Efemérides
Un día como hoy en 1499 la expedición de Juan de la Cosa. Alonso de Ojeda y Américo Vespucio (viaje en el que se descubren para España y Europa la costa del Caribe de Tierra Firme) descubrió lo que luego se llamaría el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela. En este sitio viven, lo que tanto nos contaron desde niño en las escuelas venezolanos, y es el observar un grupo de indígenas que tienen sus casas en palafitos. Es así como al regresar del viaje Américo Vespucio le da el siguiente testimonio a Lorenzo de Pier Francesco de Medicis: "(…) encontramos una grandísima población, que tenía sus casas levantadas sobre el mar como Venecia, con mucho artificio y maravillados de tal cosa acordamos ir a verlas." Esta descripción será incorporada por Martín Waldseemüller en 1507 a su carta, impresa en latín, de Las cuatro navegaciones; y en la cual este le da el nombre al nuevo continente: América.
En 1500 Juan de la Cosa dibuja el mapa de la costa que ha descubierto (aunque el mismo recibió retoques de su autor hasta 1504), y sobre la costa del Golfo de Maracaibo aparece escrito CLARAMENTE, como nombre de una población, Veneçuela. En la década de los cincuenta, cuando en Iberoamérica se desarrollaba un fuerte indigenismo desde hace tiempo ya (y en Venezuela el dictador Marcos Pérez Jiménez siguió esta tendencia), se quiso sostener la idea de que la palabra tenía un origen autóctono. A lo que el filólogo polaco-venezolano experto en lenguas indígenas Angel Rosemblat (1902-1984), respondió en su libro El nombre de Venezuela (1956) (el cual hemos usado para este post), donde sostiene la tesis que la imagen de Venecia que generó en Américo Vespucio los palafitos de los pobladores del lago: representa el origen de la palabra “Venezuela”; aunque a quién se le debe atribuir es a los tres viajeros, en especial a Juan de la Cosa. Sus estudios de las lenguas indígenas (por ello fue filólogo) demuestran que la idea del origen autóctono es totalmente falsa.
Revisando el libro de Vinicio Romero (2002) ¿Qué celebramos hoy? (Edt. Actualidad Escolar, Caracas, pág. 388) observamos que este sostiene la tesis indigenista del origen autóctono de la palabra; citando al Hermano Nectario María (1888-1986), que a su vez cita la obra de 1518 de Martín Fernández de Enciso: Suma de Geografía. La historiografía hasta ahora no ha negado los argumentos de Rosemblat, pero como volvemos a tiempos indigenistas (no por los historiadores ni por el país sino por los poderosos) seguramente esta idea prosperará de nuevo, por algo según la reforma ahora Caracas será llamada la “Reina del Guaraira Repano” (artículo 18 de la Reforma Constitucional planteada por Chávez)
Otras efemérides nacionales: en 1780 nace en Puerto Cabello el prócer de la Independencia: Bartolomé Salom, que muere en 1863.
Se inaugura el puente “General Rafael Urdaneta” sobre el Lago de Maracaibo (8, 6 kms de largo; a 50 mts sobre el nivel del mar con cuatro canales para vehículos) en 1962, el cual se inició como proyecto en 1950 en Roma por el ingeniero Ricardo Morandi.
Un día como hoy en 1499 la expedición de Juan de la Cosa. Alonso de Ojeda y Américo Vespucio (viaje en el que se descubren para España y Europa la costa del Caribe de Tierra Firme) descubrió lo que luego se llamaría el Lago de Maracaibo y el Golfo de Venezuela. En este sitio viven, lo que tanto nos contaron desde niño en las escuelas venezolanos, y es el observar un grupo de indígenas que tienen sus casas en palafitos. Es así como al regresar del viaje Américo Vespucio le da el siguiente testimonio a Lorenzo de Pier Francesco de Medicis: "(…) encontramos una grandísima población, que tenía sus casas levantadas sobre el mar como Venecia, con mucho artificio y maravillados de tal cosa acordamos ir a verlas." Esta descripción será incorporada por Martín Waldseemüller en 1507 a su carta, impresa en latín, de Las cuatro navegaciones; y en la cual este le da el nombre al nuevo continente: América.
En 1500 Juan de la Cosa dibuja el mapa de la costa que ha descubierto (aunque el mismo recibió retoques de su autor hasta 1504), y sobre la costa del Golfo de Maracaibo aparece escrito CLARAMENTE, como nombre de una población, Veneçuela. En la década de los cincuenta, cuando en Iberoamérica se desarrollaba un fuerte indigenismo desde hace tiempo ya (y en Venezuela el dictador Marcos Pérez Jiménez siguió esta tendencia), se quiso sostener la idea de que la palabra tenía un origen autóctono. A lo que el filólogo polaco-venezolano experto en lenguas indígenas Angel Rosemblat (1902-1984), respondió en su libro El nombre de Venezuela (1956) (el cual hemos usado para este post), donde sostiene la tesis que la imagen de Venecia que generó en Américo Vespucio los palafitos de los pobladores del lago: representa el origen de la palabra “Venezuela”; aunque a quién se le debe atribuir es a los tres viajeros, en especial a Juan de la Cosa. Sus estudios de las lenguas indígenas (por ello fue filólogo) demuestran que la idea del origen autóctono es totalmente falsa.
Revisando el libro de Vinicio Romero (2002) ¿Qué celebramos hoy? (Edt. Actualidad Escolar, Caracas, pág. 388) observamos que este sostiene la tesis indigenista del origen autóctono de la palabra; citando al Hermano Nectario María (1888-1986), que a su vez cita la obra de 1518 de Martín Fernández de Enciso: Suma de Geografía. La historiografía hasta ahora no ha negado los argumentos de Rosemblat, pero como volvemos a tiempos indigenistas (no por los historiadores ni por el país sino por los poderosos) seguramente esta idea prosperará de nuevo, por algo según la reforma ahora Caracas será llamada la “Reina del Guaraira Repano” (artículo 18 de la Reforma Constitucional planteada por Chávez)
Otras efemérides nacionales: en 1780 nace en Puerto Cabello el prócer de la Independencia: Bartolomé Salom, que muere en 1863.
Se inaugura el puente “General Rafael Urdaneta” sobre el Lago de Maracaibo (8, 6 kms de largo; a 50 mts sobre el nivel del mar con cuatro canales para vehículos) en 1962, el cual se inició como proyecto en 1950 en Roma por el ingeniero Ricardo Morandi.
Vine a agradecer su visita y he quedado maravillado de su blog. Definitivamente quién no sabe su historia está condenado a repetirla, sólo que para Venezuela es como quién se quedó repitiendo la misma materia eternamente.
ResponderBorrarEspero no le incomode que lo añada a mis vínculos.
Saludos,
AR
Estimado Antonio: la admiración es mutua, al contrario es honor que me incluyas en tus vínculos, yo haré lo mismo. saludos y gracias
ResponderBorrarbuen articulo Carlos, viva nuestra patria. saludos.
ResponderBorrargracias, !Viva!, un saludo
ResponderBorrarprofeballa