viernes, enero 31, 2014

XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMERICANISTAS: “América: encuentros, desencuentros y cruce de miradas” (Alcalá de Henares –Madrid-, 2 a 5 de septiembre de 2014)

XVI CONGRESO INTERNACIONAL
DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE AMERICANISTAS:
“América: encuentros, desencuentros y cruce de miradas”
(Alcalá de Henares –Madrid-, 2 a 5 de septiembre de 2014)

SEGUNDA CIRCULAR
-Estimados amigos y colegas:
Como recordarán, la Asociación Española de Americanistas, junto con la
Universidad de Alcalá (Alcalá de Henares, Madrid), organiza el XVI Congreso
Internacional de la Asociación Española de Americanistas que tendrá lugar en Alcalá
de Henares entre los días 2 y 5 de septiembre de 2014.

La Junta Rectora de la Asociación, junto con los organizadores por la Universidad
de Alcalá (Profesores Teresa Cañedo-Argüelles y Pedro Pérez Herrero), ha definido las
siguientes áreas temáticas con la finalidad de planificar las sesiones:

1.-Descubrimientos, exploraciones y viajes.
2.-La atracción del Nuevo Mundo: emigrantes y colonos.
3.-Desarrollo económico y redes comerciales.
4.-Negociación de identidades y multietnicidad.
5.-Historia de la cultura y el pensamiento.
6.-Las universidades: instituciones educativas impulsoras de innovación,
cambio social y desarrollo en Iberoamérica.
7.-Rebeliones y revoluciones en la historia de América.
8.- Sistemas políticos y organización social.
9.-Sistemas de comunicación y medios de expresión.
10.-América en el sistema internacional. De la formación de los imperios
coloniales a las relaciones contemporáneas.
11.-Conflictos bélicos y tratados internacionales: su repercusión en
América. La Paz de Utrecht y el Tratado de Viena como coyunturas de cambio.

En caso de estar interesado en asistir como ponente, rogamos nos haga llegar
antes del día 3 de marzo de 2014 al correo electrónico congresoaeaalcala@uah.esla
siguiente información:

Nombre y adscripción institucional del autor, título de la propuesta, resumen
de no más de 100 palabras y un breve curriculum vitae en que conste la relación
con una institución científica y/o académica, así como las líneas de investigación
del participante.

Las cuotas de inscripción fijadas son las siguientes: miembros de la Asociación
Española de Americanistas con ponencia: 50 euros; participantes con ponencia no
miembros de la Asociación Española de Americanistas 100 euros; estudiantes de
Licenciatura, Grado o Doctorado –asociados-: 10 euros; estudiantes de Licenciatura,
Grado o Doctorado –no asociados-: 20 euros; participantes sin ponencia con derecho a
diploma de asistencia: 10 euros. Pueden efectuar su ingreso –hasta el 25 de agosto de
2014- en la siguiente cuenta bancaria:
(Banco Bilbao Vizcaya) BBVA: IBAN: ES30 0182 7382 1002 01581337
Rogamos indiquen en el ingreso su nombre y apellidos, así cómo el siguiente
concepto: “Inscripción XVI Congreso Internacional AEA”.

La financiación del alojamiento -caso de necesitarlo- y de la manutención ha de
correr por cuenta de cada uno de los ponentes y participantes. Como orientación, les
pasamos a facilitar la siguiente relación de alojamientos céntricos (concertados) en la
ciudad de Alcalá de Henares (Madrid):

*Residencia San Ildefonso
Tlf.: 00-34-91-8788146
-11 dobles
-14 individuales
-5 matrimonio
Habitación doble o de matrimonio 66 euros y 60 uso individual;
habitación individual 55 euros.
Bloqueadas hasta el 15 de Julio
Desayuno incluido.

*Hotel Evenia Alcalá Boutique (cerca de la Universidad)
Tlf.: 00-34-91-8830295
14 habitaciones dobles
Habitación doble 72 euros, uso individual 66 euros
Bloqueadas hasta el 1 de Junio
Desayuno incluido.

*Hotel Ciudad de Alcalá (a media distancia de la Universidad)
Tlf.: 00-34-91-8824745
14 habitaciones dobles
Habitación doble 45 euros, uso individual 42 euros
Boqueadas hasta el 1 de Junio
Desayuno incluido.

*Parador de Turismo (al lado de la Universidad)
Tlf.: 00-34-91-8880330
No se admite bloqueo
Habitación doble 120 euros y uso individual 110 euros.

Les recordamos igualmente que con la finalidad de incentivar la asistencia y
participación de los asociados a las reuniones científicas organizadas por la Asociación
Española de Americanistas, se han creado diez becas de doscientos euros cada una.

Las bases, que figuran en nuestra página web, son las siguientes:
1.-La convocatoria está abierta a los socios de la Asociación Española de
Americanistas, con una antigüedad superior a un año y que estén al corriente del
pago de sus cuotas de asociado.
2.-Ha de solicitarse por escrito, incluyendo en la solicitud (formato libre) un
curriculum vitae, así como una carta razonada de no poder asumir los gastos
derivados de su participación en el encuentro científico.
3.-Para poder recibir la beca es necesaria la asistencia al encuentro
científico con una ponencia que cumpla los requisitos de admisión al mismo. El
importe de la beca se entregará el último día de celebración del Congreso.
4.-La fecha límite de presentación de solicitudes será el 16 de junio de
2014.
5.-La solicitud ha de ser enviada a la siguiente dirección:
Dra. Dª Ascensión Martínez Riaza
Departamento de Historia de América I
Universidad Complutense de Madrid
Facultad de Geografía e Historia
C./ Profesor Aranguren, s/n. Ciudad Universitaria
C.P. 28040, Madrid (España).
Y por correo electrónico a: presidente@americanistas.es
6.-La Asociación Española de Americanistas no mantendrá
correspondencia con los solicitantes. Finalizado el proceso de selección, la
documentación de los candidatos no seleccionados será destruida.
Reciban un saludo cordial,


LA COMISIÓN ORGANIZADORA.

lunes, enero 27, 2014

Simón Rodríguez explica cómo construir una república en su obra "Sociedades Americanas" (reseña)

Autor: Carlos Balladares
Publicado en Código Venezuela

¿Cómo construir una república en América?

Simón Rodríguez (1769-1854) (también conocido como “Samuel Robinson”) posee una gran fama en nuestro país debido al culto a Bolívar, pero el que se acerca a su obra descubre que su vida no se reduce a ser el maestro del Libertador. Para conocerlo lo he leído directamente en su obra: “Sociedades Americanas” (edición de 1990 de la Biblioteca Ayacucho) la cual fue escrita en dos partes: la primera en 1828 y la segunda en 1842. El prólogo es del filósofo J. D. García Bacca, quien analiza tres calificativos que su alumno le da: “mi Sócrates”, “filósofo cosmopolita” y “el hombre más extraordinario del mundo”. Fue el Sócrates de Caracas porque todo lo refutaba y era sencillo y humilde, al mismo tiempo que era cosmopolita por ser políglota y educar a los pobres (“cosmopolitismo social”); y por último era extraordinario por creer posible lo que en su tiempo se veía como imposible: hacer de la América servil una nación de republicanos.

Su estilo de narrar es algo peculiar; porque no solo alterna llaves, mayúsculas e incluso hace figuras con las letras; sino que también va explicando los grandes conceptos que usa porque el ser maestro es su vida. Un buen ejemplo es el comenzar con su “profesión de fe política” al afirmar: “El autor es republicano, y tanto! …que no piensa en ninguna especie de rey, ni de jefe que se le parezca.” Con esta frase ya me ha ganado para seguir leyéndolo, porque su firmeza no permite ninguna duda: la república no puede generar confusiones con personalismo político alguno. Posteriormente aclara que la meta de la obra es “instruir al pueblo (…) en el mejor gobierno republicano”, el cual al reposar sobre las costumbres se deben conocer las peculiaridades de cada sociedad (pp. 7-9). Pero era consciente de la gran debilidad de este sueño en América: el hecho de que sus defensores eran (y somos) una minoría.

¿Por qué los republicanos eran (y siguen siendo) una minoría en América? Robinson podría responder – siguiendo su lectura – que es: por el hecho de estar a medio camino entre la monarquía y la república, “el vulgo obedece a la persona” más que a la autoridad, “cualquiera se hacer rey con autoridad, armas y dinero”, y no somos “gobernados por las leyes de la razón sino por las del fanatismo”. La pregunta inevitable es: ¿qué hacer para superar esta realidad y ser republicanos? De varias medidas que ofrece resaltamos las que poseen mayor actualidad: “libertad de cultos” (que él entiende en parte como el hacer de los sacerdotes personas ilustradas), “comercio con todas las naciones”, y “colegios para enseñar todas las ciencias” (pp. 26-29). Esta última medida debe ser explicada mejor lo cual haremos seguidamente.

Simón Rodríguez creía que debían existir “escuelas para todos, porque todos son ciudadanos”. Deja claro que no debe haber excepción de personas, y que el contenido de dicha educación deben ser las virtudes republicanas las cuales son: “saber nuestras obligaciones sociales” y “vivir de una industria” que ni nos perjudique ni perjudique a los demás. ¿Por qué considera tan importante estos dos aspectos? Porque “al que no sabe cualquiera lo engaña” y “al que no tiene cualquiera lo compra” (pp. 31-34). Este último elemento se sostiene en su defensa de una economía que permita una “aspiración fundada a la propiedad”, de modo que la mayoría no dependa de otros, especialmente de los que mandan. Sin duda que no creía en ningún tipo de Estado rentista y mucho menos en algún tipo de colectivismo, porque además consideraba: “poner la autoridad en manos de la multitud es reemplazar un despotismo llevadero con otro insoportable” (p. 68).

Hay que leer a este gran hombre para descubrir que nos habían hablado de otra persona. Sin duda que la historia oficial reciente no podría aceptar que el maestro de Bolívar creyera en la “fundación de una sociedad de hombres libres sometidos a sus leyes” (p. 44). 

domingo, enero 26, 2014

Esta semana se inicia el I ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DEL NORORIENTE VENEZOLANO Y SU VINCULACIÓN CARIBEÑA

I ENCUENTRO INTERDISCIPLINARIO DEL NORORIENTE VENEZOLANO Y SU VINCULACIÓN CARIBEÑA.

En el marco del 45º Aniversario de la UDONE se realizará en la Isla de Margarita, del 29 al 31 de enero de 2014, elI Encuentro Interdisciplinario del Nororiente Venezolano y su Vinculación Caribeña.

Este evento está siendo organizado por la Delegación de Relaciones Interinstitucionales de este Núcleo a cargo de la MSc Yoneska Rondon , con el  apoyo de la Decana Luisa Marcano de Montaño, la Dirección de Relaciones Interinstitucionales de la UDO, La Comisión de Investigación de la UDONE,  CTEUDONE, El IACENE, El MPP ciencia y la Tecnología Unidad Territorial Nueva Esparta,  diferentes dependencias de la UDO y profesorado adscrito al núcleo.   

La profesora Rondón informó  que aya están confirmadas las participaciones de expertos en materia claves para el evento de distintas universidades del país y entre ellos mencionan:  Dra. Mirna Yonis  (UCV),  Dra. Ana María Boadas (UCV),  Dr. Orlando Fermín (UDONE),  Dr. Pablo Ramírez (UDONE),  Dr. Luis Alberto Buttó (USB).

La invitación esta dirigida a toda la comunidad neoespartana  que desee participar como asistente en este importante encuentro académico y de saberes, orientado a  discutir y reflexionar sobre los procesos socio-históricos, lingüísticos, económicos, antropológicos, etnológicos, ambientales y turísticos de la región nororiental caribeña, sus localidades y comunidades.

Para inscribirse, debe solicitar la ficha de inscripción  por el correo riiudone@gmail.com,  una vez se le envíe la planilla, podrá realizar el depósito de la inversión de Bs. 150  a nombre de la Universidad de Oriente,      Rif. G-20000052-0, Banco Mercantil, Cuenta Corriente Nº 01050111361111381054. Transferencias electrónicas sólo generadas desde el Banco Mercantil.  Estudiantes exonerados. Los cupos son limitados.
Este evento se realizará en los siguientes espacios:

* MIÉRCOLES 29 DE ENERO
En el Auditorio de la UDO Nueva Esparta - Campus Guatamare
De 8:00 am. - 12:00 m.: REGISTRO EN ANTESALA DEL AUDITORIO
De 12:00 m.  - 2:00 pm.: Almuerzo libre
De 2:00 pm. - 6:00 pm.: en el Auditorio

* JUEVES 30 DE ENERO Y VIERNES 31 DE ENERO   
De 8:00 am. - 12:00 m.: en UDO Nueva Esparta - Campus Guatamare
6 Salas simultáneas: Auditorio, 3 salas de Postgrado, sala múltiple de Turismo-Educación, Sala de Música y Artes Escénicas  de Educación.
De 12:00 m. - 2:00 pm.: Almuerzo Libre

De 2:00 pm. -  6:00 pm.: Centro de Artes Omar Carreño - Ciudad de La Asunción

jueves, enero 23, 2014

El historiador Tomás Straka nos habla de la efemérides del inicio de la democracia en Venezuela: el 23 de enero de 1958

Aseguran que el chavismo no ha posicionado "su versión" del 23 de Enero


El historiador Tomás Straka sostiene que en cualquier versión de la historia, en la que se trate de subrayar lo que divide o enfrente, le hace daño al pueblo.

imageRotate
Straka rescata el 23 de Enero como un espacio para la reflexión (Archivo)

OCARINA ESPINOZA |  EL UNIVERSAL

jueves 23 de enero de 2014  03:04 PM

Caracas.- Los venezolanos siempre recordaron el 23 de Enero de 1958 como el día en el que el pueblo se levantó en contra de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez; fue el ex mandatario Hugo Chávez quien dio impulso, sin éxito, a una nueva visión: la que vincula la fecha al inicio de la Cuarta República y a la "traición" de valores democráticos por la firma del Pacto de Punto Fijo.

"Chávez toma ese otro discurso y a partir de entonces se contraponen dos visiones del 23 de Enero, una en la cual la fecha fue el inicio de un sistema, el democrático, esencialmente positivo y otro en el que fue la primera manifestación de una Revolución Militar traicionada y que a partir del año 1998 termina de manifestarse", amplía el historiador Tomás Straka, sobre la visión chavista.

A juicio de Straka esta "segunda" visión no ha logrado calar. "La memoria de la sociedad logró imponerse al esfuerzo por parte del Estado para encauzar el 23 de Enero con una intención ideológica determinada", apunta el catedrático.

Fue Hugo Chávez quien dijo que no existía nada que celebrar en esta fecha pero, según Straka, al ver que no era posible contraponerse a la significación de los valores de libertad, unión y democracia que encerraba, creó la nueva versión.

"Naturalmente al gobierno de Chávez le resultaba difícil reivindicar la fecha que marcaba el inicio del régimen anterior, el que él estaba tratando de demoler y que en buena medida demolió; no obstante, la sociedad venezolana demostró que determinados valores democráticos tenían un arraigo muchísimo mayor de lo que él se imaginaba", recalcó Straka.

El historiador recuerda que fue así que rápidamente la oposición se erigió como "heredera de lo mejor" del la Cuarta República y hubo movilizaciones en conmemoración del 23 de Enero como las del año 2002. "Esto agarró una dimensión tan grande que Chávez decidió picar adelante y más que apropiarse de la fecha, se propuso evitar que sirva como aglutinante para sus contrincantes".

De acuerdo con el historiador Tomás Straka "toda versión de la historia que enfrente le hace daño al pueblo".  Hace una salvedad: "esto no significa que en la historia se deba obviar aquello que pudo crear divisiones, pero emplear eso para ahondarlas, va en contra de la vida pacífica y la reconciliación del país". 

Lo que celebra el chavismo

La visión chavista del 23 de Enero se evidenció en la forma en la que el Gobierno conmemoró hoy esta fecha; consignas en las redes sociales y en actos públicos hablan de "la traición" de los valores democráticos defendidos por el pueblo ese día.

"#ElPuebloNuncaMásSeráTraicionado" fue la etiqueta utilizada por el chavismo en las redes mientras el Presidente Nicolás Maduro señaló que los "sueños democráticos" de la fecha histórica son hoy en día reivindicados por la revolución.

El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, indicó en su cuenta Twitter que el espíritu del 23 Enero de 1958 "jamás fue un pacto de élites contra el pueblo por eso vinieron el 27 y el 28 de febrero, el 4 de febrero y el 27 de noviembre y con ellos Chávez y la Patria".

Según el historiador Tomás Straka, aunque la oposición no llamó a un acto de masas, su conmemoración se basa en el significado que aún para muchos venezolanos sigue teniendo esta fecha y su vinculación directa con los valores de la libertad, la unión y la democracia. "La oposición tiene potencialmente, en el recuerdo que esta fecha genera en buena parte de los venezolanos, una oportunidad para reflexionar sobre los grandes temas del país, para reflexionar sobre su destino y  sobre la democracia en sí misma".

Es sin duda, de acuerdo con Straka, un espacio para reflexionar sobre  la forma en la que esa democracia "sigue perdiendo el día de hoy y la democracia que queremos tener".

miércoles, enero 22, 2014

Coloquio de Historia Canario-Americana: ‘La esclavitud, Canarias y el Atlántico’ (20 y 24 de octubre de 2014)



Nos es grato comunicarle que la Casa de Colón, del Cabildo de Gran Canaria, prepara ya el próximo Coloquio de Historia Canario-Americana, que tendrá lugar entre los días 20 y 24 de octubre de 2014, y que contará con el tema central ‘La esclavitud, Canarias y el Atlántico’, y el Seminario específico ‘De la Guerra de Sucesión a la Gran Guerra (1714-1914)’.

En el archivo que se adjunta encontrará usted información detallada sobre los plazos y condiciones de entrega y selección de los textos. Le rogamos su difusión entre miembros de su centro o ámbito de investigación.

Aun no podrá localizar esta documentación en nuestra página,www.casadecolon.com, ya que se encuentra en remodelación, como parte de las transformaciones que está llevando a cabo el Cabildo en toda su imagen corporativa y su portal web. Esto nos impide actualizarla, pero confiamos en que pronto podamos tener todos los contenidos al día para su consulta. Aun así, puede seguir toda la actualidad de la Casa de Colón en su página de facebook o en su canal de twitter.
 
Elena Acosta Guerrero
Secretaria General del Coloquio

 Secretaría Técnica
XXI COLOQUIO DE HISTORIA CANARIO AMERICANA
CASA DE COLÓN
Colón, 1. 35001 Las Palmas de Gran Canaria
Tel: +034 928 31 23 73/84/86

www.facebook.com/casadecolon - twitter.com/casadecolon

martes, enero 21, 2014

Nueva publicación: "Resistencia de los negros en la Venezuela colonial. Representaciones y planteamientos semiológicos"

Resistencia de los negros en la Venezuela colonial. Representaciones y planteamientos semiológicos

Libro europeo | (España - Madrid / Frankfurt)

2013

.
Tardieu, Jean-Pierre; Madrid / Frankfurt, 2013, Iberoamericana / Vervuert, 261 p. Tiempo Emulado. Historia de América y España, 31 ISBN: 9788484897873. Esta obra aborda dos importante personalidades de la historia negra en la Venezuela colonial. El rey Miguel, esclavo minero, rompió en 1553 las cadenas de una abrumadora servidumbre para fundar un efímero reino cimarrón. El personaje, evocado de modo caballeresco por Juan de Castellanos, según los criterios imperantes, generó una descendencia literaria acorde con los esquemas esclavistas. Los cronistas fueron desautorizando el grito de libertad del rey Miguel para hacer de él un demonio destructor de la civilización y luego, un ser burlesco.


Desde hace algunos decenios, en Venezuela se está deconstruyendo este personaje para reconstruirlo luego en la ficción, las artes y las ciencias humanas, reconstrucción con una dimensión ideológica muy marcada. El capitán Manuel Pereyra escogió, entre 1671 y 1686, un camino muy diferente para reivindicar la dignidad del hombre negro. De un modo obsesivo, hizo cuanto pudo para no ser tratado como escoria en la sociedad colonial. Bien podría tomarse esta neurosis como la marca de una profunda alienación mental, si no se hubiera afanado el capitán en defender a sus congéneres frente a la oligarquía criolla. Esta no pudo librarse de él como lo hizo en el siglo pasado con Miguel. Su gran inteligencia no dejaba de valerse de la legalidad y de las altas protecciones que supo granjearse. Pero se las arregló para desacreditarle, un poco como lo hicieron los cronistas en sus interpretaciones literarias a propósito del rey Miguel. Desgraciadamente todavía no ha llegado el momento de su rehabilitación.

Tomado de acá donde se puede ver el índice, gracias a la cortesía del historiador Tomás Straka. 

domingo, enero 19, 2014

Juan Germán Roscio (1817): "El triunfo la libertad sobre el despotismo" (reseña)

Autor: Carlos Balladares Castillo
Publicado en Código Venezuela

Para que triunfe la libertad sobre el despotismo

Juan Germán Roscio (1763-1821), a pesar de no ser antibolivariano, no ha tenido los reconocimientos que se merece como constructor de la República (partícipe fundamental de la Suprema Junta de Caracas y del Congreso Constituyente, siendo uno de los redactores de los documentos emanados de dichos órganos: Acta de Independencia, Reglamento Electoral, Constitución de 1811, etc.). La causa la conocemos: fue un civil, un intelectual, uno de los principales protagonistas de la Primera República que Bolívar condenó como “república aérea” y que los “sacerdotes” del culto al libertador han mantenido en los rincones de la historia. Menos atención ha tenido su principal libro: “El triunfo de la libertad sobre el despotismo” (1817) el cual – aunque él mismo trajo algunos ejemplares a Venezuela en su regreso en 1818 – no se conocerá realmente sino a partir de 1953 cuando se edita por primera vez en Venezuela gracias a la labor de Pedro Grases. A continuación les ofrecemos una breve reseña de este libro (en su edición de 1996 de la Biblioteca Ayacucho) que para nosotros ha resultado un texto subversivo en la actual situación del país.

Roscio inicia su formación bajo la ideología realista, doctrina que consideraba una contradicción el ser republicano y católico al mismo tiempo. Esta idea que para nosotros hoy no resulta un problema, para nuestros próceres fue una verdadera calamidad al impedir el apoyo popular del proyecto emancipador. Argumentar en su contra, justificar por medio de la Biblia los principios políticos ilustrados será el objetivo de Roscio. Un objetivo que consideraba de igual importancia que la acción de los ejércitos. No solo se propuso esta meta sino también confesar sus errores, es por ello que dice en la Introducción: “PEQUÉ, SEÑOR, contra ti y contra el género humano, mientras yo seguía las banderas del despotismo” (p. 7). ¿Por qué pecó? Por error, porque “desconocía el idioma de la Razón”. ¿Qué dice un examen racional de la Biblia en lo que respecta al principio del derecho divino de los reyes? Según nuestro prócer no dice nada sino que más bien justifica el dogma de la soberanía popular. Acepta que el poder viene de Dios, el cual crea al ser humano a su imagen y semejanza y por tanto cada uno de nosotros es soberano. Al ser libres entablamos contratos con el resto de las personas, siendo los gobiernos frutos de dichos contratos (que se expresan en el voto general que es la ley) lo que hace que un gobierno sin este origen sea tiránico e ilegítimo.

¿Por qué existe el despotismo? Para Roscio la explicación está en la “obediencia ciega” la cual es “el resultado de una conciencia que sin discernir entre lo bueno y lo malo, ciegamente abraza cuanto se le propone” (p. 125), pero también por la corrupción: el lucro que se recibe “del tirano y sus satélites”. Solo debemos obedecer a la razón cuya mayor expresión es la Voluntad General escrita en la Constitución y las leyes. ¿Qué hacer si dicha voluntad elige a una autoridad y esta se hace tiránica? ¿Debemos obedecer? Roscio describe esta situación como un poder arbitrario: “cuando los ejecutores se apartan del sendero, que ella misma les prescribía; y erigiéndose en legisladores, hagan pasar por leyes sus antojos y caprichos” (p. 122). En ese momento el contrato social se rompe porque desaparece el fin por el cual fue otorgado, y tenemos el deber y el derecho a la rebelión al igual que Moisés y el pueblo de Israel lo tuvieron ante los faraones. “La ley natural nos obliga” a liberar al oprimido.


Roscio sabía que para que triunfe la libertad sobre el despotismo no bastaba Bolívar y su ejército, por lo cual que se dedicó a mostrar las bondades del proyecto republicano y liberal. Era consciente de que sin ciudadanos seguiríamos obedeciendo ciegamente a todo el que poseyera el poder, llámese rey o comandante eterno. Incluso los nuevos despotismos podrían ser mucho peores, porque serían justificados con el dogma de la soberanía reducido al voto mayoritario. Sin duda este pensamiento sigue siendo subversivo, quizás por ello la propuesta de trasladar los restos de Roscio al Panteón Nacional ha quedado en el olvido.