miércoles, diciembre 26, 2007

El caudillismo (historiografía venezolana)

Historiografia

La historiografía venezolana en torno al caudillo de origen popular (los que provienen de los grupos sociales diferentes a los blancos criollos o peninsulares, y/o que por lo general no poseen fuentes importantes de riqueza) no existe como tal, debido a que es parte de la historiografía en torno al fenómeno general del caudillismo. El caudillismo es un sistema político basado en la supra-subordinación por medio de lealtades personales entre caudillos, que no son más que jefes sustentados en sus habilidades carismáticas y militares.

En esta breve revisión de la historiografía sobre el caudillismo en Venezuela, tomaremos en cuenta 6 autores que poseen publicaciones relativas al tema: Laureano Vallenila Lanz (1870-1936), Carlos Irazabal (1907-1991), Federico Brito Figueroa (1921-2000), Germán Carrera Damas (1930), Diego Bautista Urbaneja (1947), Inés Quintero, Graciela Soriano de García-Pelayo y Elías Pino Iturrieta (1944).
Una primera aproximación a la historiografía sobre el caudillismo lo realizó el sociólogo e historiador Virgilio Tosta con su libro El caudillismo según once autores (1954), en el que explica las definiciones y las causas del fenómeno según autores principalmente del siglo XIX y principios del XX, e incluso señala en el prefacio su propio idea al respecto. Para Tosta los conflictos internos y el caudillismo es sinónimo, y dichos conflictos son productos de ambiciones personales que forjan “montoneras” (ejércitos privados) que luchan entre sí, generando el “caudillismo anárquico” que luego se transformará en el “caudillismo despótico”. Este último se establece cuando el caudillo más hábil se termine imponiendo a los demás y construye un régimen estable personalista (Op. Cit.; 8).
En el siglo XIX existe cierto acuerdo en torno a ver el caudillismo como la negación de la institucionalidad y el gobierno personalista (Fermín Toro, Cecilio Acosta, Jesús Muñoz Tebar, José Gil Fortoul, José Ladislao Andara), sin lograr mayor detalle en la definición. Las causas señaladas si son diversas, aunque responden por lo general a verla en la ausencia de cultura republicana por la tradición española de la colonia. En algunos casos (Cecilio Acosta) se observa la aceptación del caudillismo si este juega un papel de estímulo al proceso modernizador, o su rechazo si responde a ambiciones personales (Op. Cit.; 19).
Bibliografia:
TOSTA, Virgilio (1954). El caudillismo según once autores venezolanos: contribución al estudio del pensamiento sociológico nacional. Caracas: Tip. Garrido.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Se valora tu opinión, pero siempre respeta a todos los demás. Cualquier ofensa y/o comentarios de tipo troll serán eliminados.