domingo, septiembre 30, 2012
Yo estuve en el cierre de campaña de Henrique Capriles Radonski en la avenida Bolívar de Caracas
Cierre de campaña de Henrique Capriles Radonski en la avenida Bolívar de Caracas. Foto de Hannia Gómez.
YO ESTUVE ALLÍ, A MÍ NO ME LO CONTARON NI ME PUEDEN DECIR QUE FUE UN MONTAJE.
En Venezuela sí hay demócratas!!.
viernes, septiembre 28, 2012
El historiador Tomás Straka este sábado 29 de septiembre a las 3 pm en la librería "El Buscón": La urbanidad de Caracas
Una Sampablera por Caracas con el apoyo
de La Parada Poética y la Librería El Buscón se alegran en invitarte al
3er
encuentro:
¡Lo
cortés no quita lo valiente!
La
urbanidad de Caracas en tiempos de jolgorio privado y deterioro público.
¿Carreño al rescate?
Sábado
29 de septiembre, 3.00pm
Librería
El Buscón (CC Paseo Las Mercedes)
poeta Daniela Jaimes-Borges
lengua y
literatura Cecilia Rodríguez
poeta
Alejandro Sebastiani
historiador Tomás Straka
La urbanidad entendida como nuestras
maneras de relacionarnos con el otro (el amigo pero también el desconocido) y
lo otro (plazas, bulevares, parques y las normas sociales) en el lugar
privilegiado de cualquier ciudad, a saber: el espacio público, se encuentra en
"franca extinción".
Detalles significativos como los
"buenos días", las "gracias", alguna "sonrisa" al
desconocido y la consideración al anciano, a la embarazada o a la persona con
discapacidad, entre otros, no solo están ausentes en las prácticas diarias de
los caraqueños, sino que también no se encuentran presentes en nuestros
espacios de estudio y reflexión, considerándolos como aspectos marginales y
obsoletos poco apreciables para la investigación.
Recurrentes y costosas campañas de
información y divulgación en la ciudad se realizan de manera esporádica cuando
se hace evidente que el espacio público va mucho más allá del aspecto físico de
la ciudad, incluyendo, de forma determinante, el modo de relacionarse en y con
él. No basta con la recuperación física de Caracas, es vital la recuperación de
nuestras maneras de comportarnos en público.
¿Cuál es el estado de la urbanidad en
Caracas? ¿qué valores o conductas privilegia nuestra ciudad hoy en día?¿cuál
debe ser el comportamiento del caraqueño en el espacio público? ¿cuál es la
relación con el espacio íntimo o privado? ¿la ciudad exige una determinada
forma de comportarse para sus habitantes? ¿la religión, la república o la
democracia necesitan ciertos hábitos en el espacio público? ¿se cumplen en
Caracas? ¿necesitamos un Manual de Carreño redivivo que obligue o sugiera
mejoras en nuestras costumbres?
Son preguntas que se abordarán en los
encuentros urbanos de este año desde diferentes campos del pensamiento y del saber.
El 1er encuentro realizado en la Librería Kalathos reunió al politólogo
Fernando Falcón con las poetas Karla Castro y Valeria Rodríguez y el 2do
encuentro celebrado en la Plaza Bolívar de El Hatillo convocó a las poetas
Sandy Juhasz, Acuarela Martínez, al politólogo Sebastián Cova y el filósofo
José Rafael Herrera.
El 3er encuentro reunirá a la poeta
Daniela Jaimes-Borges, a la especialista en lengua y literatura (USB) Cecilia
Rodríguez, al poeta Alejandro Sebastiani y al historiador (UCAB) Tomás Straka.
Se puede llegar:
- A pie
- A pedal (bicicleta)
- En Autobús y Metrobús
Más información: @sampablearte
jueves, septiembre 27, 2012
miércoles, septiembre 26, 2012
El historiador Milton Zambrano Pérez nos habla de la diferencia entre historia y memoria histórica
La historia y la memori
a histórica
No es lo mismo la historia como disciplina o ciencia que la memoria histórica, aunque muy a menudo esos términos se confunden debido a su conexión o cercanía. La historia se nutre de la memoria de los grupos, clases o pueblos pero al mismo tiempo sirve de vehículo para fijar de modo sistemático su memoria histórica.
A pesar de esto, el modus operandi de la historia es muy diferente al de la memoria histórica. Esto tiene que ver con la funcionalidad de cada una y con las circunstancias sociales que las posibilitan. Mientras la historia se rige por reglas de juego racionales y relativamente estables, la memoria es más plástica y le da mucho juego a los aspectos conscientes e inconscientes menos estructurados del funcionamiento colectivo que subyacen en los conflictos o en los procesos sociales.
La historia es el resultado del diálogo entre los investigadores y las fuentes. Ese es un intercambio mediatizado por los problemas a resolver, por las preguntas que se derivan de estos y por las teorías, técnicas o métodos que facilitan la interpretación y ordenamiento de los indicios localizados en las fuentes, los cuales se emplean en la construcción de los hechos históricos.
Por eso la historia es un discurso muy racional, producido en el marco de una disciplina que asimila el espíritu científico al menos en su aspiración de verosimilitud y por elaborar unas reglas de operación cuyo norte consiste en generar asertos que contienen una matriz objetiva proveniente del pasado, la cual se conserva en las fuentes.
La memoria histórica está más abierta al uso político o ético por los grupos interesados y contiene una alta dosis de elementos del sentido común, de la pasión, de la ideología y de las vivencias tradicionales de quienes la utilizan como herramienta para construir identidad, reivindicar a las víctimas o para la lucha contra las aberraciones de un pasado catastrófico, fijando el recuerdo de aquello que es imposible repetir dentro de la vida social.
Este es el sentido que se le da cuando se usa en el marco de la elaboración del simbolismo de las secuelas de la Guerra Civil Española, del holocausto nazi contra los judíos o del conflicto colombiano contemporáneo. En tales casos está asociada con las remembranzas colectivas de eventos traumáticos que pesan negativamente en la conciencia de ciertos grupos y que pueden ser instrumentalizados políticamente con fines reivindicativos, éticos o para reorientar procesos que ayuden a negar la repetición de sucesos indeseables.
Sirva lo anterior para demostrar que el funcionamiento de la historia como disciplina científica es diferente al de la memoria histórica, pues esta última está más emparentada con las emociones, con los intereses y tradiciones de los grupos o clases afectados por un fenómeno indeseable que con la ciencia en sentido estricto.
Mas no siempre la memoria histórica está conectada a eventos violentos con una carga negativa para un conglomerado humano, ya que también se asocia a las representaciones que configuran la identidad de un pueblo o nación con las cuales se resalta aquello que es significativo, relevante, en el proceso de construcción de lo que Anderson llamó una “comunidad imaginada”. Este es el otro sentido práctico que se le da al concepto, relacionado con los imaginarios sociales en que se resaltan grandes gestas, rupturas históricas imborrables o situaciones pertenecientes a la memoria colectiva popular. Ese es el punto de partida de Pierre Nora y de los demás historiadores franceses empeñados en resaltar la memoria histórica francesa.
A pesar de las diferencias, existen múltiples canales de interconexión entre la historia y la memoria histórica. Esta última es un venero de temas y problemas para la primera, especialmente para la llamada historia oral; y la historia también nutre de conocimientos a la memoria, a través de los medios masivos de comunicación, de la educación formal o por otras rutas.
La instrumentalización de la memoria histórica por los grupos o partidos interesados y su ambigüedad (puesta de relieve por los especialistas; ver a este respecto la interesante discusión planteada por Francisco Erice en el ensayo colgado en este linkhttp://www.eumed.net/entelequia/pdf/2008/e07a03.pdf, en el cual expresa fuertes críticas al concepto memoria histórica desde una óptica neomarxista), no le restan importancia como objeto de estudio de los historiadores y como materia prima para la consecución de recuerdos susceptibles de ser convertidos en historia.
La memoria histórica cobra mucha relevancia hoy en nuestro país a raíz de las políticas que buscan reconocer y resarcir a las víctimas del conflicto armado y en razón a los diálogos de paz entre el gobierno y la guerrilla. El recuerdo de lo que fue podría ser un importante antídoto para evitar su repetición. Ojalá que así sea.
martes, septiembre 25, 2012
El historiador Ángel Rafael Lombardi Boscán analiza la guerra y el patriotismo
La Guerra era el estado natural del hombre en sus comienzos. A través de la violencia se dirimían los más diversos intereses en disputa. La Política era la Guerra más allá de los asuntos propios de un Gobierno dado. La Diplomacia apareció como consecuencia de los altos costes bélicos. La experiencia guerrera implicaba la destrucción irremediable, y en la mayoría de los casos, irreparable, sobre bienes materiales y personas, de manera especial, civiles y gente inocente. Los embajadores tenían como misión la de entrelazar alianzas todopoderosas y neutralizar a los potenciales adversarios sin necesidad de recurrir a la fuerza de los hechos. Aunque esto último representaba algo ineludible.
Antiguos tratadistas como Sun-Zi de la milenaria China explicaban el ardor guerrero a través de máximas y consejos: “El jefe que conoce al enemigo y se conoce así mismo no correrá el menor riesgo, aunque libre cien batallas”. O éste otro un tanto ceremonioso: “La victoria siempre se puede predecir, pero nunca se puede garantizar”.
En la era de los héroes la mitología exacerbó los enfrentamientos. Los Dioses tomaban partido y condenaban a los hombres a vivir de las proezas. El destino terminaba siendo una fatalidad en la mayoría de los casos. La “grandeza” se disipaba bajo el más completo absurdo. La hechicera Medea, protectora del príncipe Jasón y sus argonautas en la aventura por conseguir el “Vellocino de Oro”, tuvo plena conciencia de la inutilidad de una violencia que conduce inexorablemente a la destrucción y la muerte. Estas fueron sus palabras de acuerdo a Nathaniel Hawthorne luego de una refriega entre guerreros indomables:
“-¡Victoria! ¡Victoria! –antes de caer él también, y quedar tendido en silencio entre sus hermanos muertos.
¡Y así terminó ese ejército que había brotado de los dientes de dragón! ¡Aquel combate afiebrado y feroz fue el único goce que probaron, en esta hermosa tierra!
-¡Y así yacen ahora en su lecho de gloria! –dijo la princesa Medea, dirigiéndole a Jasón una sonrisa socarrona-. ¡El mundo siempre tendrá muchos tontos iguales a estos, que luchan y mueren sin saber porqué, y creen que la Posteridad se tomará el trabajo de colocar coronas de laurel sobre sus cascos oxidados y abollados!”
Las coronas, desfiles y arcos triunfales se siguen fomentando como rituales patrióticos y nacionalistas para justificar ideológicamente los homicidios en masa que representan las guerras. No hay duda que el patriotismo, como bien lo expresó Medea, mucho antes que el Dr. Samuel Johnson, sigue siendo el refugio de los tontos y canallas.
DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ
domingo, septiembre 23, 2012
En la Venezuela chavista las encuestas son parte de la campaña electoral, entonces ¿dónde está la verdad?
ANÁLISIS
"Los ni-ni sí saben pero no contestan"
Los sondeos de opinión son tan dispares que entre ellos hay 25% de diferencia. Un experto armó un "encuestómetro" y confirmó que las encuestadoras venezolanas muestran tendencias históricas a favor y en contra de cada bando. La clave está en el análisis de los indecisos. Por Francisco Olivares y Joseph Poliszuk
EL UNIVERSAL
domingo 23 de septiembre de 2012 12:00 AM
En las encuestas, los indecisos suben y bajan más que las acciones de la bolsa de valores. Eso ha venido advirtiendo el doctor en Ciencias Políticas y profesor de la Universidad de Glasgow, Iñaki Sagarzazu, para dejar constancia de que a diferencia de los casos proyectados para las pasadas elecciones presidenciales de México y las próximas de Estados Unidos, algo extraño está pasando con los sondeos de opinión que van y vienen por Venezuela.
Lejos del toma y dame de la campaña, el venezolano Iñaki Sagarzazu ha ido señalando desde Escocia -a través del blog Yvpolis.blogspot.com- que solo en la República Bolivariana de Venezuela hay tanta disparidad entre una y otra encuesta.
Sagarzazu empezó a hablar de una guerra de encuestas al principio de la campaña y confundido con el fenómeno, terminó armando un "encuestómetro", que confirma una brecha anormal entre cada uno de los estudios de opinión.
Seguro de que lo de Venezuela es un caso inédito, comparó los resultados de las últimas 4 elecciones con 51 encuestas que aparecieron antes de esos procesos, y en el camino terminó descubriendo que las encuestadoras del país han venido presentando, año a año, elección tras elección, sesgos sistemáticos a favor o en contra de una y otra tendencia: unas firmas se han ubicado históricamente a un lado de la cancha y otras en el bando contrario, pero nunca han dado el beneficio al actor de enfrente.
La brecha de las encuestas
El "encuestómetro" de Sagarzazu alerta que entre GIS XXI -a la cabeza del ex ministro de Interior y Justicia Jesse Chacón- y otras favorables a la oposición, en las últimas cuatro elecciones ha habido una brecha de 25% que, lejos de aclarar el panorama, demuestra que muchas encuestas han sido utilizadas como arma política para desmovilizar a los actores.
"Esto no es una guerra de encuestadores sino de políticos utilizando las encuestas", acota Luis Vicente León, presidente de Datanalisis. "Muchas veces los analistas están haciendo críticas de lo que sus adversarios dicen sobre encuestas que nunca han sido publicadas". Es cierto que muchos sondeos no han acertado los resultados, pero insiste en que las encuestas no son exactas porque no están midiendo futuro sino tomando una foto del presente.
El tamaño y el lugar de la muestra hace la diferencia. También el estrato de la población estudiada, así como las consideraciones alrededor de los ya célebres "ni-ni". León reconoce que el porcentaje de personas que no saben o no contestan es grande, "pero resulta que muchos de ellos pueden ser abstencionistas", señala.
El fantasma del miedo
El miedo también pesa. Desde diferentes puntos, varios expertos han ido sumando voces para alertar que se trata de una de las variables que faltan a la hora de leer los sondeos de opinión de Venezuela.
El politólogo Yván Serra recuerda que, en un trabajo de campo que realizó en Valencia, se encontró con un anciano que al final de una encuesta preguntó si había acertado. Serra le explicó que no había respuestas buenas o malas, pero el señor insistió en que quería saber los resultados porque estaba esperando un trabajo en la Alcaldía de Libertador del estado Carabobo.
La anécdota refuerza el manto de dudas que ha venido apareciendo alrededor de algunas encuestas venezolanas e ilustra un estudio del Centro Gumilla (Centro de Investigación y Acción Social de la Compañía de Jesús en Venezuela), que indica que 42,6% de las clases B, C y D el año pasado tenían miedo de hablar con sus vecinos sobre política. "La gran mayoría de los indecisos sí saben pero no contestan", concluye el consultor Christian Burgazzi.
Detrás de los indecisos
Los indecisos no son tantos. No todos pero buena parte de los venezolanos que no saben o no contestan por quién van a votar el próximo 7 de octubre, favorecen a la opción de Henrique Capriles. De eso está seguro el consultor Burgazzi, quien sostiene que a contracorriente de lo que señalan las encuestas, muchos de los no alineados han empezado a salirse de ese grupo para sumar votos a la alternativa de la oposición.
No es posible para Burgazzi que a estas alturas del partido, varias de las encuestas sumen más indecisos que la brecha que hay entre los votantes agrupados a ambos lados de la torta electoral. "Eso es más que un tercer candidato", advierte. "No es legítimo presentar una encuesta en la coyuntura actual con 20% de la población diciendo que no sabe o no contesta sin hurgar más allá".
Así es muy fácil, dice. Sobre todo porque está seguro de que hay mecanismos que pueden aproximarse más a la realidad o, al menos, segmentar el célebre tolete de los "ni-ni" como quien pela una fruta y la divide en gajos: "No es que no saben y no responden, sí saben pero no responden", insiste.
Burgazzi destaca como positivo el ejemplo de la firma Varianzas que, emulando las urnas electorales, ha llegado a poner una bolsa frente a sus encuestados para que depositen su voto dentro de ella y eviten, de esa forma, el trago amargo de tener que desnudar sus filiaciones políticas frente a un extraño que toca a sus puertas.
Los apáticos e indecisos son muchos menos cuando los encuestadores protegen su identidad, así desaparecen los votos nulos. Se trata de un punto de honor para el especialista, porque cree que las encuestas ya debieron advertir sobre un fenómeno que ha empezado a vaticinar en los medios de comunicación: "Una gran mayoría de las personas que no saben o no responden terminarán votando por Capriles".
El politólogo Yván Serra añade, en la misma onda, que las proyecciones de varias encuestas indican que una parte de los llamados indecisos se han ido desplazando a la alternativa de la oposición. Para eso advierte una tendencia que la propia Datanalisis ha pasado debajo de la mesa: casi 602.000 de los más de 3,3 millones de venezolanos que en junio estaban deshojando la margarita terminaron de decidirse en agosto, y en su gran mayoría a favor de Capriles.
Según los números de Datanalisis, más de 80% de los 601.970 venezolanos que decidieron apartarse del sector de los indecisos terminaron manifestándose a favor de la oposición. Falta, sin embargo, que asistan a votar. El politólogo Yván Serra cree que el reto para Capriles y su gente es lograr que esa intención de voto se concrete y no pase a formar parte de la abstención.
Esta elección, de todos modos, no es cualquiera y hasta los indecisos lo saben. Si en algo coinciden las encuestas es que habrá más participación que en otros procesos. En las parlamentarias de 2010, 33,5% del electorado se quedó en sus casas; ahora las proyecciones indican que la cifra bajará unos peldaños para situarse por debajo de 25%.
Sino todos, muchos "ni-ni" van a votar. Burgazzi y otros consultores han venido levantando voces contra los resultados de las encuestas, por no haber calibrado el corazón de esos venezolanos que se diluyen en el grupo de los "No sabe no contestan".
sábado, septiembre 22, 2012
¿Cuál es el verdadero origen político de Henrique Capriles Radonski?
Autor: Carlos Balladares
Publicado en Código Venezuela
El verdadero origen político de Henrique Capriles
Radonski
Al revisar la biografía y la
carrera política del candidato de la Mesa de la Unidad Democrática: Henrique
Capriles Radonski, las personas valoran su buena gestión en todos los cargos de
representación popular que ha tenido. Otros le suman el hecho que estuvo preso
injustamente. Pero en mi caso, considero que su principal mérito, sin dejar de
tomar en cuenta lo anterior, es el ser la expresión de una corriente venezolanista
que desea vivir en un país moderno y democrático. Este es su verdadero y más
importante origen.
Nuestro país no puede, ni
debe, ni mucho menos quiere; ser la excepción en Iberoamérica y el mundo. Estar
condenados al personalismo político y a un proyecto de izquierda radical que ya
fue desechado por la historia en 1989, y que tiene en Cuba su más patético
ejemplo. Desde el inicio de nuestra vida republicana, e incluso antes; nuestra
historia se ha caracterizado por el conflicto entre dos tendencias (las cuales
en ocasiones no han estado perfectamente delimitadas): el autoritarismo versus
el civilismo, el capricho del mandón contra la institucionalidad y la
democracia. Así lo han sostenido muchos historiadores, en especial Picón Salas,
Augusto Mijares y Briceño Iragorry. Las libertades se han ido imponiendo, se
han ido sembrando en nuestra conciencia ciudadana; pero las crisis nos han
llevado a pequeños y tristes retrocesos donde un mandón logra embaucar a las
mayorías.
Capriles Radonski representa
la Venezuela de la legalidad, los derechos humanos, el trabajo, el
reconocimiento al esfuerzo, el estudio, las libertades y la democracia. Él es
fruto de una familia trabajadora la cual sabe que lo bueno no nace de un día
para otro; nunca de un golpe violento. Ha desarrollado una carrera política
siempre de la mano del discurso, el consenso, y la inclusión; nunca de la
imposición, el odio y la ofensa. Valora el federalismo porque viene de una
alcaldía y una gobernación, y ha padecido las nefastas consecuencias del
centralismo. Al caer preso injustamente, no huyó del país a la primera
oportunidad; ni asumió atajos radicales que optaran por la violencia. Su
gestión se ha inspirado en los mejores ejemplos del mundo: equilibrando Estado
e iniciativa privada; nunca en modelos utópicos de ideologías caducas.
Lo más importante de
Capriles Radonski es ser el líder de un inmenso movimiento democrático, que
nunca se doblegó ante todas las trampas y violencias del gobierno de Chávez. Su
equipo, proyecto y apoyo es fruto de esa tendencia civilista bicentenaria que
describimos anteriormente. Y que en medio de tanta represión, e incluso la
falta del apoyo de las mayorías (60% de la población electoral) en un inicio;
mantuvieron la esperanza de una Venezuela distinta a la que fue surgiendo desde
1998. En 14 años se fue forjando, en medio de varias derrotas e incluso
dolorosos sacrificios (asesinatos, exilio, cárcel, desempleo por motivos
políticos, etc.) la UNIDAD de todos los que creemos que la libertad es el
camino.
“El flaco”, por ello, tiene su verdadero
origen político en la clara y resuelta disposición de la sociedad venezolana a
ser una democracia moderna.
viernes, septiembre 21, 2012
En el futuro ver estas declaraciones nos generarán una profunda tristeza por lo que vivimos en los tiempos de Chávez
Petróleo Liviano: “Las temerarias declaraciones de la bombera de Amuay” por @morandavid
Ayer, Venezolana de Televisión (VTV) difundió en horas de la tarde el documental “Amuay se crece, heroismo y recuperación“. El documental se incia con una voz “en off” masculina que dice “Dicen que cuando los aviones caen suenan, pero esto no sería un avión, serían cien aviones” luego otra femenina afirma “Nunca habíamos visto unas llamas tan grandes“. Con este documental propaganda el gobierno de Hugo Chávez pretende falsificar los hechos que originaron el origen y la posterior explosión de una nube de olefina, que causó “oficialmente” 44 fallecidos, 86 heridos, 209 viviendas afectadas y 11 locales destruidos. Todo el país observó como durante 96 horas ardieron sucesivamente 9 tanques contentivos de miles de barriles de valiosísima nafta. También observadores mejor entrenados oímos al ministro Rafael Ramírez y al gerente Jesús Luongo afirmar que el incendio estaba controlado y que había que “esperar que se consuma” el combustible para que el fuego se extinguiera. Nada más falso y alejado de la verdad y el sentido común. El fuego se contiene y se combate simultáneamente.
Ya tendrán oportunidad de observar el documental por VTV o algún otro medio, pero destaco de éste un segmento en donde entrevistan a la bombera voluntaria Maryoli González. A sus palabras le asignan un peso destacado en ese segmento del documental. Aclaro que como ingeniero industrial siento un profundo respeto por los bomberos, los profesionales, industriales y voluntarios. He conocido a muchos y admirado sus trabajos. Pero las afirmaciones temerarias de esta “bombera” voluntaria merecen unos comentarios aparte.
Cuenta la Sra. González que se encontraba resguardada dentro de una ambulancia, cuando “(…) y Pum! llegó Chávez y el ministro y se nos han parado en el medio del evento … ¿cómo está todo aquí?… y yo Dios mio! … sin caso sin protección!… ” y continúa con admiración “(…) osados, son osados”. Y de manera estrambótica se pregunta “¿Tu crees que una oposición o un presidente o un presidente de la “cuarta” o un Acción Democrática o un Copei va a tener el coraje para hacer lo que hizo nuestro presidente y nuestro ministro? Que estuvieron detrás de nosotros sin protección?”
Lo cierto es que el presidente Hugo Chávez se apersonó en Amuay 38 horas después de haberse iniciado la catástrofe. Nadie sabía dónde se encontraba. Previamente había hecho un contacto telefónico con voz de sueño y demostrando un total desconocimiento de lo que estaba ocurriendo. Para tapar su ausencia montó un show de acercarse a un sitio “cercano” (unos 200 mts) al incendio. Ahí lo esperaban, ahí lo filmaron, ahí lo fotografiaron.
Pero esta “bombera” presenta la “sorpresiva” imprudencia de Chávez y Ramírez como una muestra de valor personal. Cuando lo cierto es que fue una muestra de absoluta irresponsabilidad. Que explica de manera diáfana el porqué en la industria petrolera los accidentes se multiplican causando muertos, destrozando familias y enormes daños materiales.
Explica el porqué la militancia por sobre el mérito ha arruinado a naciones enteras. Ruina material. Pero también la peor de ellas, la ruina moral y ética.
Guardaré este video. Sirve para detallar en un minuto cómo se destruyó a Venezuela en catorce años.
David Morán Bohórquez
@morandavid
COMENTARIO BLOGUERIL:
Además, es el colmo que un funcionario público con su uniforme de declaraciones que favorezcan a una opción política y en un canal del Estado, ambas acciones violan el artículo 145 de nuestra Constitución Nacional. Qué verguenza!.
Profeballa
jueves, septiembre 20, 2012
Para comprender por qué el rostro chavista de Bolívar es un engaño
Ninguna máquina, ni
siquiera las reconstrucciones fotográficas pueden revivir la profundidad
significativa de las expresiones, de la luz viva que exhala de una mirada
GRAZIANO GASPARINI
15
DE SEPTIEMBRE 2012
Ni toda la ciencia
empleada, ni las tecnologías de punta, ni los 300 píxeles por pulgada, ni los
análisis morfométricos y antropológicos del cráneo, ni los parámetros
antrogénicos, ni la reconstrucción iconográfica, ni la famosa y única radióloga
imaginóloga del país, ni la reconstrucción 3D, ni ninguna otra reconstrucción
fundamentada en las más sofisticadas ingeniosidades científicas pueden mostrar
lo que es más importante de un retrato: la mirada.
Ninguna máquina, ni
siquiera las reconstrucciones fotográficas pueden revivir la profundidad
significativa de las expresiones, de la luz viva que exhala de una mirada. La
toma de un ser vivo frente al objetivo de la cámara puede acercarse a ello,
siempre y cuando el fotógrafo sea un artista que no se limite a retratar la
cara sino que busque lo más hondo de él.
Algunos de los
retratos de Bolívar (escasos) fueron hechos por artistas que supieron captar la
profunda viveza y el brillo de su mirada. El artista tiene una sensibilidad y
un talento con los cuales puede interpretar, sentir, percibir, avistar y
emocionar, es decir, facultades que no pertenecen a la imaginología
constructiva.
Cito un ejemplo: la
mirada del Bolívar de José Gil de Castro, si la comparamos con la del Bolívar
antropométrico, imaginólogo y asomado, evidencia de inmediato la viveza y
agudeza penetrante de sus ojos negros.
La mirada del
reconstruido es apagada, vacía, trasnochada e inexpresiva. Mira a la
nada.
Puede ser el retrato
de un anónimo, de una persona cualquiera, de un actor de novelas, un empleado,
un motorizado o, como es de moda decirlo hoy, un "venezolano de a
pie".
A lo mejor el
equivocado soy yo porque es posible que esta haya sido la verdadera intención
de la metamorfosis. Un Bolívar semejante a un ciudadano cualquiera, sin
aureolas y sin mitos. Además, para que encaje mejor en el ambiente se le añadió
un poco de color con el fin de hacerlo más afrodescendiente y menos
eurodescendiente. En ningún caso, a pesar de todos los artilugios, es el
retrato "real" del Libertador.
Durante muchos años
he tenido el placer de contar con la amistad de Alfredo Boulton y fueron
incontables las conversaciones que con él sostuve sobre Arquitectura, pintura y
retratos de Bolívar. Seguramente fue Boulton el más apasionado investigador de
la iconografía bolivariana. Recuerdo la importancia que siempre le asignó al
perfil de Bolívar hecho el 15 de febrero de 1828, en Bogotá, por François
Désirée Roulin y que luego inspiró la efigie de Bolívar en las monedas de
Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela (desde 1831 hasta hoy). ¡A lo
largo de 181 años! Sin embargo, no es sólo por este hecho que el historiador le
asignara valor preponderante, sino por ser un apunte tomado "en vivo"
y por la fidelidad del semblante del héroe en sus 45 años de vida.
Dos años antes de su
muerte.
El perfil de Bolívar, además de inspirar la efigie de las monedas, también fue aprovechado por Tenerani en su famosa estatua del héroe. El dibujante y médico francés nunca imaginó que su croquis, seguramente realizado en pocos minutos, llegaría a tener tanta influencia.
Si el Bolívar
"real" se pone de perfil, nada tiene que ver con lo que sí vio el
francés Roulin.
El "real"
tiene una papada y un mentón que no aparecen en ninguna figuración anterior. Es
la primera imagen del rostro en evidenciar que el espacio entre mentón y nariz
es más alongado que el espacio entre la nariz y el entrecejo. Todas las
imágenes ahora consideradas "inventadas" exhiben una nariz larga,
afilada y algo aguileña. El espacio entre las cejas y la punta de la nariz es
el más alongado. La nariz del recién llegado es carnosa y no afilada como
siempre hemos visto a lo largo de casi dos siglos. Son cambios novedosos pero
no persuasivos, y a pesar de haberse pregonado la perfección de la ciencia de
punta utilizada tengo mis sólidas dudas sobre la exactitud del "rostro
real".
La imagen de un
rostro perdura para siempre cuando es creada por la propia sociedad, que la
sigue aceptando y respetando. La imagen de Jesús tiene dos mil años arraigada
en el imaginario colectivo. La comunidad cristiana la creó y cuando la ciencia
respaldada por una técnica digital de punta quiso reconstruir su rostro
engendró la cara de un gordo barbudo con expresión de borracho o demente. ¡Un
triunfo científico! Tuve la oportunidad de asistir en calidad de invitado por
el Getty Center for the History of Art and the Humanities de Santa Mónica,
California, a una conferencia sobre reconstrucciones arqueológicas (Partenón de
Atenas) y reconstrucciones de imágenes (Tutankamón) y al concluir la exposición
de los tres científicos hubo una sección de preguntas abierta a los
asistentes.
La mayoría preguntó
sobre el nivel de exactitud fisonómica que pueden alcanzar los procedimientos
técnicos. Uno de los tres conferencistas explicó la gran ayuda que en estos
casos proporciona todo lo correlacionado con las características del cráneo
para determinar las formas básicas del rostro, pero que las partes que
desaparecen en el tiempo de los siglos no dejan certeza absoluta de su
conformación. Entre ellas mencionó los labios, la parte protuberante de la
nariz, las orejas, los ojos y naturalmente la mirada. Son partes del rostro que
no tienen permanencia y, en consecuencia, es imposible asignarles una categoría
de certeza absoluta.
Las hipótesis reconstructivas, para estos casos, deben acudir a otras fuentes de auxilio como parentescos, grupos étnicos relacionados, similitudes antropológicas y una cantidad de datos de la más amplia diversidad. Como ejemplo señaló la forma de trabajar de la sección criminalística de la policía de Los Ángeles, la cual "para agilizar la identificación del cadáver de una persona desconocida" aplica la misma técnica anexándole más de una versión reconstructiva del rostro con el fin de facilitar el reconocimiento.
El rostro de Bolívar
considerado "real" no lo puede ser por decreto, ni basado en ello
obligar a que la nueva imagen sea colocada en las oficinas públicas. Las
tecnologías digitales han avanzado mucho, pero no han llegado al punto de
reglamentar los sentimientos que el humano atesora en su ser.
François Désirée Roulin no perteneció a ninguna burguesía malvada que se prestó para transformar a muchos de nuestros héroes. No dibujó al "Bolívar ese" sino al Libertador real, y por ello el nuevo asomado no tendrá larga vida.
En Corea del Norte es
obligatorio llorar "so pena de cárcel" cuando muere el jefe. Aquí es
obligatorio aplaudir y aceptar que el rostro "ese" es el verdadero.
Ni las lágrimas ni los aplausos artificiales lograrán cambiar la realidad
"real" que atesora los sentimientos de los venezolanos.
Una historia de Venezuela desde la perspectiva de los demócratas que estamos con Capriles
Siempre he creído que los demócratas debemos escribir nuestra historia, la historia de las luchas contra el autoritarismo; pero muy especialmente todo el sacrificio que ha costado y que nos costará reconstruir este país de la actual destrucción. Venezuela no puede reducirse a la muerte, la corrupción, la mala gestión, y la maldad que representa Hugo Chávez y sus seguidores que colaboran con todo esto. Porque hay que decirlo, también, los demócratas estamos llamando a los chavistas que no están de acuerdo con la mayor parte de este desastre pero que todavía creen que hay cosas rescatables de estos 14 años. Creo que debemos tenderle la mano a todos ellos. Los demócratas quieren construir una historia de UNIDAD Y RE CONCILIACIÓN NACIONAL. Esa ha sido la prédica de Capriles y los que le apoyamos, pero para lograr este nuevo país hay que votar por Capriles y defender los votos.
Profeballa
miércoles, septiembre 19, 2012
Siempre lo digo y lo repito: hay que hacer más ayunos de internet
La alegría de estar sin conexión
El bloguero Anil Dash; la fundadora de Flickr, Caterina
Fake; el creador de Twitpic, Steve Corona, y la ex empleada de Facebook
Katherine Losse decidieron desconectarse por un momento, por un mes o para
siempre, y disfrutaron de la vida que surgió al "cerrar la sesión"
CAMILA SANDOVAL / EL MERCURIO (CHILE)16 DE SEPTIEMBRE 2012 -
01:01
Sí. Es posible vivir sin estar siempre conectado. Esa fue la
conclusión que Anil Dash, bloguero y emprendedor digital de Nueva York,
descubrió después del nacimiento de su primer hijo, Malcolm.
Este fanático de la tecnología estuvo off line cerca de un
mes, rara vez publicó algo y ni siquiera salió de su casa. "Fue
maravilloso. No me faltaba nada. Era un estado de completa alegría",
escribió tiempo después en su blog Dashes.com. A cambio de esta desconexión,
estuvo presente en los primeros baños de su hijo y pudo hacerlo dormir. ³Esa es
la alegría de perderse², declara.
"Trato de reconsiderar periódicamente mi relación con
todos los medios de comunicación y la llegada de mi hijo sólo me impulsó a
hacerlo incluso con más fuerza. Es bueno tener a alguien como él, que no se
preocupa por lo que pasa en Internet o lo que sucede con mis amigos en otras
partes del mundo", dice el bloguero. El nacimiento de su primogénito frenó
su hiperactividad en las redes sociales.
"Generalmente nos dicen que la tecnología es la responsable
de los temores, inseguridades y tensiones que surgen en nuestra vida social,
pero yo no creo eso", afirma Dash. Para él, las personas también deberían
esforzarse por desconectarse para pasar tiempo con los buenos amigos y seres
queridos.
Además, decidió no guiarse más por los caprichos de algunas
aplicaciones de su smartphone e incluso ha dejado de asistir a actividades que
seguro serían trending topic.
"Todos nos autoimponemos la presión de estar conectados
todo el día. La clave es entender que no hay castigo si nos desconectamos o
descansamos de los medios de comunicación social", dice.
Cada cinco minutos. El concepto de JOMO, con el cual el
bloguero Dash ejemplificó la alegría de desconectarse, proviene de FOMO,
término con el que Caterina Fake, cofundadora de Flickr, identifica la angustia
que las redes sociales provocan en las personas. Ese miedo que causa perderse
un acontecimiento importante en la vida real, pero que ven a través de
publicaciones en Twitter o fotos en Facebook.
"FOMO es una idea que se aplica especialmente a los
medios de comunicación social, allí vemos lo que nuestros amigos hacen todo el
tiempo. La gente sube fotos, escribe tweets y publica en los blogs cuando
realiza cosas divertidas, interesantes; así, es fácil sentirse excluido del
mundo real cuando estás solo en tu casa viendo las actualizaciones de estado de
un conocido que cuenta la gran fiesta en la que está participando", indica
Fake.
La creadora de Flickr señala en un post cómo la
neuroquímica, que mantiene a los cibernautas comprobando Facebook cada cinco
minutos, es similar a la que se produce cuando se quiere alimentar una
adicción. "Se trata de un viejo problema agravado por la tecnología. Los
medios sociales no han logrado encontrar un verdadero significado para las
conexiones reales, las amistades verdaderas, el humor, el sacrificio, la
alegría, la profundidad, el amor. Pero eso es lo que estamos buscando cuando
iniciamos una sesión en alguna red social", escribe.
Ermitaña en Facebook.
Katherine Losse llegó a convertirse en la empleada número 51 de Facebook en
2005. Su papel era responder las preguntas y comentarios que los usuarios
dejaban en el sitio de la red social. Luego se convirtió en la persona que
escribía en nombre de Mark Zuckerberg en el blog oficial del sitio.
Pero no todo fue color de rosa. Ella tenía una clave maestra
que le daba acceso a todos los perfiles de los usuarios para resolver temas de
legalidad. Se sintió vulnerada cuando publicaron una fotografía de ella junto a
Zuckerberg en una fiesta. Era una imagen para probar el sistema de carga de
fotos.
En 2010 decidió renunciar y vivir, con lo que ese trabajo le
había dejado, en Marfa, Texas, un pueblo aislado de no más de 2.000 personas.
Ahí cerró su cuenta de Facebook.
"Es hora de renegociar la relación que tienen las
personas con la tecnología. Yo estaba en el centro de un fenómeno que dejó a
cientos de millones de personas con conexiones al instante, con estrecha
cercanía, pero con una pérdida importante de la intimidad", declaró al
Washington Post.
Ella quería vivir, al menos por un tiempo, lejos del brillo
del mundo digital y desarrollar su lado más artístico.
Losse decidió escribir un libro, que fue lanzado hace dos
meses, sobre su experiencia y los episodios que vivió en la compañía. Lo llamó
El niño King.
Un viaje al corazón de la red social, y para eso utilizó
Wi-Fi , un computador y su correo electrónico. Pero esta vez, como señala en
una entrevista, se acercó con cautela.
Losse eventualmente reabrirá una cuenta de Facebook, pero no
para hacer amigos, sino porque es una buena ventana para mostrar su trabajo de
escritora. Prefiere conversar por teléfono, por correo electrónico o, mientras
sea posible, en persona. "He encontrado un punto de equilibrio entre la
conexión y desconexión tecnológica. No se puede escapar de Facebook. Es todo.
Está en todas partes", expresa.
Un mes de "desintoxicación" le cambió la vida
Steve Corona es un joven como cualquiera. Fue a la universidad y se graduó de
ingeniero en iformática. Pero después tuvo una idea brillante que revolucionó
la forma de compartir fotos en Twitter. Creó Twitpic, cuando la plataforma de
140 caracteres aún no mejoraba su sistema de imágenes.
Hasta que un día, a mediados de mayo y con 25 años de edad,
sintió que las redes sociales como Facebook y Twitter le estaban consumiendo la
vida.
"Siempre que nos juntábamos con mis amigos, más de
alguno revisaba su Twitter. Era normal, pero era estúpido", dice.
Corona pensó que desconectarse le ayudaría a lograr mucho
más que lo que ya había ganado. Decidió que estar 30 días sin las redes
sociales era tiempo suficiente para cambiar sus hábitos. Un mes que definió
como "el de mayor éxito de su vida". El paso a paso fue así:
1. Durante sus primeros días tuvo síndrome de abstinencia.
Se imaginaba abriendo una nueva pestaña de Google Chrome y escribiendo
"Facebook.com".
2. Logró olvidarse de Twitter, pero solía perderse en las
conversaciones con sus amigos cuando estos le decían: "¿Viste las fotos
que te etiquetaron en Facebook?". La respuesta era no. "Los
beneficios fueron evidentes de inmediato. Con una mente libre para pasear y
explorar, comencé a crear cosas, escribí un blog, un libro y me sentí
exitoso", cuenta Corona.
3. Su rutina sufrió un vuelco. Antes, después de despertar, revisaba
Facebook y Twitter. Mientras que en su período de abstinencia se levantaba,
desayunaba, se preparaba un té y meditaba 10 minutos.
4. Al cabo de varias semanas construyó fuertes amistades e
incluso encontró una novia. "No saber lo que tus amigos están haciendo
cada segundo es liberador. Es increíble lo mucho que podemos hablar cuando no
tenemos un enchufe constante en la vida", afirma. La desconexión también
le trajo beneficios físicos porque ahora trota 5 kilómetros diarios.
5. Después de un mes, Corona no quiso volver a su antigua
rutina: "Lo que aprendí con esto es mucho mejor. Estoy de vuelta en las
redes, pero no soy el mismo. Ya no uso Facebook ni Twitter desde mi
celular".
Cuando se le pregunta qué le diría a los jóvenes que están
hiperconectados, Steve Corona es enfático: "¡Salgan de ahí! Facebook y
Twitter son un desperdicio en sus vidas. Revísenlo sólo una vez al día y vean
dónde los lleva esa simple acción"
El abogado Carlos Romero analiza el proyecto de Capriles y la descentralización
El candidato presidencial Henrique Capriles en el evento celebrado con los
candidatos a alcaldes y gobernadores de la Unidad, claramente nos dejó saber la
importancia que tendrá la descentralización en el camino que hoy lidera y en el
que nos ofrece una ruta para trabajar en la construcción de una sociedad que
experimente el progreso y la modernidad.
Capriles destacó en su discurso que el futuro
del país se construye de adentro hacia fuera, desde abajo hacia arriba y desde
los pueblos hacia las ciudades; además, reconoció el valor y la importancia que
tienen las organizaciones sociales, como expresión y espacio formal e
institucional de participación ciudadana.
En sus palabras quedó claro que los estados y
los municipios en un gobierno de Unidad bajo su liderazgo serán valorados como
actores esenciales del desarrollo, y en ese marco serán aliados en la construcción
de un mejor país.
El candidato señaló que aspira sellar un
compromiso con estados y municipios, con lo cual desde ahora toma la iniciativa
y se adelanta expresando su voluntad y disposición de construir el acuerdo
político necesario para impulsar la descentralización como política nacional,
tal y como lo ordena nuestra Constitución.
El camino hacia la descentralización como
política nacional encuentra en el Consejo Federal de Gobierno, así como también
en las instancias locales y estadales de planificación, una valiosa
arquitectura institucional que facilitaría el diseño de espacios
institucionales para el debate político, plural y nacional sobre la
descentralización desde abajo hacia arriba.
La descentralización en Venezuela requiere de un
debate amplio e incluyente que permita revisar las competencias de los diversos
niveles de gobierno, buscando el mayor equilibrio entre ellos y garantizando el
principio de la subsidiaridad, además requiere la construcción de un
modelo más adecuado de distribución de los recursos financieros.
La arquitectura institucional del sistema
nacional de planificación, puesta al servicio de la descentralización,
contribuye a recuperar los espacios institucionales para el diálogo, el debate
y para el encuentro permanente entre gobierno y sociedad civil, garantizando
que ese debate necesario que hay que dar sea lo más cercano posible al
ciudadano.
Tenemos la gran oportunidad de diseñar un plan
nacional de descentralización, que no sólo sea producto de un acuerdo político
y de consensos logrados en el marco institucional del Estado y de las normas
constitucionales., sino que además están dadas las condiciones formales para
que el mismo sea respaldado con importantes niveles de legitimidad con los
cuales se fortalezca el proceso de descentralización.
El 7 de octubre de 2012 tendremos la única
oportunidad de elegir por un sistema de gobierno que retome el hilo
constitucional y que en ese marco inicie un proceso institucional de
descentralización con el cual facilite el camino hacia el progreso del
país.
La experiencia de la descentralización en
Venezuela y las experiencias recientes en países como Colombia y Perú,
ratifican que la descentralización facilitará y abrirá las puertas a gestiones
públicas más abiertas, participativas e innovadoras, que tendrán como
beneficiario final al propio ciudadano. Una vez que el
ciudadano experimente las consecuencias de un buen gobierno, amplio, abierto e
innovador, entonces empezará a entender y a valorar la Democracia
como sistema de gobierno.
Nuestro reto y nuestro compromiso más inmediato:
participar electoralmente. Nuestra misión luego del 7 de octubre es
participar como ciudadanos en el camino hacia el progreso y la modernidad,
entendiendo la participación ciudadana como un antídoto contra
los posibles virus que atenten contra los valores esenciales de la
democracia. El cambio depende de nosotros, el sector político cumplió su
compromiso de Unidad, ahora la tarea está en manos de cada uno de nosotros en
nuestra condición de electores y ciudadanos.
Carlos Romero Mendoza.
@carome31