miércoles, mayo 15, 2013

El “lector socrático” de Rafael Tomás Caldera o la importancia de leer los clásicos



Autor: Carlos Balladares
Publicado en: Noticiero Digital.

La lectura es uno de los grandes placeres de la vida, y uno de los medios fundamentales para la formación humanística. No se puede comprender la educación universitaria sin el diálogo en torno a un texto, pero no nos referimos a cualquier texto sino a los clásicos. El problema es que la lectura en la actualidad, a pesar de la extensión de la alfabetización y el fácil acceso a los libros (por lo menos a los escritos antes del siglo XX), ahora padece la consecuencia del dominio de los medios de comunicación y las redes sociales del internet. El profesor Rafael Tomás Caldera, trata estos temas en: “Una invitación a leer (mejor)” (Caracas: Universidad Monteávila, 2012).

Los libros del maestro Caldera, debemos advertir, son textos que no pueden leerse una vez sino muchas veces, para lograr comprenderlos y lograr el mayor provecho posible. Así ocurre con todas sus obras por estar impregnados de la sólida formación filosófica que posee, junto con una permanente intención pedagógica. En torno a este escrito estuvimos discutiendo por algunas semanas, un pequeño grupo de estudiantes bajo la guía de la filósofa Sandra Timaure. Seguramente algunas de las ideas que expondré en esta brevísima reseña fueron tomadas de dicha discusión. 

¿Por qué “una invitación a leer mejor”? ¿Acaso no se lee bien hoy? No, no se lee bien, porque se hace de manera fragmentaria y fuera de contexto (pp. 41-42). Si en el pasado la lectura era algo exclusivo, hoy en día cuando estas limitaciones se han superado relativamente, tenemos el problema la cultura de la distracción que han establecido los medios al “ocupar todo nuestro tiempo” (p. 39). Somos incapaces de concentrarnos porque los periódicos, la radio, la televisión, el twitter y facebook (por solo señalar los más importantes medios) nos mantienen “adormecidos” en una realidad aparente (pp. 40 y 43). ¿Qué hacer entonces?

La respuesta que ofrece el autor es el asumir la actitud de Sócrates al leer, que según Jenofontes la describe con los siguientes palabras: “(…) los tesoros de los hombres sabios de antaño, que en herencia nos han dejado escrito en libros, desenrollándolos en común con los amigos, los voy pasando y, cada vez que vemos algo bueno, lo sacamos aparte y lo guardamos.” (“Recuerdos”, I, VI). Rafael Tomás Caldera lo describe como una “conversación en torno al texto” lo cual tiene una “función terapéutica y mediadora” (p. 35). Pero no es leer cualquier libro sino los clásicos. Los “grandes libros” que son tales porque tratan “aspectos relevantes y permanentes de la condición humana” (p. 22), se adaptan a todos los tiempos (dialogan con nosotros y nuestra realidad), y su lectura es un placer porque (siguiendo a Kierkergaard) su forma y contenido alcanzan la perfecta armonía (p.23). 

Ser un “lector socrático” es “conversar” con el libro, y esto solo se logra si nos apartamos del mundo de la distracción (poseemos la disciplina mental para ignorarlo). Y es allí, en el sosiego; cuando nos enfocamos en descubrir el sentido de la estructura y fin del libro. Identificamos las preguntas que se hace el escritor, el por qué las hace, y cuáles son sus respuestas: los argumentos que sostienen su tesis. Este diálogo exige la relectura, momento en el cual debemos hacer nuestro lo que hemos leído; y la mejor manera de hacerlo es cuando podemos escribir sobre el mismo. Es ese momento cuando el libro ya es parte de nuestras vidas, y se convierte en “el puente” entre la opinión cotidiana y “una mejor verdad de las cosas”, y “dicho tránsito” logra muy posiblemente nuestro perfeccionamiento (p. 60).

domingo, mayo 05, 2013

De miércoles 08 al viernes 10 de mayo serán: las XIII JORNADAS DE HISTORIA Y RELIGIÓN VENEZUELA (UCAB): CIEN AÑOS DE HISTORIA PETROLERA



XIII JORNADAS DE HISTORIA Y RELIGIÓN
VENEZUELA: CIEN AÑOS DE HISTORIA PETROLERA
Caracas, Universidad Católica Andrés Bello, Auditorio de la Biblioteca,
08 AL 10 DE MAYO 2013

PROPUESTA:
El 15 de agosto de 1913 la New York & Bermúdez Company halló petróleo en el pozo Babui 1, en el Estado Sucre.  No fue el primero que se explotó en Venezuela, ni tampoco será el detonante del gran boom petrolífero que arranca un año después, pero sí nos habla de un momento de inflexión después del cual ya nada será igual.  Para entonces, la Petrolia del Táchira sumaba treinta años extrayendo el hidrocarburo cerca de Rubio.  Aunque la compañía tuvo el doble mérito de ser la precursora y de estar constituida por capital y gerencia venezolanos, lo acotado de su impacto, que no generó transformaciones significativas más allá de su región inmediata, y su desvinculación con la industria que se desarrolla en los siguientes años y que no se considera heredera suya, suelen relegarla a un episodio, si bien heroico, marginal. Bababui, por su parte, es rápidamente abandonado por la viscosidad de su petróleo. Es con en el pozo Zumaque 1, que empieza a producir el 31 de julio de 1914, que se considera el inicio de la industria petrolera en Venezuela.  De un modo u otro, entre agosto de 1913 y julio de 1914 Venezuela comienza una actividad que ya no dejaría nada igual, cuyas huellas están presentes en cada uno de los aspectos de nuestra vida y que de hecho nos ha configurado como nación.  Qué implica esto, qué hemos pensado al respecto, qué hemos hecho, cuáles han sido nuestros éxitos y fracasos, qué arroja la balanza de la historia: esa es la tarea a la que se convoca en esta nueva edición de las jornadas de historia y religión.
PROGRAMA PRELIMINAR
MIÉRCOLES 8 DE MAYO
2:00-2:30
Acto de instalación del evento:
Palabras de Tomás Straka (UCAB), a nombre del comité organizador.
Palabras de apertura por el R.P. Oswaldo Montilla, OP (UCAB)


2:30-2:50



2:50-3:10



3:10-3:30


3:30-3:50

3:50-4:10
PROPUESTAS PARA UN BALANCE

Miguel Ángel Campos (LUZ): “Gregarios e impunes (de cómo deseamos al petróleo)”.

Marta de La Vega (Universidad Católica Andrés Bello): "Cinco momentos en la evolución de la política petrolera venezolana, cinco mentalidades".

Manuel Silva-Ferrer (Freie Universität Berlin): “Venezuela: the modern oil nation. Globalización, cultura y sociedad en torno al enclave petrolero”.

PREGUNTAS

REFRIGERIO



4:10-4:30




4:30-4:50


4:50-5:10


5:10-5:30
LA SOCIEDAD PETROLERA

Edgar Figuera (Universidad Bolivariana de Venezuela): “La renta por la gracia de dios: antropología histórica de la relación mito-rito de la cultura del petróleo en la sociedad venezolana.”

Miguel Tinker-Salas (Pomona College): “Petróleo y cultura en Venezuela.  El caso de los campos petroleros.”

Isaac López (Universidad de los Andes): “Paraguaná: acercamiento a ochenta años de vida petrolera.”

PREGUNTAS

BRINDIS




JUEVES 9 DE MAYO


2:00-2:20



2:20-2:40


2:40-3:00

3:00-3:20



3:20-3:40

3:40-4:00

PENSAR EL PETRÓLEO

Catalina Banko (UCV): "Debates y reflexiones en torno a la distribución de la renta petrolera en los años cuarenta."

Daniel Lahoud (UCAB): "El Petróleo en la visión de Henrique Pérez Dupuy y de Rómulo Betancourt."

Guillermo T. Aveledo Coll (UNIMET): “Los socialcristianos y el petróleo”.

Nahem Reyes (UCV): “Venezuela, Petróleo y Proyecto Político. Del  lamento a la perspectiva futura viable.”


PREGUNTAS

REFRIGERIO


4:00-4:20



4:20-4:40


4:40-5:00

5:00-5:20

5:20-5:40

CULTURA PETROLERA

Yajaira Freites (IVIC): “El descubrimiento científico del petróleo: José María Vargas.”

María Soledad Hernández (UCAB): “Juan Bimba y el Míster: Fantoches en el imaginario petrolero venezolano.”

Lorena Puerta (UCV): “Los geosímbolos del petróleo en Venezuela.”

Nicomedes Febres (Galería D’Museo): “Memorabilia del petróleo venezolano”.

PREGUNTAS


VIERNES 10 DE MAYO


2:00-2:20



2:20-2:40


2:40-3:00


3:00-3:20

3:20-3:40

3:40-4:00



4:00-4:20



4:20-4:40



LA INDUSTRIA PETROLERA VENEZOLANA

Tomás González (Academia de la Historia del Estado Falcón): “La danza de las concesiones: Valladares, Aranguren y Vigas”.

Ibsen Martínez (periodista independiente):  “Ralph Arnold, explorador petrolero.”

Rodrigo Conde (USB):  “Gumersindo Torres a través de su archivo y de sus Memorias.”

PREGUNTAS

REFRIGERIO

Alejandro Cáceres (UCAB): “Mene Grande y el desarrollo de la industria petrolera en el oriente venezolano”.

Juan Antonio Muller (UCAB): “Análisis comparativo entre el régimen de concesiones y la nacionalización”

Guillermo Guzmán Mirabal (UCAB): “Venezuela y los Estados Unidos: diplomacia e industria petrolera”



Inscripciones:  Estudiantes de pregrado: Bs. 80.  Profesionales: Bs. 100. Se llevarán a cabo en el Centro de Investigación y Formación Humanística de la UCAB (Edificio de Aulas, Módulo 2, Piso 3), o el día de la inauguración en el Auditorio de la Biblioteca

Comité organizador: 
Elías Pino Iturrieta, Presidente/Tomás Straka, Secretario/ Agustín Moreno Molina, Ecónomo/Gianny-Laibeth Lobo, Logística/ Manuel Donís, Asesor/Fray Oswaldo Montilla, op, Asesor. 
Colaboradores: Guillermo Guzmán, UCAB/ Andrés Cortés, UPEL-IPJMSM/ Carlos Izzo, UCAB/Suzuky Gómez, UPEL-IPJMSM/ Esther Mobilia, UCAB/José Alberto Olivar, UPEL-IPC/Alexander Olivares, UPEL-IPC/Desiree Popolo, UPEL-IPC/Miguel Prepo, Fundación Rómulo Betancourt/Jean Carlos Brizuela, UPEL-El Mácaro/Rafael Pinto, Universidad de Carabobo/ Germán Guía Caripe, Universidad Simón Bolívar/José Antonio Herrera-Salinas, Universidad Monteávila/Froilán Ramos, Universidad Simón Bolívar/Nahem Reyes, Universidad Central de Venezuela