domingo, febrero 21, 2010

El movimiento estudiantil venezolano de principios del siglo XXI

Entrevista realizada a Carlos Balladares por Beatriz Pellicer (2ª año de Comunicación Social de la UMA).
1- Hoy en día en Venezuela vive una situación muy difícil y los estudiantes han salido a protestar ¿Cree usted que la situación del movimiento estudiantil, actual, se ve influenciada o tiene relación con otros movimientos, similares, del pasado en nuestro país?

Si y no.

Si, en el sentido amplio. Existe una tradición estudiantil y juvenil de protesta ante la injusticia y de lucha por la democracia y las libertades que inspira al movimiento actual; pero no lo considero determinante.

No, en el sentido que son otros tiempos con necesidades específicas. No son tiempos de dictaduras tradicionales (paternalistas y herederas del caudillismo del siglo XIX, o militaristas como la de Pérez Jiménez), sino de una “neodictadura” o nuevas formas de personalismo político con fuerte uso del discurso y los medios de comunicación modernos, e incluso con apoyo mayoritario del electorado (una “dictadura electa”). Además, los estudiantes no están imbuidos en una ideología de izquierda. Hoy en día el liberalismo se ha hecho más dominante en las luchas estudiantiles (aunque no lo reconozcan), lo cual se puede ver en el lenguaje y los objetivos de lucha: derechos humanos, pacifismo, resistencia civil, democracia, institucionalidad, respeto a la ley y la Constitución, seguridad, servicios públicos.

2- Muchas comparaciones se han hecho de esta generación con respecto a la del 28 ¿Son adecuadas? ¿Por qué? ¿Qué diferencias ve?

Como respondí anteriormente: no son adecuadas. La realidad es muy diferente. La Venezuela del 28 no tiene nada que ver con la del siglo XXI salvo que es el mismo territorio. Han pasado muchas generaciones, se tiene la experiencia del siglo más importante en la historia de Venezuela: el siglo XX. Éramos un país rural, agrícola (los efectos del petróleo todavía no se reflejaban en la economía nacional ni en los grupos sociales, mucho menos en el Estado y la cultura) despoblado, enfermo, recién salido de un siglo de guerras civiles con una forma de hacer política de tipo caudillesca; y muy especialmente: con una población universitaria casi inexistente (no pasaban de 1000, cuando hoy están cerca o han pasado el millón). Es otro mundo, y por tanto la comparación se hace difícil. Sólo podemos hacerla en ciertas generalidades. Las realidades, las ideas, y las personas son muy distintas.

3- ¿Qué similitudes y diferencias ve entre los motivos que dieron inicio a este movimiento y al del 28?

En estos elementos quizás se pueda conseguir algo en común, pero como dijimos: muy general. Lo común sería el anhelo de una “democracia honesta”. Esta era la bandera del 28, y seguramente la de hoy. Pero debemos comprender que los conceptos de democracia han cambiado, la de aquel entonces era fundamentalmente electoral (democracia de primer grado de partidos políticos), hoy no creo que esta sea la meta y concepción de los estudiantes; o por lo menos no se reduce a ello. El movimiento estudiantil de la actualidad se centra en una democracia sustantiva y liberal, entendiendo por tal: las bases fundamentales de todo sistema de libertades: la defensa de la dignidad de la persona humana. La lucha tuvo su inicio en la pérdida (o fuerte debilitamiento) de la libertad de expresión con el cierre de RCTV, pero esto no es más que la expresión de la gradual pérdida de las libertades (políticas, sociales, culturales, económicas, etc.). En el 28 fue una lucha política exclusivamente, y en el 36 y 45 fue una lucha política y social. Hoy la lucha es por los derechos humanos, va más allá de la política, o por lo menos ve a la política de forma más integral.
(CONTINUARÁ).

3 comentarios:

  1. A veces pienso que los mismos educadores son quienes inducen a la violencia tan mentada y repudiada.
    Saludo
    Aarón Castellano

    ResponderBorrar
  2. Regla nùmero 6 de la propaganda segùn el fascista Goebbels:

    "Principio de orquestación. La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad». "

    ResponderBorrar
  3. Ellos son el futuro, así, sin más.

    ResponderBorrar

Se valora tu opinión, pero siempre respeta a todos los demás. Cualquier ofensa y/o comentarios de tipo troll serán eliminados.