jueves, marzo 31, 2011

¡FELICITACIONES AL MAESTRO DONÍS POR SU ELECCIÓN COMO MIEMBRO DE LA ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA!


Me ha llegado esta buena noticia, en palabras del historiador Tomás Straka:

Es una verdadera alegría informarles que el Prof. Manuel Donís Ríos acaba de ser electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia. No es sólo un galardón para nuestra universidad, y en particular para nuestro Instituto de Investigaciones Históricas "Hermann González Oropeza, sj"; que con el Prof. Donís suma ya tres Individuos de la Academia de la Historia, y uno de la Academia de la Lengua. Es, por sobre todas las cosas, el justo reconocimiento a la labor tesonera, callada y meritoria de una vida dedicada a la enseñanza y la investigación.

domingo, marzo 27, 2011

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) nos habla sobre la relación entre nuestra República y los empresarios

Artículos de opinión de los historiadores

Transcribimos el artículo del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los domingos en El Universal. Pero antes lo comentamos en parte. El subrayado es nuestro.

COMENTARIO BLOGUERIL:

Una vez más se critica la acción de los historiadores oficialistas, y toda la propaganda oficialista señalando como el ideario liberal (que valora el esfuerzo de los empresarios para generar riqueza como medio para el progreso de los pueblos y la República) se desarrolla desde nuestros inicios independentistas, Y NO EL IDEARIO SOCIALISTA O LO QUE SE PAREZCA, EL CUAL SERÍA TOTALMENTE ANACRÓNICO.

La república y los empresarios

Los socialistas del siglo XXI le piden a la historia patria lo que la historia patria no puede dar

ELÍAS PINO ITURRIET
A | EL UNIVERSAL
domingo 27 de marzo de 2011 12:00 AM

En el Mercurio Venezolano, periódico de los inicios republicanos, aparece el primer llamado de atención sobre la importancia de los emprendedores para el desenvolvimiento de la república. La noción de emprendimiento y la ponderación de la riqueza proporcionada por el esfuerzo de los particulares no formaban parte del discurso oficial. Pese a que desde la segunda mitad del siglo XVIII, con la llegada de los Borbones, se promueve desde Madrid una literatura dispuesta a incentivar el trabajo de los súbditos y a hablar sobre las alternativas de crecimiento personal y social que dependían de su ejercicio, en ultramar apenas se abren las compuertas de la tendencia. De allí que, en la búsqueda de una ruptura revolucionaria, el impreso que ve la luz en febrero de 1811 se detenga en el asunto.

Francisco

Isnardi, redactor del Mercurio, natural de Turín, familiarizado con el enciclopedismo y conocedor del movimiento mercantil debido a su anterior trabajo como secretario de la "Compañía de la India" en Demerara, es uno de los letrados de mayor importancia en el período fundacional de la república. Adquiere una finca en Güiria, en la cual pretende el establecimiento de cultivos auxiliados por la tecnología y en la que forma una biblioteca de 102 volúmenes, entre ellos numerosos textos de autores ingleses y franceses que había prohibido la Inquisición. Desde su mudanza a Caracas se gana la estima de los futuros protagonistas del 19 de abril, cuyas tertulias frecuenta y en cuyo seno lo animan a publicar el periódico. En breve abandona el impreso de su creación para dirigir el órgano oficial del Congreso, cambio del cual se desprende la confianza que le conceden los dirigentes de la insurgencia y la compenetración que tienen con sus ideas. Después del triunfo de Monteverde es encarcelado en Ceuta, donde muere por el "crimen horrendo" de luchar por la Independencia. De la cabeza del ilustrado personaje proviene la primera referencia que en el país se conoce sobre la trascendencia de los empresarios. Pero Isnardi no hace un discurso pomposo al respecto, sino que refiere un hecho que le parece trascendental: "un moreno de Maturín" ha hecho experimentos con el moriche, hasta lograr una tela de excepcional calidad gracias a la cual puede iniciarse una industria capaz de generar riqueza. Agrega que el gobierno de Cumaná colaborará con el inventor convertido en negociante, debido a que "le pagará los tejidos que presente a precios muy capaces de alentar su aplicación". Después de describir el suceso habla sobre el valor de las artes útiles y sobre los beneficios de las manufacturas modernas, e invita a abandonar las "ocupaciones estériles" del pasado.


La prédica de Isnardi es continuada por Miguel José Sanz en el Semanario de Caracas, otro periódico fundamental de entonces. Sanz incluye en sus folios numerosos llamados a la construcción de una república caracterizada por la opulencia, vocablo que entiende como la producción de riquezas a través de la agricultura y la industria con el objeto de mejorar la subsistencia de las mayorías sin caer en los peligros del lujo y la molicie, ni sacar del erario los fundamentos de las empresas que se deban fomentar. Sanz entiende que el egoísmo y el interés, criticados por los pensadores del antiguo régimen y por los autores de la tradición, se deben analizar de manera diversa debido a que suelen ser el pilar de una abundancia que sale de pocas manos a remediar infinitas necesidades. Después habla de la trascendencia de la propiedad privada y de la necesidad de su protección, partiendo de los Tratados sobre el gobierno civil de Locke. En el criollo Manuel García de Sena encuentra la época a otro promotor de la actividad empresarial. Traduce en 1812 la Historia de los Estados Unidos escrita por John Mc Culloch, en la cual señala a los lectores cómo se lograron en el Norte la libertad y la multiplicación de los bienes materiales debido al empeño de los propietarios y de los comerciantes grandes y pequeños. Ellos, en la defensa de sus bienes, se alejaron progresivamente de la monarquía y abrieron alternativas a quienes todavía no se habían estrenado en el mundillo de los negocios. La independencia de Estados Unidos "es obra de la economía moderna", se lee en la pionera traducción de García de Sena.


En adelante se multiplican las reflexiones sobre la entidad del asunto. Basta una ojeada del Correo del Orinoco, creado por Bolívar, para topar con numerosos encomios del emprendimiento y de la felicidad que reportará a Colombia. A partir de 1829, con la creación de la Sociedad Económica de Amigos del País y con la publicación de una serie de artículos contra la intervención del Estado en la rutina de la ciudadanía, se hacen más orgánicos el análisis del papel de los empresarios y la insistencia sobre la necesidad de colocarlos en lugares de importancia en las legislaturas y en otros cargos públicos desde los cuales se forjaría el pensamiento de una república plenamente moderna. Partiendo de tales presupuestos se logra la autonomía de Venezuela, en 1830, y se producen ensayos memorables en la prensa más densa de la capital y de ciudades del interior, influidos por el ideario liberal. Las referencias sobre el asunto son abundantes. Ahora apenas se ha ofrecido un esbozo relativo a la Independencia y al principio del Estado nacional, mientras los socialistas del siglo XXI le piden a la historia patria lo que la historia patria no puede dar. eliaspinoitu@hotmail.com

jueves, marzo 24, 2011

Proselitismo nazi en Venezuela (1933-1945)

1938. Visita de un oficial de la marina alemana en el Hipodromo de Caracas (frente alactual Pedagogico de El Paraiso).
Hitlerianos en Venezuela

Desde la década de los 30 se consolidó un grupo de nazis local hasta el final de la Segunda Guerra Mundial

Por: Clemente Balladares
Publicado en Código Venezuela.

En Venezuela hubo seguidores de Adolfo Hitler desde el mismo momento cuando fue designado canciller de Alemania a principios de 1933 hasta su muerte a mediados de 1945. Los orígenes de estos grupos pueden estar en la emigración a nuestra nación luego de la Primera Guerra Mundial, ellos venían huyendo de la crisis económica y política que atravesaba lo que se llamo la fallida República de Weimar, el primer intento democrático de Alemania luego de la caída del imperio del Kaiser Guillermo en octubre de 1918. Muchos de ellos añoraban la grandeza de los años imperiales pasados.

Ya en Caracas, Ciudad Bolívar y Maracaibo había familias alemanas asentadas desde que finalizó nuestra Guerra de Independencia, las cuales venían buscando nuevos horizontes y como anteriormente lo habían hecho los fundadores de nuestra famosa Colonia Tovar en Aragua. No obstante parte de la segunda ola inmigratoria de los años 20s venia con un fuerte resentimiento por la derrota europea y la situación de extremismos que encono más el fûhrer. Estos grupos se reunieron bajo Sociedades Nazistas por ciudades y asistían a cuanto evento relacionado con Alemania se perfilara en la vida venezolana como lo eran: celebraciones en las embajadas y consulados, visitas ofíciales militares, fiestas de sociedad y hasta los funerales de personas relacionadas a ellos. En todos estos actos portaban sus símbolos que para la época no implicaban el repudio actual, más bien despertaban hasta cierta admiración y curiosidad por la nueva bandera con la cruz gamada.


15 feb1934. Grupo de simpatizantes nazis entre la gente del memorial de Carlos Meyer Baldo en el Cementerio General del Sur. Nótese la esvástica en una de las banderas.

Los nacional socialistas representaban un nuevo orden y forma de progreso que muchos venezolanos pretendieron seguir como ejemplo. Hitler, a pesar de los conocidos grandes males que ocasiono a la humanidad, logro recuperar la economía alemana a tan solo meses de su comienzo generando una prosperidad admirable que se reflejaba en modernas autopistas, edificios monumentales, empleos para la mayoría y abundancia de recursos. Entre los latinoamericanos que admiraban más a ese régimen estaban los militares debido al aspecto de modernidad tecnológica para ese momento ante el vecino del norte y como opción de gobierno.
El representante principal en Venezuela durante la Segunda Guerra fue Karl Roggerman gerente del Banco Alemán Antioqueño en Caracas, pero en la lista de las Secciones Extranjeras del Partido Nazi (NSDAP) publicadas actualmente por el Bundesarchiv en Koblenz aparece Günther Domke como responsable principal en Venezuela desde 1936.

En nuestra Biblioteca Nacional en la Sección de Libros Raros se encuentra microfilmado un informe de la Embajada de los Estados Unidos con más de 50 páginas sobre las actividades de los nazis en Venezuela. Toda esta historia en detalle viene siendo investigada por el abogado e historiador Helly Angel quien me facilito estos datos que venia cazando desde un tiempo. Sin embargo el periodista Oscar Yánez fue el primero en estudiar este tema empleando la hemeroteca de El Nacional, Yánez entre su estilo de chanza y seriedad, señala que el pueblo venezolano en ambas guerras mundiales demostró siempre simpatías aliadas, mientras los gobiernos de turno eran pro germánicos debido a la formación militar prusiana de sus ejércitos, ello mantuvo en cierta forma la neutralidad nacional.

Venezuela sólo fue atacada directamente en el carnaval de 1942 con el incidente de los submarinos y barcos hundidos entre Maracaibo y las antillas holandesas (mi articulo pasado en febrero para codigovenezuela.com). Se sospecha que había espías alemanes apoyados en los grupos nazis locales quienes facilitaron la inteligencia para esa agresión. Tres años más tarde nuestro país declara la guerra al Eje por el asesinato del caroreño Monseñor Salvador Montes de Oca a manos de tropas SS en Italia en septiembre de 1944 (articulo de Jacqueline Goldberg en enero para este mismo portal). Ciertamente el conflicto terminaría en Europa en mayo de 1945 y Venezuela no entraría en beligerancia directa por este desenlace, mucho menos a pelear contra Japón. Antes, en marzo del año final de la guerra el gobierno chileno detiene varios saboteadores quienes dan pistas que conducen hasta Roggerman en Caracas, la investigación también reveló que el financiamiento comenzó en 1940 con 10.000 dólares provenientes del grupo nazis de Colombia. Igualmente se conocieron muchos de los miembros nacionales como: Wolfgang Kopecki en la capital, Hans Adolf Graef en Maracaibo, Ernst Dolling, en Valencia y Kurt Sander en San Felipe, quienes estaban entre los dirigentes más destacados. Fueron cinco años de la guerra con actividades proselitistas, reunión de información estratégica, intentos de sabotaje y principalmente como enlace. La mayoría fueron detenidos a finales de mayo del 45 por agentes de seguridad del Gobierno de Isaías Medina Angarita, presentados a la prensa y conducidos a Rubio en el Estado

viernes, marzo 18, 2011

Fue, en verdad, Revolución

Publicado en Código Venezuela

Autor: Carlos Balladares Castillo

La celebración del Bicentenario de la Independencia ha sido aprovechada por el gobierno de Hugo Chávez para realizar una masiva propaganda de su tradicional discurso legitimador. Dicho discurso se centra en la visión de un proceso de Independencia inconcluso. Los próceres iniciaron nuestra Edad de Oro, pero “la oligarquía apátrida” aliada al “imperialismo yanqui” detuvo su avance; hasta que “los hijos de Bolívar” (realmente serían tataranietos) retomaron el camino señalado para completarlo y darnos a todos los venezolanos (e incluso a la humanidad entera) “la mayor suma de felicidad posible”. Esta visión mantiene al pueblo (las mayorías) inmerso en una perspectiva infantil de nuestra historia, y reduce el valor que tuvo el período en sí. La Emancipación solo tiene valor como constructor de ese futuro que es el presente, hay unpresentismo que termina convirtiéndola en el pretexto para la propaganda. En el fondo no hay ningún interés para el estudio histórico o el fortalecimiento de la memoria.

Los tiempos bicentenarios que vivimos deben buscar precisamente lo contrario: adentrarnos en el largo proceso independentista y conocer los seres humanos que la vivieron, junto a sus ideas y realidades. Lograr esta tarea nos permite ir más allá de la Independencia (ruptura con España), y afirmar que fue una Revolución (cambio radical de una sociedad). Aunque la historia oficial señale que fue un tiempo de frustraciones para las “clases oprimidas”, en los que las oligarquías conservaron su poder “asesinando” a Bolívar, y con él: los sueños del pueblo; no podemos limitar este tiempo a un momento profético como si de una religión se tratara. Incluso para los sectores más bajos representó un avance.

El mejor ejemplo para comprobar esta tesis es la comparación de la situación de los pardos, esclavos e indígenas al inicio y al final del proceso. El régimen hispano poseía una estructura social de castas en donde las élites conservaban un conjunto de privilegios jurídicos, los cuales fueron desmontados por medio de la Constitución de 1811. Las mismas personas que disfrutaban de estas ventajas (los mantuanos) en relación a las mayorías, fueron las que establecieron su superación. Y si la realidad de la segregación se conservó por un tiempo en las costumbres, y estos tres grupos que hemos señalado estuvieron un tiempo del lado del Rey; al final terminarían en el bando republicano al descubrir que eran los más sinceros en lo que se refiere al reconocimiento del mérito, y no el origen étnico o social como elemento para valorar a las personas.

Si miramos más allá de lo social, y pensamos en toda la labor de construcción republicana, los cambios son de una magnitud nunca inmaginada para la sociedad tradicional hispanoamericana de principios del siglo XIX. Es la primera vez que se llevan a cabo elecciones libres (democracia, principio de la soberanía popular), la redacción de varias Constituciones (¡Siendo la de 1811 la cuarta del mundo!), la creación de nuevas poderes (ejecutivos, legislativo y judicial) en los que se luchó por mantener el principio del equilibrio de poderes y el respeto al principio de legalidad, el reconocimiento de los derechos humanos (la vida, la propiedad, la inviolabilidad del hogar, y las libertades civiles), las primeras experiencias de federalismo, la discusión de las ideas y la formación de ejércitos.

La Independencia fue una verdadera Revolución, y no necesita la falsa idea de ser el primer paso del socialismo para ser valorada.

miércoles, marzo 16, 2011

Este miércoles 16 en el Colegio de Ingenieros de Venezuela

JDN-CNP invita a conferencia sobre los peligros en la democracia y los límites de la obediencia

*Estará a cargo del doctor Ariel Segal Freilich, y será una oportunidad para conocer cómo un sistema político inclusivo puede coquetear con el totalitarismo y qué debe hacer el ciudadano en una situación como esta.

Este miércoles 16 de marzo, a las 10:30 de la mañana, el doctor Ariel Segal Freilich estará dictando una conferencia sobre los peligros que corre el sistema democrático en el mundo, de sus debilidades y las posibilidades de caer en el totalitarismo, en una conferencia organizada por la Junta Directiva Nacional del CNP y el Espacio Anna Frank.

Segal, quien es miembro del CNP desde 1987, se ha destacado como conferencista, y desde hace varios años ha estado viniendo a Venezuela desde Perú, donde reside, para hablar de temas como el totalitarismo, los prejuicios raciales, las crisis del Medio Oriente y la actividad periodística en una situación de guerra.

La conferencia está pautada para las 10:30 de la mañana en la sede en Quebrada Honda del Colegio de Ingenieros de Venezuela, que presta sus espacios al CNP como parte del convenio que ambos gremios suscribieron recientemente. La entrada es gratis.

Ampliamente reconocido por su estilo didáctico, el doctor Ségal es egresado de la escuela de Comunicación Social de la Universidad Católica Andrés Bello, y además cuenta con una maestría en Estudios Judaicos y Medio Oriente, del Gratz College, Filadelfiay un doctorado en Historia Latinoamericana de la Universidad de Miami. Ha sido analista para asuntos del Medio Oriente de la BBC en español y obtuvo el Premio Barret de la Universidad de Miami por sus ensayos sobre temas latinoamericanos y caribeños.

Además de ser conferencista itinerante, Ségal ha sido catedrático de Historia en las Universidades Hebrea de Jerusalén y de Miami y actualmente enseña en el PUCP, la UPC de Lima, y se desempeña como analista internacional para el diario La Republica y la revista Gente y para las radios RPP, Radio Caracol de Colombia y Miami, La Voz de Israel y Red Global de Miami y Venezuela.

martes, marzo 08, 2011

¿Qué es el chavismo? Fracaso en la promoción del turismo

Venezuela, entre los países con “peor desempeño turístico” del mundo

GUATEMALA, 8 marzo 2011 (AFP) - Costa Rica es el país mejor posicionado en competitividad turística en Centroamérica, mientras que Nicaragua ocupa el último lugar, según un informe divulgado este lunes en Guatemala por el Foro Económico Mundial (WEF, por su sigla en inglés).

El documento del Informe Mundial de Competitividad Turística revela que Costa Rica se coloca en el segundo lugar de Latinoamérica y en el puesto 44 del mundo, solo superado en la zona por México, que ocupa el lugar 43 de un total de 139 naciones, donde Suiza está en la cima.

En tanto, Nicaragua está en la 100a posición, el último de la región centroamericana, pese a que mejoró ocho puestos desde el informe de 2009.

Mientras tanto, Panamá, que subió tres puestos, está en el lugar 56 seguido de Guatemala, que cayó 13 puestos, en el 86.

Honduras y El Salvador comparten el puesto 96, aunque el primer país ha perdido nueve lugares con respecto al último informe.

El Informe Mundial de Competitividad Turística mide los factores y las políticas que hacen atractivo el desarrollo competitivo del sector turístico en diferentes países.

Entre los 14 pilares figuran políticas y reglamentaciones, sostenibilidad ambiental, seguridad, salud e higiene, infraestructura aérea, transporte terrestre, tecnología y comunicaciones, capital humano y recursos naturales.

Según el documento, los tres países con el mayor nivel de competitividad turística a nivel mundial son Suiza (1), Alemania (2) y Francia (3).

En Latinoamérica, los 10 países con el mejor desempeño competitivo dentro del sector turismo son México (43), Costa Rica (44), Brasil (52), Panamá (56), Chile (57), Uruguay (58), Argentina (60), Perú (69), República Dominicana (72) y Colombia (77).

Los otros países evaluados del continente son Ecuador (87), Venezuela (106), Bolivia (117) y Paraguay (123).

jueves, marzo 03, 2011

El misterio de la tatarabuela "mestiza" de Bolívar

El misterio de una tatarabuela de El Libertador empieza a aclararse

miércoles, marzo 02, 2011

La Independencia más allá del mito

Publicado en Código Venezuela

Autor: Carlos Balladares Castillo

“La República Alucinada” es un libro breve y ameno, que puede representar el descubrimiento de un mundo cercano a nuestra existencia

En noviembre del año pasado la editorial Alfa publicó La República Alucinada. Conversaciones sobre nuestraIndependencia, la cual comprende un conjunto de entrevistas realizadas por la periodista Maye Primera (estudiante de la Maestría en Historia de Venezuela de la UCAB) y coordinadas por la historiadora Inés Quintero (miembro de número de la Academia Nacional de la Historia). En total fueron once entrevistados que en su mayoría eran historiadores o habían desarrollado trabajos en los que esta disciplina jugaba un importante papel, y en la que su “mirada distinta” (antropólogo, escritores, político) y su “mirada relativamente distante” (dos colombianos) contribuye a la comprensión de la complejidad de nuestra vida republicana bicentenaria.

Las preguntas giraron en torno a dos temas: el proceso emancipador y el desarrollo histórico de los problemas nacidos en él. A su vez, se trató de hacer énfasis en determinadas preguntas o subtemas: el paso de la fidelidad al Rey (19 de abril) a la Independencia (5 de julio), el papel de los civiles, Simón Bolívar, y el uso de la historia como herramienta de poder, entre otros. Aunque no se buscó forzar al entrevistado porque era una conversación, de manera que el mismo se podía dedicar a hablar de sus temas de investigación. Esto último permite al lector, no experto en la materia, descubrir que la Independencia es un mundo que comprende realidades más allá de Bolívar, los guerreros, las efemérides, las plazas, los héroes, los lienzos, los panteones, la clase de la maestra, el texto escolar, y los discursos de políticos y notables llenos de frases rimbombantes y de sacrificios nunca igualados.

Los entrevistados, a pesar de sus diferencias, poseen ciertos acuerdos historiográficos tales como: el deseo de escribir una historia alejada de la propaganda oficial y la ideologización, y la superación de los mitos. El principal de ellos es el de la Independencia como un esfuerzo de unos militares liderizados por un semidios llamado Bolívar. Todos buscan desmontar la historia oficial, pero sin duda que entre ellos resaltan: Elías Pino Iturrieta, Germán Carrera Damas y el recientemente fallecido Manuel Caballero (siendo esta su última entrevista). Por motivos de espacio no podemos dedicarle algunas palabras a los otros ocho, pero les recomendamos ampliamente su lectura; descubrirán en ellos temas nunca escuchados y perspectivas novedosas.

Elías Pino Iturrieta hace énfasis en lo que ha llamado “el gen liberal de Venezuela”, resaltando que la Independencia fue fruto de las ideas y luego estas se terminarán de afirmar con la guerra. Los primeros venezolanos no nacen en medio de la batalla, la sangre, y la muerte heroica; sino en las universidades, los seminarios, la lectura y discusión de los textos ilustrados. A lo largo de nuestra historia “nadie se ha atrevido a desmantelar” esta realidad, y la lucha del presente es entre “la República ya la anti-República”. Por su lado, Manuel Caballero se refiere al proceso que se inicia en 1810 como el de conformación de la República, pero que se hace realidad en el siglo XX cuando surge el Estado y luego la nación. La nación es “cuando en el Estado participa todo el pueblo“, realidad que sólo es posible gracias a la “invención de la política” (el reconocimiento del diferente). Carrera Damas explicará el culto a Bolívar, incluyendo ejemplos de la manipulación ideológica de sus palabras, y cómo se debe escribir y comprender la historia.

La República Alucinada es un libro breve y ameno, que para el lego en la disciplina de la historia puede representar el descubrimiento de un mundo desconocido pero tan cercano a nuestra existencia.