ULA conmemoró Bicentenario del 19 de abril de 1810
Viernes, 16 de Abril de 2010 10:13 Yasmira Carrasquero
Viernes, 16 de Abril de 2010 10:13 Yasmira Carrasquero
El discurso central estuvo a cargo del historiador venezolano, Ángel Lombardi Boscán, quien disertó acerca de las diferencias existentes entre el movimiento promonárquico del 19 de abril y la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811
El Paraninfo de la Universidad de Los Andes, sirvió de escenario para concentrar a la comunidad universitaria y merideña en general quienes se reunieron para conmemorar el Bicentenario del 19 de abril de 1810, importante fecha histórica para el acontecer político de los venezolanos.
La actividad protocolar contó con la presencia de las autoridades universitarias, que fueron convocadas por la Facultad de Humanidades y Educación y su Escuela de Historia, a presidir el acto en el que se presentó como orador el historiador Ángel Lombardi Boscán, director del Centro Histórico de la Universidad del Zulia, quien durante su intervención buscó aclarar las diferencias existentes entre el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811.
En tal sentido dijo, que entrado el 19 de abril, se comienza la celebración bicentenaria en Venezuela e Hispanoamérica, aclarando que esta fecha histórica tiende a confundir con la Declaración de Independencia del 5 de julio de 1811, “esto es importante aclararlo, porque como historiador, el aporte que se puede brindar en este momento, es tratar de informar a nuestra ciudadanía que son dos fechas distintas, obviamente interconectadas”.
Explicó que el 19 de abril de 1810, fue un movimiento promonárquico en contra de Francia y a favor de la monarquía española, que para ese momento se encontraba invadida por las fuerzas napoleónicas en la metrópolis, y fue un acto de reafirmación que hace el Cabildo de Caracas, que trae como consecuencia, una reconfiguración entre las distintas alianzas interprovinciales. “Mérida que dependía administrativamente de Maracaibo, aprovecha el pronunciamiento que hacen en Caracas, y se pliega a la nueva Junta de Gobierno que se organiza, esto trae una recomposición, aunque la mayoría de esos actores no sabían lo que pasaría, pero crea las condiciones para la Independencia futura, la guerra en si”.
El pasado conjugado con el presenteEn torno a las relaciones históricas existentes, y conjugado el pasado con el presente, Ángel Lombardi Boscán afirmó que lo importante no es el pasado, por el contrario, es el presente, ya que la importancia que reviste el 19 de abril de 1810, es ver de qué manera los venezolanos han tenido trayectoria a lo largo del tiempo, y sobre todo en estos 200 años, qué se ha hecho y qué se ha dejado de hacer, lo que esta pendiente, y revisar las aspiraciones de hace 200 años para tratar de concretarlas en el presente. “Creo que la historia en todo caso se justifica, no tanto en estudiar un pasado, sino cómo ese pasado sirve para hacernos mejor en este presente”.
Ese pasado influyó obviamente en este presente, expresó Lombardi, porque el 19 de abril de 1810, constituye el primer movimiento al pasar de ser una Colonia a una Nación independiente, y que en todo caso el aspecto a evaluar es conocer cuáles fueron las grandes aspiraciones del colectivo venezolano de hace 200 años atrás, qué se ha hecho y qué no, reafirmando la relación existente entre las dos épocas.
En tal sentido, el orador central de la Conmemoración del 19 de abril de 1810 en la Universidad de Los Andes, expuso como ejemplo, que la Independencia significó el paso adelante en lo que se refiere a las aspiraciones igualitarias del pueblo venezolano, entendiendo el pueblo en un sentido amplio, porque antes, en la época colonial, el pueblo estaba reducido al blanco criollo y al blanco peninsular. “Era una sociedad desigual, estratificada, donde por razones socioeconómicas y étnicas estaban los grupos sociales divididos. Era una sociedad estructuralmente injusta, y con la Independencia desde el punto de vista legal, todas las clases sociales que se encontraban en situación de desigualdad, alcanzan una situación de igualdad ante la ley”.
Durante la ponencia, el historiador y profesor zuliano, conllevó esas aspiraciones de Independencia a situaciones igualitarias y hechos concretos para nuestra actualidad, relacionados con los servicios públicos, mejora en la calidad de vida de nuestra ciudadanía, aspirando que Venezuela sea un país autosustentable, que la economía no sea dependiente y exclusiva del petróleo, por el contrario, que pudiera autoabastecerse en el campo agrícola y pecuario, reafirmando que estos aspectos aún están pendientes. “En la Independencia, Venezuela era un país rural, que se autoabastecía en los rubros agrícolas y pecuarios, hoy día no es así, porque todo lo hemos dejado en manos de la dependencia petrolera, algunas cosas se conquistaron, otras dejaron de hacerse. Creo que hoy es el momento propicio para repensar con sentido positivo”.
El Paraninfo de la Universidad de Los Andes, sirvió de escenario para concentrar a la comunidad universitaria y merideña en general quienes se reunieron para conmemorar el Bicentenario del 19 de abril de 1810, importante fecha histórica para el acontecer político de los venezolanos.
La actividad protocolar contó con la presencia de las autoridades universitarias, que fueron convocadas por la Facultad de Humanidades y Educación y su Escuela de Historia, a presidir el acto en el que se presentó como orador el historiador Ángel Lombardi Boscán, director del Centro Histórico de la Universidad del Zulia, quien durante su intervención buscó aclarar las diferencias existentes entre el 19 de abril de 1810 y el 5 de julio de 1811.
En tal sentido dijo, que entrado el 19 de abril, se comienza la celebración bicentenaria en Venezuela e Hispanoamérica, aclarando que esta fecha histórica tiende a confundir con la Declaración de Independencia del 5 de julio de 1811, “esto es importante aclararlo, porque como historiador, el aporte que se puede brindar en este momento, es tratar de informar a nuestra ciudadanía que son dos fechas distintas, obviamente interconectadas”.
Explicó que el 19 de abril de 1810, fue un movimiento promonárquico en contra de Francia y a favor de la monarquía española, que para ese momento se encontraba invadida por las fuerzas napoleónicas en la metrópolis, y fue un acto de reafirmación que hace el Cabildo de Caracas, que trae como consecuencia, una reconfiguración entre las distintas alianzas interprovinciales. “Mérida que dependía administrativamente de Maracaibo, aprovecha el pronunciamiento que hacen en Caracas, y se pliega a la nueva Junta de Gobierno que se organiza, esto trae una recomposición, aunque la mayoría de esos actores no sabían lo que pasaría, pero crea las condiciones para la Independencia futura, la guerra en si”.
El pasado conjugado con el presenteEn torno a las relaciones históricas existentes, y conjugado el pasado con el presente, Ángel Lombardi Boscán afirmó que lo importante no es el pasado, por el contrario, es el presente, ya que la importancia que reviste el 19 de abril de 1810, es ver de qué manera los venezolanos han tenido trayectoria a lo largo del tiempo, y sobre todo en estos 200 años, qué se ha hecho y qué se ha dejado de hacer, lo que esta pendiente, y revisar las aspiraciones de hace 200 años para tratar de concretarlas en el presente. “Creo que la historia en todo caso se justifica, no tanto en estudiar un pasado, sino cómo ese pasado sirve para hacernos mejor en este presente”.
Ese pasado influyó obviamente en este presente, expresó Lombardi, porque el 19 de abril de 1810, constituye el primer movimiento al pasar de ser una Colonia a una Nación independiente, y que en todo caso el aspecto a evaluar es conocer cuáles fueron las grandes aspiraciones del colectivo venezolano de hace 200 años atrás, qué se ha hecho y qué no, reafirmando la relación existente entre las dos épocas.
En tal sentido, el orador central de la Conmemoración del 19 de abril de 1810 en la Universidad de Los Andes, expuso como ejemplo, que la Independencia significó el paso adelante en lo que se refiere a las aspiraciones igualitarias del pueblo venezolano, entendiendo el pueblo en un sentido amplio, porque antes, en la época colonial, el pueblo estaba reducido al blanco criollo y al blanco peninsular. “Era una sociedad desigual, estratificada, donde por razones socioeconómicas y étnicas estaban los grupos sociales divididos. Era una sociedad estructuralmente injusta, y con la Independencia desde el punto de vista legal, todas las clases sociales que se encontraban en situación de desigualdad, alcanzan una situación de igualdad ante la ley”.
Durante la ponencia, el historiador y profesor zuliano, conllevó esas aspiraciones de Independencia a situaciones igualitarias y hechos concretos para nuestra actualidad, relacionados con los servicios públicos, mejora en la calidad de vida de nuestra ciudadanía, aspirando que Venezuela sea un país autosustentable, que la economía no sea dependiente y exclusiva del petróleo, por el contrario, que pudiera autoabastecerse en el campo agrícola y pecuario, reafirmando que estos aspectos aún están pendientes. “En la Independencia, Venezuela era un país rural, que se autoabastecía en los rubros agrícolas y pecuarios, hoy día no es así, porque todo lo hemos dejado en manos de la dependencia petrolera, algunas cosas se conquistaron, otras dejaron de hacerse. Creo que hoy es el momento propicio para repensar con sentido positivo”.
Profesor Ángel Lombardi Boscán, orador en la Conmemoración del 19 de abril de 1810 en al Universidad de Los Andes (Foto: R. Pico)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Se valora tu opinión, pero siempre respeta a todos los demás. Cualquier ofensa y/o comentarios de tipo troll serán eliminados.