión indispensable en el entorno de la investigación histórica.  La Editorial Alfa logró reunir casi veinte de sus trabajos en una edición conocida como “Biblioteca Manuel Caballero”, de aquel esfuerzo editorial recomiendo especialmente “Las crisis de la Venezuela contemporánea” un texto muy pertinente con el tiempo que hoy vivimos los venezolanos.

5. ¿Cuáles son sus líneas de investigación?

El proceso histórico venezolano, las ideas políticas y recientemente las relaciones civiles y militares donde apenas soy un aprendiz.

6. En torno a los debates historiográficos y/o históricos: ¿Cuáles han atrapado su atención y/o cuáles ha estudiado? ¿Cuál es su posición ante ellos?

El estudio de las relaciones civiles y militares, conjuntamente con la persistencia del pretorianismo en la historia venezolana (siglo XX y XXI) constituyen probablemente uno de los temas más importantes en la actualidad. El decaimiento del profesionalismo militar venezolano, así como su participación (intromisión) en la política representa no sólo un problema histórico que necesariamente debemos examinar sino que además, simboliza un verdadero peligro para el sostenimiento o recuperación de la democracia.

7. ¿Cuál fue su primer escrito como historiador o cuál fue el que más le gustó?

Mi primer “paper” fue una investigación realizada durante el pregrado, inicialmente surgió para una  ponencia, se trataba de un texto sobre las exequias ofrecidas a Simón Bolívar en el año 1842 cuando fueron repatriados sus restos mortales. Sin embargo, como la historia política venezolana es lo que realmente me atrae siempre considero como mi primer trabajo un artículo publicado con el título: “el heraldo octubrista. Motivos y objetivos de la revolución de 1945” donde desarrollo el análisis del discurso realizado por Rómulo Betancourt el 30 de octubre de 1945.


(sigue mañana). 

2 comentarios:

Se valora tu opinión, pero siempre respeta a todos los demás. Cualquier ofensa y/o comentarios de tipo troll serán eliminados.