martes, marzo 30, 2010

El historiador José Alberto Olivar elogia la obra del geohistoriador chileno-venezolano Pedro Cunill Grau

EL NACIONAL - Sábado 27 de Marzo de 2010
Papel Literario/2
Pedro Cunill Grau: saber, observar y aprender
JOSÉ ALBERTO OLIVAR
Contados son los individuos que logran superar las barreras de la aldeanidad para situarse en un plano más universal, ya sea esto motivado por los azares de la vida o por la conciencia de que existen realidades mucho más complejas.En Pedro Cunill Grau encontramos al trashumante académico que busca sin cesar el crisol del conocimiento más allá de las fronteras habituales.Desde su bien amada patria chilena, pasando por los cimientos colegiales de una ciudad luz que sigue iluminando destinos, hasta quedarse definitivamente prendado por la fisonomía de una tierra rica en paisajes naturales.
Precisamente, la agudeza perceptiva desarrollada por Cunill en sus años mozos, le permitió adentrarse en los confines de una especialidad de exigente destrezas cognitivas.Los saberes atesorados por la naturaleza siempre atrajeron la atención de Cunill Grau, pero no en plan de contemplador atónito, sino en calidad de metódico observador de la dinámica física y humana desplegada en el espacio.Así nace su atracción hacia la cartografía histórica como herramienta de primerísima utilidad para la comprensión de los procesos que tienen lugar en la ocupación de un territorio en específico. De allí se deriva su preocupación por el estudio de los problemas del hombre y las amenazas que se ciernen día a día sobre los recursos naturales.
Bajo el influjo de sus primeros maestros chilenos y sobre todo de las máximas recogidas de la propia fuente en la Sorbona, la Université de París y el College de France, Cunill Grau se adhiere sin ambages a la escuela de la Geografía histórica, cuyo propósito, tal como lo define Jean-Pierre Raison, es "el estudio de la evolución de los sistemas espaciales en el tiempo".
En efecto, el profesor Cunill Grau comprendió muy bien que la mejor forma de captar los cambios paisajísticos en el contexto de las actividades humanas era explorando in situ la realidad que pretendía explicar. Por ello no escatimó tiempo y recursos para dedicarse a observar, conocer y aprender la historia, la estructura económica-social, las fortalezas y debilidades de los grupos humanos que hacen vida en una región determinada.
La aportación de Cunill Grau a este campo ha sido proverbial a lo largo de 43 años de ininterrumpido ejercicio docente. Pero más significativo que haber escrito casi dos centenas de libros y artículos de obligada consulta --hoy convertidos en clásicos de la especialidad como Geografía de Chile (nueve ediciones) y la monumental Geografìa del poblamiento venezolano del siglo XIX (tres tomos y dos ediciones), por sólo mencionar dos-- es haber contribuido con encomiable dedicación a la formación de varias generaciones de geógrafos e historiadores venezolanos, que nutren la esperanza de un futuro promisorio para la Ciencia y el compromiso de propiciar una mejor perspectiva del hombre frente la naturaleza.
El ejemplo de Cunill Grau ya sea en el terreno de la exploración científica, la preparación de la cátedra o la revisión meticulosa de los archivos documentales, se traduce en una afable modestia que prestigia con mayor ahínco su figura. El paso de los años, lejos de amilanar su capacidad para aprender nuevas cosas le permiten mantener en forma su inquieto intelecto. Pregunta sin cesar a jóvenes y contemporáneos, guarda tiempo para deleitar exquisitos sabores y olores, mientras insufla la vocación de bisoños aprendices del oficio.
Cuando se leen los textos discursivos del profesor Cunill Grau, podemos encontrar siempe en medio de su refinado estilo literario una convocatoria a los investigadores para adentrarse a revisar temas novedosos cuyos vericuetos han de conducir a una segura cantera de inverosímiles conocimientos. Una de sus más recientes obras así lo demuestra. Geohistoria de la Sensibilidad en Venezuela es un libro de extraordinaria belleza que recoge las maravillas naturales de un país ataviado por una rica diversidad de formas, usos y costumbres que constituye la esencia de un verdadero paraíso terrenal.
Sin duda, Don Pedro ha hecho de la Geografía y la Historia una razón de vida que no deja espacio a la trivialidad ni al despropósito.

lunes, marzo 29, 2010

El historiador Tomás Straka elogia la obra del geohistoriador chileno-venezolano Pedro Cunill Grau

EL NACIONAL - Sábado 27 de Marzo de 2010

Papel Literario/3

Elogio de Pedro Cunill Grau

TOMÁS STRAKA

NELSON CASTRO

Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela es uno de los esfuerzos más grandes y fructíferos por comprender al país, su gente, su historia y su naturalezaCuando en 1997 la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela publicó el libro-homenaje a Pedro Cunill Grau (Santiago de Chile, 1935), Venezuela: geohistoria y futuro. Ensayos en honor de Pedro Cunill Grau, con el concurso de Arturo Uslar Pietri, Pedro Grases, Elías Pino Iturrieta, Ramón J. Velásquez, José Ángel Rodríguez y Diego Bautista Urbaneja, entre otros, estaba celebrando una larga y generosa --en aportes, en dedicación, en siembra de discípulos-- vida académica. Quien había producido obras como la Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX, que ya es un clásico --y vaya que son pocos los que pueden ufanarse de haber producido uno--, parecía encaminarse hacia un descanso merecido. Afortunadamente, no fue así. A más de diez años, Don Pedro está más activo que nunca, lleno de ideas, preocupado --y ocupado-- por el destino del país y publicando trabajos que, cada uno por sí solo, si no tuviera otros, ya le habrían dado fama y justificada admiración.

En los últimos dos años su cosecha ha sido tremenda, en calidad y cant idad: apa recieron la Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela (2007), que tanto ha dado que hablar; los primeros seis tomos de la monumental Geo-Venezuela (20072009), que coordinó; y la erudita y bellamente editadaHistoria de la Geografía de Venezuela. Siglos XV-X X (2009). Libros --más que eso: testimonios de una vida de entrega y de labor-- como éstos deben ser motivo de alegría en un país donde ni las turbulencias ni las adversidades han logrado matar al espíritu; y donde el ejemplo de Don Pedro es una referencia que nos invita a no desfallecer. Un elogio para la existencia y las ejecutorias capaces de producir estos trabajos es lo mínimo que podemos hacer: es la prueba de gratitud que como venezolanos y, en el caso de quien escribe, como docentes e investigadores le debemos a quien tanto ha hecho por nuestro destino y por nuestra felicidad.

Mucho más que un libro hermoso
En marzo de 2008 el diseñador Álvaro Sotillo volvió a ver recompensado su talento con la Letra de Oro, galardón que otorga la Stiftung Buchkunst (Fundación del Libro) al Schoenste Buecher aus aller Welt (al "libro más bello del mundo"), en la ciudad "famosa desde hace siglos por sus imprentas, por sus libreros y sus ferias": Leipzig, en Alemania. Sin lugar a dudas, la obra premiada, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, reúne todos los méritos para el premio: un diseño innovador, sugestivo; abundante y muy bien impreso material gráfico; una encuadernación estilo japonés; un papel de primera calidad; el deleite de pasar la mirada por cada página, sentir en las yemas su papel cremoso, percibir ese olor a libro nuevo que despide en cuanto lo abrimos por primera vez: aroma que le quitamos de tantas embestidas que hacemos sobre sus textos; y viene a sumar, además, junto a esa fiesta de goces sensuales (las buenas ediciones siempre lo son), un lauro muy significativo para el diseño y las artes gráficas venezolanas: recordemos nada más que en 1992 el Diccionario de Historia de Venezuela, también diseñado por Sotillo, obtuvo la Letra de Oro. Y es también un premio para la institución que lo editó. No es poca cosa que un mismo diseñador y una misma casa editorial, la Fundación Polar, ya famosa por lo esmerado de sus publicaciones, se lleven dos veces el mismo galardón.
Sin embargo, estas noticias soslayaron en algunos medios aquello que la hizo posible: la obra en sí misma.Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, de Pedro Cunill Grau, es mucho más que un libro hermoso. Es --o al menos lo fue para el momento, porque ya aparecieron otros trabajos del autor, y se anuncian más, enhorabuena-- la culminación de uno de los más largos y fructíferos esfuerzos por comprender al país --su gente, sus espacios, su naturaleza, su historia: su alma-- de lo que tengamos noticias.
Es la síntesis de un amor multidimensional; de la pasión de un geógrafo que, como el bibliófilo que se acerque a su libro, sabe que en los olores, que a veces son deleite y a veces son náusea; que en los sabores, en el calor y en el frío; en la reverberación de la luz --esa que ha empujado nuestras artes plásticas a las cimas más altas-- y que en la vegetación relampaguea el rojo, el amarillo y el esmeralda ante el viajero absorto están las claves esenciales para comprender el espacio y la colectividad que lo construyen.Para entender a Bello evocando las exhuberancias del trópico en la lejana Londres o a la palma encandilada de Reverón.
Para comprendernos a nosotros, los que, sin los talentos del poeta o del pintor, nos moldeamos también en esa luz y en ese calor. No se trata de determinismos. Hemos tomado decisiones libres ante lo que se despliega a nuestro derredor. Pero sí admitimos que ahí están las moléculas de una vivencia fundamental: de la que a cada hombre y a cada pueblo le ha tocado por suerte vivir.Los dos tomos de Geohistoria de la sensibilidad son todo eso y mucho más. Por eso hemos querido comenzar este elogio con ella. Todo cuanto podamos decir de la Geografía, como ciencia del espacio; y del geógrafo, que ahora también se regodea en lo sensual --y no sólo en las fórmulas y las geometrías de la vieja ecología humana; o en los manifiestos ideológicos de la geografía radical-- se concentra en sus páginas. Ese geógrafo que además de analizar y medir, ve, siente y ama, es el que queremos resaltar.
Una ciencia de amor
Venezuela ha sido un país de grandes geógrafos. Muchos de ellos nacieron en otros países. Un alemán, un italiano, un español y un chileno se destacan entre los principales investigadores de nuestra ciencia geográfica: Alejandro de Humboldt, el alemán, padre de la Geografía moderna, recorrió el país entre 1799 y 1800, descubriéndole sus características y riquezas a los propios venezolanos; Pablo Vila (1881-1980), el español, fue uno de los fundadores de los modernos estudios geográficos en el país; Pedro Cunill Grau, el chileno, es actualmente el geógrafo más importante con el que contamos, y uno de los principales de América Latina. Agustín Codazzi (1793-1859), el italiano, fue quien redactó la primera geografía de Venezuela --si descontamos unos trabajos anteriores de Andrés Bello, Feliciano Montenegro y Colón-- así como el mapa con el que se fundó la nación.
Porque resulta que la Geografía es una ciencia que nos enseña a amar. Nos revela las maravillas del mundo en que vivimos; las oportunidades que nos ofrece para ser más felices; la aventura de recorrerlo apreciando sus paisajes, estudiando las relaciones que propicia entre los hombres, la vastedad de la naturaleza que debemos conservar. Por eso la Geografía es una ciencia del amor: amor a la naturaleza, a la humanidad, a nuestra patria, a nosotros mismos.
Tal vez el hecho de que hayan nacido en otras latitudes favoreció ese deslumbramiento por unos paisajes y unos climas que para el hijo de la tierra, acostumbrado a ellos, a veces pasan desapercibidos. En el caso de Cunill Grau, el deslumbramiento dio paso a un interés serio, a uno de esos amores que son para toda la vida y que, además, no pierden nunca la pasión.
Pero, y esto es lo mejor, no es una pasión cualquiera, sino una creativa, una que logró escribirse en multitud de trabajos que no por eruditos dejan de tener la fibra flexible de quien, además de la cabeza, pone en su empeño el corazón. Nacido en Chile, donde convergen tantas aristas de nuestra historia intelectual, Cunill Grau es plena, intensamente venezolano y no sólo por que se naturalizó como tal, sino porque su obra da patente testimonio de venezolanidad. No obstante, los venezolanos somos generosos: no por eso le pedimos que olvide la patria en que nació, como en efecto no lo ha hecho, como no podía hacerlo el autor de una ineludible Geografía de Chile (1973). Cunill Grau es, sobre todo, latinoamericano. Autor de una América andina (1980), que le prologó nada menos que Pierre George, y de Las transformaciones del espacio geohistórico latinoamericano, 1930-1990, editado por el Fondo de Cultura Económica en 1995, representa al día de hoy una de las figuras fundamentales en la ciencia geográfica del continente.
En Chile, Andrés Bello (a quien Don Pedro, por cierto, biografió en el volumen 40 de la Biblioteca Biográfica Venezolana, que editan Bancaribe y El Nacional) encontró el sosiego para que su talento y su capacidad de trabajo, que era en uno solo la de muchos hombres, germinaran en una obra descomunal. A Chile fue el joven Mariano Picón-Salas a iniciar su épica de Odiseo intelectual.
De Chile trajo el mismo Picón-Salas dos Misiones chilenas, que fundaron nuestra pedagogía moderna y, en alguna medida, nuestra geografía científica también, porque en ellas vino Humberto Fuenzalida, precursor de Don Pedro si los ha habido, científico bien dotado, maestro de maestros venezolanos y chilenos. En fin, del Pedagógico de la Universidad del Chile --pedagógico que fue modelo del nuestro, y universidad que fundó Bello y que tuvo a Picón-Salas como uno de sus rectores más jóvenes, bien que en calidad de triunviro-- Pedro Cunill Grau egresó no sólo con el título de profesor, sino con esa convicción de maestro que lo caracteriza hasta hoy. El profesor le habla al intelecto; el maestro, también, al corazón. Revísese cualquiera de sus libros para percibirlo. Después perfeccionó sus estudios en la Sorbona, en París, y en la Universidad de Laval, en Canadá, de donde egresó con un PhD. Sin embargo, "la Geografía entra por los pies". Viajó por todo Chile, por Europa, por América, por África.
Cuando las circunstancias políticas de su país lo obligaron a emigrar, Cunill Grau ya era un profesor y un geógrafo muy reconocido. Venezuela, a él, como a tantos perseguidos por las dictaduras del Cono Sur, le abrió las puertas de par en par. Pronto encontró colocación en la Universidad Central, donde hizo carrera (llegó a director de su Escuela de Geografía), pero más que un cargo para mantener a su familia, que siempre es importante, y un refugio para evadir a los perseguidores, esos que en todas partes se ofenden con la inteligencia, en Venezuela halló algo más, algo incluso mejor para sus inquietudes de científico: un país lleno de posibilidades de investigación. Y no las desaprovechó.ç
La fascinación por el país
Dos libros abren su acercamiento a la que se convirtiera en su segunda patria: La diversidad territorial, base del desarrollo venezolano (1981) y Recursos y territorios de la Venezuela posible (1985). Son libros beneméritos, pero apenas el abreboca de su obra fundamental: la Geografía del poblamiento venezolano en el siglo XIX, que en tres tomos apareció en 1987, y que a más de veinte años no nos deja de sorprender.
Producto de un trabajo paciente, de millares de ichas, de la consulta de fuentes de todo tipo, esta obra es el abigarrado cuadro del país que emana de la Emancipación en 1830, y que trata, con grandes tropiezos, de enderezar su rumbo por setenta largos, agitados y riquísimos años.
Pocas obras dan una visión tan completa de la Venezuela del decimonono; en Venezuela pocos trabajos se hacen con ese aliento, con esa paciencia, con esa solvencia intelectua l.No ha habido un intelectual, un historiador venezolano, que no la haya elogiado.Quien sepa de las aprehensiones, rivalidades, enconos y envidias que a veces se dan en el mundo académico, puede medir su importancia por este parecer prácticamente unánime.La Geohistoria venezolana tiene, a partir de entonces, un lugar muy bien ganado en las Ciencias Sociales venezolanas. Y Don Pedro el mérito de haber hecho una obra fundamental, un clásico que nadie que quiera estudiar el período puede darse el lujo de eludir.
Podría, entonces, haberse quedado Don Pedro satisfecho por el camino recorrido, pero sus inquietudes aún daban para más. En la década de los noventa siguió publicando libros, leyendo, v iaja ndo, a rch ivando fichas, escribiendo la rga s hora s, robá ndole tiempo al sueño, a los fines de semana, seguramente releyendo, tachando, volviendo a escribir capítulos, en medio de una sociedad que ya estaba admirada por su capacidad. Muchos dirán que Chile ya nos estaba pagando el préstamo de Bello. Llegó la jubilación en la UCV y el ritmo no cesó: al contrario, ahora libre de las torres de exámenes y trabajos que torturan a los profesores; de los afanes de la correspondencia y los memorandos de la actividad administrativa, empezó a tener más tiempo para escribir. La Fundación Polar acogió sus propuestas; fue electo Individuo de Número de la Academia Nacional de la Historia y, poco después, de la de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, combinación muy poco común. Recibió homenajes en todas partes, dictó conferencias, a veces se atreve a un curso doctoral. Es ese el contexto en el que otra obra de aliento, Geohistoria de la sensibilidad en Venezuela, apareció y ganó la ya nombrada Letra de Oro en 2008.
Ese mismo año se publicó el primer volumen de GeoVenezuela, también con la Fundación Polar (cuyo patrocinio a investigaciones así no dejaremos de agradecer). Espera ser una geografía global del país como no se había hecho antes.El último esfuerzo parecido ya cuenta con casi cincuenta años, la Geografía de Venezuela (1960) que dirigió Pablo Vila con la Comisión Redactora de una Geografía de Venezuela del Instituto Pedagógico (sus a lumnos: Federico Brito Figueroa, Antonio Luis Cárdenas, Rubén Carpio Castillo; ya en la edición se suma Carlos Cruz-Díez que la diseñó y diagramó) y que, para más, quedó inconclusa. Un centenar de autores, con trabajos repartidos en diez tomos, con estupendos mapas y gráficos, es un esfuerzo en el que debemos abrevar todos los que investigamos, damos clases y planificamos en el país; uno que ya marca un hito, un antes y un después, en la ciencia geográfica latinoamericana.
Por último, su recientísima Historia de la Geografía de Venezuela. Siglos XVXX, editada por la Oficina de Planificación del Sector Universitario, también con una calidad en papel y en imágenes excepcional, es, además de un recorrido por quienes se han empeñado en comprender nuestro espacio desde los días del Descubrimiento y de la ponderación historiográfica de sus obras, el homenaje de Don Pedro a unos nombres que considera fundamentales, dignos de reconocimiento y emulación; a unos libros que devoró con interés; y a una ciencia a la que le entregó su corazón. Todo joven que se inicie en su formación como geógrafo o como profesor de sociales debería asistir a sus páginas para comprender el legado que recibe; todo investigador que ya vuela con velocidad de crucero en la disciplina, debe rev isarlo para reencontrarse en la bitácora de sus indagaciones.
A Don Pedro, por lo tanto, le debemos todo esto y mucho más. El elogio de estas páginas es sólo una parte de lo que su obra y vida rectilínea aportan para decir, pero es, sobre todo, el gesto de gratitud de quienes leyéndolo aprendimos y disfrutamos tanto con él. ¡Que siga escribiendo, Don Pedro, que Venezuela y la Ciencia se lo agradecerán!

domingo, marzo 28, 2010

¡Felicitaciones al equipo de "Caracas en flor" de facebook!


Caracas en Flor acumula 505 seguidores en la red social
El grupo ha pasado de la capital al resto del país, a través de la página "Venezuela en flor" (Oswer Díaz Mireles)

Han inventado las estrategias más increíbles para estacionar el carro en medio del tráfico y lograr una buena foto. Andan siempre con una cámara encima y detrás de los árboles y flores más espectaculares que adornan la capital. Así son los miembros del grupo Caracas en Flor, creado en el 2008 por Rossella Consolini, en la red social Facebook.
Ya cuentan con 505 seguidores y quienes colaboran habitualmente con el grupo aseguran que ahora les es difícil dejar pasar desapercibido algún ejemplar. "La gente me dice: cuando veo un árbol me acuerdo de ti, esa es una de las cosas más bellas de esto", cuenta Consolini, quien ha ampliado su red de amigos amantes de la naturaleza con este grupo virtual.
Tanto ha sido el éxito, en Caracas y el resto del país, que esta semana decidieron abrir el portal Venezuela en Flor, que en un solo día alcanzó noventa seguidores. Incluso, parte de los seguidores se encuentran fuera del país y dejan mensajes conmovedores a los seguidores.
"Cuando Rossella contó del grupo supe que algo bueno iba a resultar de la iniciativa: si algo se hace con cariño llega lejos", dice Guillermo Heilbock, arquitecto paisajista, activo colaborador de Caracas en Flor.
Todos conservan buenos recuerdos de las fotos que suben a la red, además de anécdotas graciosas. "La gente a veces te mira como si uno fuera loco. Recuerdo una vez que estaba intentando tomar una foto de una flor espectacular, hasta la Policía vino a preguntarme qué estaba fotografiando", rememora entre risas Doris Dorfler, quien está convencida de que si alguien no ama las flores, no es capaz de amar algo más.
Rafael Márquez sí intentó algo más arriesgado con tal de tener la mejor imagen. Hoy lo recuerda con gracia: "Una vez vi un árbol, estaba en medio de la autopista, pero tenía que tomar la foto. Abrí el capó y prendí las luces de emergencia, dejé a mi mamá en el carro y me fui a tomar la foto", relata el joven.
Lo único que no resulta satisfactorio en este equipo, es cuando sus seguidores deben reportar la tala de un árbol al que han fotografiado por su esplendor. "Esa es la parte más triste, cuando uno hace seguimiento y luego se da cuenta que cortan el árbol para hacer una edificación", apunta por su parte Valeria Rametta.
16 personas colaboran activamente con el grupo, pero cualquier ciudadano puede disfrutar y enviar gráficas. Sus creadores se encargan de colocar el nombre científico, además del común, ya que es el oficial y válido en todo el mundo.
Y es que incluso la labor de Caracas en Flor ha sido reconocida en el exterior. Miembros del Jardín Botánico de Medellín siguen el grupo de Facebook. "Eso es lo bueno de la red, va rebotando de grupo en grupo y es fácil darlo a conocer", detalla Diego Baptista, quien hasta se compró una pequeña cámara digital para llevarla consigo a diario y colaborar con el archivo gráfico.
Ahora usted quizá podrá reconocer a alguno de estos aficionados cuando se los encuentren en medio de la calle. Y es que para el futuro esperan ser muchos más, incluso no descartan organizar paseos florales para el disfrute de todos.
Beatriz Cruz Salazar
EL UNIVERSAL

Historiador venezolano (Elías Pino Iturrieta) nos habla sobre la justicia en tiempos de la Alemania de Hitler

Artículos de opinión de los historiadores
Transcribimos el artículo del historiador Elías Pino Iturrieta que publica todos los sábado en
El Universal. El subrayado es nuestro.

Citas nazis
"Ven, queremos cantar una cancioncita para nuestro Führer"
Hitler ante el Reichstag: "Si alguien me plantea la idea de que sólo en un juicio ante un tribunal se podrán sopesar con exactitud las dimensiones del delito y de la expiación, debo manifestar mi protesta solemne. El que se levanta contra Alemania comete traición. El que comete traición debe ser castigado, no de acuerdo con el alcance y las proporciones de su acto, sino más bien de acuerdo con su mentalidad tal como se manifieste en él... No es responsabilidad mía determinar si alguno, y en caso afirmativo cuál, de esos conspiradores, agitadores, nihilistas y envenenadores de la opinión pública alemana y, en sentido más amplio, también de la mundial, ha corrido una suerte demasiado dura. Mi deber es asegurar que la suerte de la nación sea soportable".
Discurso de Hitler, radiado en 1937: "¿Cómo puede el campesino en su aldea, el obrero en su taller o su fábrica, el empleado en su oficina, como pueden todos ellos captar la amplitud del resultado total de su lucha y de sus innumerables sacrificios personales? En ocasión de las concentraciones generales del partido, dando un paso al frente de la modestia de su estrecha existencia para contemplar y reconocer la gloria del combate y el triunfo".
No volverá
Ernst Hüber, teórico de la jurisprudencia del Reich: "Lo mismo que el viejo Estado no volverá, dejará de tener sentido la vieja teoría constitucional. Pero es igual de inútil escribir tratados eruditos sobre la naturaleza del nuevo Estado, también en eso garabatean las plumas en vano. Sólo una persona sabe hoy cuál será la apariencia de la nueva estructura del Estado de aquí a diez años, el Führer, y él no se permitirá dejar que influya en ese conocimiento ningún escritor, por muy culto que sea".
Hans Gürtner, abogado estelar del partido: "Lo que es justo se puede aprender no sólo de la ley, sino también del concepto de justicia que se encuentra por detrás de la ley. Esta última continúa siendo sin duda instrumento más importante para determinar lo justo y lo injusto, porque los dirigentes de la nación expresan su voluntad en la ley. Pero el legislador sabe que no puede proporcionar normas exhaustivas que cubran todas las situaciones que se pueden dar en la vida. Confía, por tanto, en que el juez sepa llenar los huecos".
Schwarze Corp, semanario de la SS: "Lo que ayer era ley suele ser hoy ilegal. Lo que era ayer ilegal puede ser hoy legal. El abogado no puede ya sostener la ley de ayer sin quebrantar la ley, y lo que sostiene como ley hoy, podía no haberlo sostenido ayer, porque habría sido considerado ilegal".
Himmler ante los miembros de la Academia del Derecho Alemán: "Para mí es completamente indiferente el que una norma legal pueda oponerse a nuestras acciones... Durante los meses en que era cuestión de vida o muerte para la nación alemana, carecía del todo de importancia que hubiese quien chillase porque se quebrantaba la ley. Los extranjeros hablaban, como es natural, de actuaciones ilegales de la policía y, por tanto, del Estado. Decían que era ilegal porque no se atenía a sus concepciones jurídicas. Lo cierto es que con nuestros esfuerzos pusimos los cimientos de un derecho nuevo, el derecho de la nación alemana a vivir".
No vale nada
Otra vez Himmler, ante el ministerio de Justicia: "No debe considerarse en modo alguno una vida semejante a otra, sino que más bien la vida valiosa debe protegerse contra la que, por decirlo delicadamente, no vale nada, en pro de los intereses de la nación, por necesidad del Estado. Ningún juez se permitirá actuar sin órdenes de sus superiores, ni hacer nada que pudiese perjudicar al Estado y el Führer, pero difícilmente se podría esperar de él que otorgase la menor consideración a esa clase de personas que carecen por completo de valor y arrastran a otras al cenagal".
Lectura pública de los niños, con motivo del cumpleaños de Hitler: "Papá y mamá y todos los vecinos están orgullosos de ti. Nos dicen que tenemos que quererte muchísimo, lo mismo que queremos a mamá y a papá. Y un día en que seamos tan grandes como tú, dirigiremos nuestras granjas como tú diriges la granja grande. Ocupas el mejor lugar en nuestros pequeños corazoncitos. Queremos obsequiarte con flores. Así nos querrás tú también. Y ahora tienes que divertirte un poco con nosotros. Ven, queremos cantar una cancioncita para nuestro Führer". eliaspinoitu@hotmail.com

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (XIII) (año 1995)

Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100. El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1995.Para obtener algún número pueden escribir a:
Samuel Castellanos: samcastell007@hotmail.com
Jose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.

El orden es:
número de la revista,
autor,
título,
páginas.

(1995)
49
Arístides Medina Rubio
Coloquios y Congresos de Historia Regional y Local en Venezuela (1981-1994).
7-20
49
Emanuele Amodio
Los Chinatos de San Faustino. Siglos XVII y XVIII.
21-64
49
Germán Yépez Colmenares e Iliana Gómez Tovar
El impacto de una epidemia de viruela en la ciudad de Caracas entre 1763 y 1777.
65-82
49
Marco Tulio Mérida
La viruela en Carabobo.
83-96
49
Armando José González Segovia
Antiguo camino de recuas, de Barquisimeto a Cojedes.
97-108
49
Mirela Quero de Trinca
Encontrados: pueblo de rebeldía.
109-118
49
Isidro O. Camacho M.
Eloy Chalbaud y la Iglesia Católica en Mérida (1924-1936).
119-134
49
Elsy Rojas Parra
El seminario: estrategia metodológica para la enseñanza de la Historia.
135-141
49
Elizabeth Lezama
El archivo del juzgado del municipio de San Félix.
142-147
49
Novedades del Trimestre
Novedades del Trimestre
148
49
Listado de Ponencias y Participantes al Tercer Congreso de Historia Regional y Local
Listado de Ponencias y Participantes al Tercer Congreso de Historia Regional y Local.
149-152
49
Índice de 1994 de la Revista Tierra Firme
Índice de 1994 de la Revista Tierra Firme.
153

(1995)
50
Magaldy Téllez
El concepto de Genealogía el Foucault y la posibilidad de un replanteamiento de la investigación histórica en el ámbito de la educación.
163-182
50
Fidelfo Morales
Por un sistema intercultural bilingüe Holístico-Ecológico.
183-198
50
María Egilda Castellano De Sjostrand
Tres aspectos en la historia de la Universidad Republicana Venezolana, 1827-1850.
199-216
50
José André-Lasheras
Aproximación al concepto de educación popular en Venezuela.
217-226
50
Rita Álvarez De Zayas
El pasado histórico construido en el presente.
227-234
50
Sergio Guerra Vilaboy
Notas sobre estudios de historia de América Latina en Cuba: recuento y desafíos.
235-242
50
Oscar Battaglini
La transitoriedad del populismo. El caso venezolano.
243-256
50
Daniel H. Medina Bracamonte
El almanaque: Anuario de Rojas Hermanos y el Guzmanato. La caracterización de un periodo histórico en una fuente.
257-264
50
Reseña de Libros.
Reseña de Libros.
265-286
50
Novedades del trimestre
Novedades del trimestre.
287
50
Normas de publicación
Normas de publicación.
288

(1995)
51
Pedro Cunill Grau
Patrimonio ambiental geohistórico latinoamericano y calidad de vida.
295-314
51
Iraida Vargas Arenas
La arqueología urbana. Paradigma para la creación de una historia alternativa de la ciudad de Caracas.
315-336
51
Dalmiro Durán
Descentralización y Marco Sociopolítico estadal.
337-358

51

Lilian Vizcaíno González

La región histórica. Reflexiones sobre teoría y práctica.

359-370
51
Herbert Luna
Sucre visto por Bolívar: El Romanticiso épico en la historiografía venezolana.
371-382
51
Jorge Bracho
En torno a Sucre y su imagen.
383-398
51
Mario Molins Pera
La política como servicio público en Antonio José de Sucre.
399-408
51
Álvaro García Castro
La fotografía como fuente histórica.
409-422
51
Reseña de Libros
Reseña de Libros.
423-435
51
Revistas recibidas
Revistas recibidas.
436
51
Novedades del Trimestre
Novedades del Trimestre.
437

(1995)
52
Arlene Urdaneta Quintero
Maracaibo y la creación del Poder Municipal en 1857
447-472
52
Maxula Atencio R.
Maracaibo de 1888: respuesta urbana de sus dirigentes
473-494
52
Arístides Medina Rubio
Hacia una cronología de la Historia de Venezuela
495-502
52
Antonio García Ponce
Algunos aspectos de los soldados caraqueños (1873-1907)
503-526
52
Oliver Delahaye
El Estado entre los pactos locales y los organismos multilaterales
527-550
52
Reseñas de Libros
Reseñas de Libros
551-558
52
Revistas recibidas
Revistas recibidas
553

sábado, marzo 27, 2010

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (XII) (año 1994)

Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100.
El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1994.
Para obtener algún número pueden escribir a:
Samuel Castellanos: samcastell007@hotmail.com
Jose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.

El orden es:
número de la revista,
autor,
título,
páginas.

(1994)
45
Yolanda Texera Arnal
Testigos de la historia: viajeros y naturalistas en Venezuela durante el siglo XIX.
7-18
45
Víctor Sánchez Manzano
Las rutas comerciales Cojedes-Carabobo 1849-1859. Por los llanos de El Baúl.
19-34
45
Virginia Jiménez Morales
Visión de Modesto Garcés, en su visita a Venezuela.
35-52
45
Ileana Parra Grazzina
Fuentes para el estudio del periodo federal en el Zulia.
53-68
45
Carmen Alida Soto
Archivos históricos del Área Metropolitana de Caracas.
69-100
45
Novedades del Trimestre
Novedades del trimestre.
101
45
Índice Revista Tierra Firme 1993
Índice Revista Tierra Firme 1993
102-104
45
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
105

(1994)
46
Germán Cardozo Galué
La élite intelectual maracaibera a fines del siglo XIX
127-146
46
Arlene Urdaneta Quintero
Élite política de Maracaibo (1858-1870). Poder regional y formación de la nación y del Estado en Venezuela.
147-174
46
Catalina Banko
Los comerciantes extranjeros de La Guaira frente a las reformas económicas de José Tadeo Monagas (1848-1850).
175-186
46
Hernán Venegas Delgado
La Confederación Antillana: realidad y esperanza.
187-198
46
Federico Villalba F.
Tres vertientes del Tiempo Histórico.
199-230
46
Aixa Vela
Aporte Paleográfico para el estudio de las Reales Cédulas de la Venezuela del Siglo XVI.
231-253
46
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
254-259
46
Novedades del Trimestre.
Novedades del Trimestre
260

(1994)
47
David Ruiz Chataing
Las ideas políticas de la época de Cipriano Castro a través de algunos impresos. Pensamiento político en torno a los problemas nacionales e internacionales.
271-304
47
Yeris Urdaneta
Oposición Socio-Política a Juan Vicente Gómez en Maracaibo (1908-1928).
305-326
47
Temistocles Salazar
Las ideas de Nietzsche o la rebelión de los poetas en el Táchira de Eustaquio Gómez: 1913-1925.
327-344
47
Gineth Carolina Acevedo
Evolución histórica del Banco Caracas 1890-1940.
345-356
47
Carmen Aranguren
La enseñanza de la Historia de Venezuela en la actual programación de educación básica.
357-368
47
Rosalinda Balluelo/ Juanita Buchholz
La colectivización del conocimiento de la historia regional y local a través de la oficina de acervo histórico del municipio autónomo del Caroní.
369-384
47
Reseña de Libros.
Reseña de Libros.
385-395
47
Novedades del Trimestre.
Novedades del Trimestre.
396

(1994)
48
José Ángel Rodríguez
Entrentenimientos dieciochescos (ambigüedades y desasosiegos reales).
405-432
48
Bellín Vásquez de Ferrer
El comercio exterior de Maracaibo en el marco de la crisis y ruptura con la monarquía borbónica (1781-1821).
433-454
48
Noraya Pérez
Un caso de bestialidad en Pacairigua, 1734.
455-466
48
Jesús Eloy Gutiérrez
El estupro en la sociedad colonial. Análisis del proceso seguido a Nicolás de Ponte por el estupro a María Petronila Susana Mujica.
467-478
48
Adelina C. Rodríguez Mirabal
La visión historiográfica de Mérida Colonial (1558-1820).
489-514
48
Bartolomé J. Báez
La cultura canaria en España y América.
515-534
48
Reseña de Libros.
Reseña de libros.
535-553
48
Novedades del Trimestre
Novedades del Trimestre.
554

viernes, marzo 26, 2010

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (XII) (año 1993)


Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100.
El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1993.
Para obtener algún número pueden escribir a:
Samuel Castellanos: samcastell007@hotmail.com
Jose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.

El orden es:
número de la revista,
autor,
título,
páginas.

(1993)
41
Roberto Donoso
Apariencia y esencia de un Periodo Autoritario: Pérez Jiménez a través de sus discursos.
7-21
41
Pedro R. Chalbaud Cardona
El doctor Eduardo Rohl y el proyecto de modernización del Observatorio Cagigal de Caracas (1952-1958).
22-39
41
Humberto Ruiz Calderón
La Oficina de Estudios Especiales (OEE) los inicios de la industrialización de Guayana: 1953-1958.
40-60
41
Thaíz Maingón
El autoritarismo como práctica democrática: 1959-1962.
61-94
41
Raquel Gamus G.
Presencia de la Escuela Realista en la política exterior del Nuevo Ideal Nacional.
95-121
41
Reseña de Libros.
Reseña de Libros.
122-135
41
Resúmenes en Inglés
Resúmenes en Inglés.
136-138
41
Novedades del trimestre
Novedades del trimestre.
139

(1993)
42
Ponencias del II Congreso Nacional de Historia Regional y Local
Lista de ponencias del II Congreso Nacional de Historia Regional y Local.
149-153
42
Janet A. Buchholz O.
Las jornadas orinoquenses de Don Antonio de Berrío y su tropa: un eslabón en la formación del hombre guayanés.
154-167
42
Marcos Andrade Jaramillo
Demografía y gentilicios en los negros de Caracas a partir de las Partidas de Bautismo, 1790-1795.
168-175
42
Taylor Rodríguez G.
Impacto de la guerra de independencia en la economía caroreña.
176-189
42
Cecilia Vivas
Revolución de las Reformas en Cumaná, 1835.
190-199
42
Argenis Agüero y Oris Valecillos
Las insurrecciones populares en los llanos de Cojedes, 1840-1848.
200-217
42
Ileana Parra
La recluta en el Maracaibo federal.
218-223
42
Luz Varela
El castrismo en el Estado Mérida. Una mirada a través de la prensa regional.
224-240
42
María Victoria López
El Estado Venezolano y la formación de capitales en el valle del Turbio-Yaracuy.
241-250
42
Douglas K. Yarrington
Campesinado y élite en la historia agraria del Distrito Crespo del Estado Lara, 1863-1936.
251-262
42
Alain Yacou
La derrota del cuerpo expedicionario francés en Saint-Domingue: la retirada de la isla de Cuba del general La Valette.
263-275
42
Reseñas de libros.
Reseñas de libros.
276
42
Novedades del Trimestre
Novedades del trimestre.
291

(1993)
43
Luis Cipriano Rodríguez
Presentación.
297-298
43
Nelly Arenas
Betancourt y el anticomunismo demoburgués.
299-314
43
Miguel Ángel Hernández Arvelo
Rómulo Betancourt y la Alianza para el Progreso: coincidencias y contradicciones.

315-336
43
Manuel Bravo
La izquierda, la revolución cubana y la lucha armada 1959-1963.
337-358
43
Julián Rodríguez Barazarte
Rómulo Betancourt y la política militar.
359-374
43
Santos Himiob
La “Doctrina Betancourt” y las relaciones de Venezuela con Cuba (1959-1964).
375-390
43
Maruja Betancourt
Selección bibliográfica de Rómulo Betancourt.
391-396
43
Germán Cardozo Galué
El concepto de Historia en Arturo Uslar Pietri.
397-414
43
S/A
El comercio marabino durante la década federal.
415-438
43
Reseña de Libros.
Reseña de libros.
439-453
43
Novedades del trimestre
Novedades del trimestre.
454

(1993)
44
Conferencia mundial de derechos humanos
Conferencia mundial de derechos humanos
463-486
44
Filadelfo Morales
Resistencia indígena antes las políticas etnocidas del Estado=Nación.
487-500
44
Zully Chacón
Antropología y resistencia Caribe: armas jurídicas de la Corona Española.
501-524
44
Jorge Bracho
La conquista y la colonización en la enseñanza de la Historia de Venezuela.
525-536
44
David Ortega
El castellano y la conquista de América.
537-542
44
Carmen Carrasquel
Los partidos políticos en Mérida: El Parrismo y la formación de una élite para gobernar.
543-553
44
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
554-563
44
Novedades del Trimestre
Novedades del Trimestre.
564

jueves, marzo 25, 2010

¡Llegamos a las 700 mil visitas! !Gracias a todos ustedes!

Mil gracias por su fidelidad y amistad. Esperamos mantener nuestra constancia como lo hemos hecho en estos casi cinco años blogueando. Escuchamos todas sus propuestas.
De unos meses para acá, estamos recibiendo más de 1000 visitas diarias. Queremos mejorar, para seguir manteniéndolos informados.

Felicitaciones a don Guillermo Morón por este nuevo premio

Venezolanos triunfan en Premios Iberoamericanos de Literatura
11:01 AM Salamanca.- Los escritores venezolanos Guillermo Morón, Ramón Palomares y Enrique Viloria fueron los ganadores de los Premios Iberoamericanos de Literatura 2010, instituidos por la Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca (Selih). El portavoz del jurado de los premios, el profesor de la Universidad de Salamanca (USAL) y poeta Alfredo Pérez Alencart, al anunciar hoy los nombres de los galardonados, resaltó la vinculación de estos escritores con esta ciudad del centro de España. Los premios de la Selih, con los que se distingue la obra literaria de autores hispanoamericanos, cuenta con la colaboración del Instituto de Estudios de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y se conceden en tres categorías. Así, el Premio Miguel de Unamuno de Narrativa Iberoamericana ha recaído en la presente edición en Guillermo Morón (Carora, Venezuela, 1926), del que Alencart significó su relación con la USAL desde 1952. Además, este escritor tiene en su haber el Premio Nacional de Literatura 1990, el Municipal de Literatura 19987 y actualmente es miembro de la Academia Venezolana de la Lengua. El Premio Fray Luis de León de Poesía Iberoamericana fue para Ramón Palomares (Escuque, Venezuela, 1935), quien en 1974, según explicó el profesor de la USAL, recibió el Premio Nacional de Literatura y en 2006 el Internacional de Poesía Víctor Valera Mora. En la categoría de ensayo iberoamericano, Premio Alfonso Ortega Carmona, el galardón fue a manos del catedrático de la Universidad Metropolitana de Caracas (Venezuela), Enrique Viloria Vera (Caracas, 1950), quien, además, en palabras de Alencart, es autor de "más de cien libros sobre diversos temas", entre los que destaca derecho, ciencias políticas, historia, poesía o crítica literaria. Los Premios Iberoamericanos de Literatura 2010 están dotados simbólicamente con un euro y la publicación de una de las obras de los galardonados, ya que, según el portavoz del jurado, "no se trata de competir en lo económico, sino de distinguir la rigurosidad de la literatura" de los escritores. La Sociedad de Estudios Literarios y Humanísticos de Salamanca, que en 2009 instituyó estos premios y que recayeron en los escritores brasileños Claudio Aguiar, Reynaldo Valinho Álvarez y Caesar Malta Sobreira, entregará los de la presente edición en septiembre próximo. Respecto al país que la Selih elegirá el próximo año, Alencart aseveró que la decisión aún no está tomada, ya que, "puede ser cualquiera", si bien mencionó a México y Argentina. El jurado de los Premios Iberoamericanos de Literatura 2010 estuvo compuesto, además de por Alencart, por los profesores Alfonso Ortega Carmona, Carmen Ruiz Barrionuevo, Ángel Infestas y Ángel San Juan, por los poetas Luis Frayle y Verónica Amat, y por el pintor Miguel Elías, destacó Efe.

Les dejamos este Micro reportaje sobre la vida y obra de don Guillermo Morón, realizado por la Oficina de Prensa de la Universidad de Los Andes.

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (X) (año 1992)


Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100. El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1992.
Para obtener algún número pueden escribir a:
Samuel Castellanos: samcastell007@hotmail.com
Jose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.

El orden es:
número de la revista,
autor,
título,
páginas.

(1992)
37
Coloquio de Historia Regional del Estado Cojedes
Ponencias presentadas en el Primer Coloquio de Historia Regional del Estado Cojedes.
7-8
37
Milagros Contreras y Gladis Niño
Proyecto para la creación del Archivo Histórico del Estado Cojedes (AHEC)
9-36
37
Alfredo Weber
La historia oral y los acontecimientos regionales.
37-43
37
Héctor Pedreañez Trejo
Historia de Iglesia en el Estado Cojedes.
44-61
37
Isabel de Santi, Víctor Salas y Aleida Matute
Vida civil y militar de Fernando Figueredo.
62-78
37
Miriam J. Castillo y Carmen Polanco Pérez
Insurrección de José de Jesús González Alias El Agachado Año 1858.
79-87
37
Víctor Sánchez e Isaías Medina L.
El proceso editorial en Cojedes. Actualidad y perspectiva.
88-93
37
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
94

(1992)
38
Isaías Medina Angarita
El 18 de Octubre.
109-122
38
Nora Bustamante
Isaías Medina y su época.
123-137
38
Manuel Bravo
Isaías Medina Angarita: su vocación democrática y las contradicciones políticas.
138-157
38
Steve Ellner
La izquierda no comunista en el poder, 1945-1948.
158-190
38
Alfredo Angulo Rivas
El moderno sistema de partidos en Venezuela.
191-205
38
Marielsa López
Reseña del seminario internacional sobre la utilización de las historias de vida en Ciencias Sociales. Teorías, metodologías y prácticas.
206-212
38
Reseña de Libros.
Reseña de Libros.
213

(1992)
39
Pedro Cunill Grau
Geohistoria del Caribe Neerlando-Venezolano. Realidades y perspectivas.
225-241

39

Hernán Venegas Delgado

Indicadores fundamentales para definir la Región Histórica. (Primera aproximación)

242-252
39
Carmen Guerra Díaz
Cienfuegos en el siglo XIX: azúcar y esclavitud desde una perspectiva histórico-regional.
253-261
39
Oliver Delahaye
Tierra y unidades de producción agrícola de la merced al mercado. Un panorama histórico.
262-276
39
Agustín Morales Espinoza
El Estado, importación de alimentos y desarrollo agrícola. El caso venezolano, 1970-1982.
277-296
39
Luis García Muller
Aplicación de algunos conceptos categorías de los sistemas de producción agrícolas en el hato barinés. I.
297-313
39
Jorge Bracho
Hegel y su concepción de la historia.
314-325
39
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
326

(1992)
40
Paolo Emilio Taviani
El hombre Colón protagonista del gran acontecimiento.
343-354
40
Víctor Sanz
España en el umbral de la empresa americana.
355-374
40
Eduardo Corona Sánchez
Memorial de agravios (conciencia histórica de la conquista).
375-388
40
Heraclio Bonilla
1492 y la población indígena de los Andes.
389-412
40
Luis Alfonso Bastidas
La conquista en la tradición oral merideña.
413-424
40
María del Carmen Valverde Váldes
Visiones europeas e indígena en torno a la naturaleza y los animales en el momento del contacto.
425-435
40
Ricardo León Alanis
Vasco de Quiroga y el dilema de la Iglesia en el nuevo mundo.
436-444
40
Reseña de Libros.
Reseña de Libros.
445

miércoles, marzo 24, 2010

Mesa de la Unidad + PPT: ¿Será posible?



Es muy poco tiempo para dichas alianzas, y tendrá que “pasar mucha agua bajo el puente” para que ese momento llegue. Pero creo que llegará. Hay un período en la historia de cada regimen politico, en el cual se inicia un proceso de caída que nadie puede detenerlo. No es este el tiempo actual, pero los hechos pueden precipitarse. ¿Quién pensaba en 1988 que al año siguiente el muro de Berlín caería?.

Hoy me entero del cúmulo de agravios del regimen contra su aliado: el partido Patria Para Todos (PPT). Ha sido mucho lo que han aguantado. Es evidente que el presupuesto y el poder pesan, y nadie quiere abandonarlos; pero hay cambios importantes.

Por ahora notamos dos cambios: un distanciamiento del PPT sin tocar a Chávez, aunque sepan que es este el que los detesta y de donde provienen todos los insultos y ataques. Acá no se puede ocultar el problema diciendo: “señor Presidente lo engañan los que le rodean”. Por otro lado, está el futuro encuentro de las tendencias internas y externas: entre los que desean seguir los pasos de PODEMOS, y los que desean que se vayan. Muchos en el PSUV se van a beneficiar de esta ruptura, y cuentan con la política intolerante de Chávez. No puede existir crítica ni pluralismo en el chavismo.

La tendencia es inevitable: el PPT sera llevado a una toma de decision: “el que no está conmigo está contra mí”, ya Chávez ha sido claro. La lealtad es absoluta, “es de rodilla en tierra”… arrodillados ante su voluntad omnímoda.

Desde la perspectiva de la oposición, se necesita lograr una forma de convencer a los chavistas light que un cambio de gobierno no será la pérdida de sus logros sociales. Se debe crear la idea que ya Falcón ha adelantado: la revolución no es monopolio de nadie, y la revolución se ha desvirtuado. Al final, se puede dar el encuentro entre oposición y chavistas sin chávez. Una cosa es cierta: Chávez nunca entrará en este consenso. Aunque, nunca se sabe.

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (IX) (año 1991)


Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100. El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1991.
Para obtener algún número pueden escribir a:Samuel Castellanos:
samcastell007@hotmail.comJose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.
El orden es: número de la revista,autor,título,páginas.

(1991)
33
Arístides Medina Rubio
Plagas elementales y otras calamidades en San Felipe y Barquisimeto (1500-1799).
7-14
33
Germán Yépez Colmenares
Caudillismo, gomecismo y salud pública.
15-33
33
Dora Dávila
La epidemia de la gripe española en Caracas (1918).
34-50
33
Carmen Luisa Ferris
Régimen alimentario de los esclavos en la Provincia de Caracas. 1750-1854.
51-61
33
Leonor Amaro
La cuestión nacional en la Historia de Cuba.
62-76
33
Jorge Bracho
Aproximación al concepto de nación en Marx y Engels.
77
33
Listado
Periódicos “oficiosos” de los gobiernos de Venezuela. 1848-1969
77-88
33
Reseñas de Libros
Reseñas de Libros.
89

(1991)
34
Robinzon Meza
La élite caraqueña frente a la reorganización político-administrativa de Venezuela en el último cuarto del siglo XVIII.
121-134
34
Mercedes Ruiz Tirado
Consideraciones metodológicas para el estudio de las élites de poder en la Venezuela colonial.
135-142
34
Frédérique Langue
Orígenes y desarrollo de una élite regional. Aristocracia y cacao en la Provincia de Caracas, siglos XVI-XVIII
143-161
34
Belín Vásquez de Ferrer
La élite marabina: contradicciones y acuerdos presentes en años de definiciones políticas: 1810-1830.
162-169
34
Amadeo Saneugenio S./ Ramón Escontrelas Mao
Oligarquía, sectores medios y sistemas educativos en Hispanoamérica (segunda mitad del siglo XIX).
170-184
34
Carmen Luisa Ferris
Nueva Cádiz de Cubagua. Aspectos históricos y arqueológicos.
185-197
34
Reseñas de Libros
Reseñas de Libros.
198

(1991)
35
Herminia Méndez S.
La Iglesia Católica en tiempos de Guzmán Blanco.
235-244
35
Miroslava López Velásquez y Lourdes Mata Brito
La educación y el conflicto de la autocracia liberal con Iglesia. 1870-1877.
245-253
35
Arlene Urdaneta Quintero
La aduana de Maracaibo durante el “Septenio” de Guzmán Blanco. 1870-1877.
254-278
35
Néstor José Rivero
La idea de progreso durante el período guzmancista. 1870-1888.
279-289
35
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
290

(1991)
36
Federco Villalba
Sistema-sociedad-naturaleza.
309-336
36
Vincenzo P. Lo Monaco
Historicismo, racionalidad y razón analítica.
337-349
36
Carlos Kohn
Hacia una interpretación del historicismo como una concepción relativista de la historia.
350-362
36
Darwin Viscoso
Un capítulo de la historia de la historiografía latinoamericana: el Departamento de Historia de la Universidad de Sao Paulo (1934-1974).
363-381
36
Ramón A. Tovar L.
Vigencia del estudio histórico regional.
382-386
36
Manuel Romero Ramudo
La asimilación consciente de los conocimientos históricos.
387-399
36
Antón Pilipenko
La filosofía económica del “postsocialismo” en Ucrania.
400-406
36
Luis Cipriano Rodríguez
Latinoamérica: deuda externa, colonialismo y liberación.
407

martes, marzo 23, 2010

Hoy en History Channel a las 930pm serie sobre el Bicentenario

Noticia de El Nacional.



History Channel comienza la celebración del Bicentenario con Unidos por la historia

La primera entrega de la serie, que recorre Latinoamérica a través de la simultaneidad con la que ocurrieron los grandes acontecimientos que marcaron a cada país, se transmitirá desde este martes 23 de marzo, a las 9:30 pm


10 capítulos de una hora celebrarán el Bicentenario a través de la serie original de The History Channel Latinoamérica, Unidos por la historia, que emitirá su primer capítulo este martes 23 de marzo, a las 9:30 pm.
La producción, rodada en ocho países de Latinoamérica y Europa, cuenta la épica global de América Latina desde las culturas aborígenes hasta la actualidad. Cada una de las entregas es conducida por el historiador argentino Felipe Pigna y el escritor mexicano Pedro Palou.
Unidos por la historia hace un análisis riguroso del devenir del subcontinente exponiendo las apasionantes evidencias de un camino común, construído por la simultaneidad de los grandes acontecimientos que ocurrieron en los distintas naciones y el modo en que estos fueron desencadenando hechos similares en el resto de la región.
Mediante los relatos de 66 entrevistados-entre ellos destacados escritores, músicos, periodistas, historiadores y actores en cinco países latinoamericanos, más España, Francia y Gran Bretaña- la serie muestra la vibrante evidencia de un tejido que conecta, en un mismo capítulo, distintas épocas y eventos históricos desarrollados en diferentes regiones.Entre los entrevistados figuran los escritores Alberto Barrera Tyszka (Venezuela) y Laura Esquivel(México), los historiadores Manuel Caballero (Venezuela) y Enrique Krauze (México), los músicos Franco deVita (Venezuela), Juan Luis Guerra (Rep. Dominicana) y Carlos Vives (Colombia), los periodistas Jorge Lanata(Argentina), Laura Restrepo (Colombia) y Carmen Aristegui (México), los actores Verónica Castro (México),Andrés López (Colombia) y Carlota Sosa (Venezuela), así como el cineasta Luis Alberto Lamata (Venezuela),entre otros muchos más.
Esta es la primera producción realizada en el marco del proyecto denominado Espíritu Bicentenario, el referente indiscutido para todos los temas vinculados al Bicentenario, dentro del segmento de TV paga en Latinoamérica.

Vendidos en Londres un poema, una carta y un mechón de pelo de Simón Bolívar


Un poema manuscrito, una carta firmada y un mechón de pelo de Simón Bolívar fueron vendidos hoy en Londres, en el marco de la subasta de la colección privada de la viuda de un militar británico que combatió junto al libertador americano.

La colección, que ofrece interesante información sobre la vida más íntima del héroe de las independencias sudamericanas a través de numerosos documentos y cartas, fue adquirida por un comprador anónimo por 30.000 libras (33.300 euros o 45.000 dólares).
La casa de subastas Bonhams ofreció al público la colección de Mary English, la esposa de James Towers English, un general de la Legión Británica de Bolívar que murió combatiendo en tierras americanas y cuya herencia ayuda a conocer mejor los acontecimientos que condujeron a las independencias de las colonias españolas.

El poema fue escrito en torno a 1826, en el momento de mayor poder de Bolívar, y el texto constata que el libertador era consciente del gran peso que llevaba sobre sus hombros.

“Feliz el satisfecho con su humilde fortuna,
Libre del yugo soberbio a que yo estoy ligado,
Vive en la oscuridad do el cielo lo ha ocultado,
Dichoso el que contento con su humilde fortuna”.

Algunos de los documentos de Simón Bolívar que fueron vendidos hoy en Londres, en el marco de la subasta de la colección privada de la viuda de un militar británico que combatió junto al libertador americano. La colección, que ofrece interesante información sobre la vida más íntima del héroe de las independencias sudamericanas a través de numerosos documentos y cartas, fue adquirida por un comprador anónimo por 30.000 libras (33.300 euros o 45.000 dólares). EFE.

Junto al poema, la colección incluye una carta que Bolívar escribió a English en 1821 para transmitirle el pésame por la muerte de su marido y su pesar por las dificultades que ella atravesaba en Venezuela, garantizándole que el Gobierno colombiano le ayudaría.
“Nada mortifica tanto mi espíritu como no poder aliviar la pena de las víctimas voluntarias que ha hecho nuestra revolución, y nuestra guerra“, escribe Bolívar en una carta firmada en Rosario de Cúcuta, el 8 de octubre de 1821.

El mechón de pelo se adjunta en una hoja con la inscripción: “Pelo de Bolívar, una reliquia tomada tras su muerte, y que me envió el coronel Belford Wilson (que acompañó a Bolívar en su último viaje a la costa y que estuvo junto a él en su lecho de muerte)”.
También se subastó una carta escrita por Wilson el 20 de mayo de 1831, en la que este coronel se queja del mal trato que recibió por los herederos políticos de Simón Bolívar.

“Se me deben seis meses de paga, de los que no he recibido ni un penique. Un antiguo ayudante de campo del libertador debería esperar más Justicia -no diré generosidad-, pero cuando te enteras por los herederos de este gran hombre de que no obtendré ni una vieja pistola, ni el más pequeño obsequio como muestra de agradecimiento de mi antiguo jefe, ya no te sorprenderá nada”, escribe Wilson.

Una carta firmada y un mechón de pelo de Simón Bolívar que fueron vendidos hoy en Londres, en el marco de la subasta de la colección privada de la viuda de un militar británico que combatió junto al libertador americano. La colección, que ofrece interesante información sobre la vida más íntima del héroe de las independencias sudamericanas a través de numerosos documentos y cartas, fue adquirida por un comprador anónimo por 30.000 libras (33.300 euros o 45.000 dólares). EFE.
“Le adjunto un mechón de su pelo. Es todo lo que tengo para ofrecerle, porque por lo menos será considerado por usted como una reliquia sagrada”, añade el coronel, quien asegura que fue él mismo quien cortó el mechón al Libertador tras su fallecimiento.
Mary English también guardó una serie de flores secas, guardadas en un libro y remitidas con la inscripción: “Las flores que me dio el Libertador General Bolívar el día que comí con él en la quinta de Su Excelencia el lunes 20 de noviembre de 1826.
Los documentos subastados incluyen asimismo un borrador del discurso que el general James Towers English pronunció ante los soldados británicos antes de embarcar hacia Sudamérica.
“El momento tan esperado ha llegado. Estáis a punto de embarcar, de luchar en apoyo de una causa gloriosa por la que os habéis comprometido. Recordad que sois británicos, recordad que los ojos de toda la nación se fijan en vosotros”, afirmó el general.
Además, se vendió el acta firmada por el oficial de reclutamiento de Bolívar, Luis López Méndez, “actuando como agente para y en nombre de la República Independiente de Venezuela en Sudamérica”, y unas 400 cartas, remitidas por Mary English a su segundo marido y a su hija Eliza, la mayoría de ellas escritas en Cúcuta.
English expresa su admiración por el Libertador: “tiene todas las cualidades de un héroe, con la suavidad de la bondad y la humanidad del filósofo; esto último permite a veces neutralizar la energía de lo anterior. Su clemencia en 1826 supuso la corriente desastrosa que actualmente baña en sangre a Colombia”.
En nombre de Bonhams, David Park destacó que la colección “es un recordatorio fascinante de una época crucial en la Historia de Sudamérica. Como muestra su correspondencia, Mary English sentía una gran simpatía por Bolívar y sus relatos detallados (…) ofrecen una luz personal y encantadora sobre este hombre extraordinario”.
Vía EFE

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (VIII) (año 1990)

Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100. El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1990.
Para obtener algún número pueden escribir a:Samuel Castellanos:
samcastell007@hotmail.comJose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.
El orden es: número de la revista,autor,título,páginas.
(1990)
29
Luis Cipriano Rodríguez
Violencia y cambalache “Civilizatorios” .
5-12
29
Domingo Irwin G.
Notas sobre los empresarios políticos de la violencia en la Venezuela de la segunda mitad del siglo XIX.
15-20
29
J. Ramírez M.
Caudillismo en la Provincia de Cumaná en el periodo 1848-1863.
21-40
29
Inés Quintero
La muerte del caudillismo en tres actos.
41-53
29
C. Vivas L.
General Domingo Monagas: un caudillo nacional (1868-1902).
54-76
29
E. Ibáñez B.
Luciano Mendoza: caudillo regional mirandino.
77-90
29
Dany Loida Mijares
Breve recuento de la actuación político-militar del general José María Zamora (1816-1864).
91-103
29
Reseña de Libros
Reseña de Libros.
104

(1990)
30
Luis González
Los estudios históricos regionales en México.
127-138
30
Pedro Cunill Grau
Historia ambiental y regionalización en Venezuela durante el siglo XIX.
139-153
30
Catalina Banko
El comercio en la Guaira y Caracas, 1821 y 1848.
154-168
30
Lila Mago de Chópite
Fuentes para el estudio de la historia regional: “La población de Caracas a través de las matrículas parroquiales. 1754-1820)”.
169-185
30
Belin Vásquez de Ferrer
El proceso político de Maracaibo en los años de la Independencia.
186-196
30
Ebello Espínola Benítez
Christern, Zingg & Co. 1912-1930. Origen y consolidación de una firma alemana en Maracaibo.
197-207
30
Numa Rivero
Perspectiva histórica de la continuidad jurídica de la Diócesis de Coro.
208-215
30
Elina Lovera Reyes
Coro y su región histórica en el siglo XVIII.
216-222
30
Nelly Velásquez
Los resguardos de indios y el establecimiento de los circuitos económicos en la Provincia de Mérida (siglo XVII).
223-246
30
Luis García Muller
Formación pecuaria y agrícola en la Barinas colonial.
247-256
30
Nelson Montiel Acosta
Los llaneros cimarrones al margon del orden colonial.
257-268
30
Reinaldo Rojas
Espacio, población y economía en el Barquisimeto colonial.
269-278
30
Luisa Rodríguez Marrufo
Controversia entre AD y el PCV por el control del movimiento sindical agrario en el Estado Lara (1945-1948).
279-287
30
Yolanda Pacheco Troconis
Las casas comerciales extrajeras en Puerto Cabello.
288-306
30
Mario J. Pacheco
La firma Wietstruck: expresión del capital usurario en la region pariana 1860-1905.
307-308
30
José Murguey Gutiérrez
La explotación aurífera y el ferrocarril del Yuruari.
309

(1990)31
Michaelle Ascenio Ch.
La historia de Juan Antillán.
323-335
31
Arturo Cardozo
Los Guajiros: una etnia inconquistable durante la colonia.
336-341
31
Pedro Calzadilla Pérez
Acerca de la crítica a las fuentes de los viajeros del siglo XIX.
342-357
31
Silvio Villegas
Venezuela en el contexto internacional: 1830-1900.
358-373
31
Luis Marano
Francisco José Rangel: implicaciones de su movimiento en la region de Carabobo (1846-1847).
374-384
31
Haydeé Miranda/David Ruiz Chataing
Rechazo del panamericanismo en la prensa venezolana de principios del siglo XX.
385-394
31
Anja Alert
La formación de movimientos democráticos en Venezuela (1908-1936).
395-406
31
Hernán Venegas
Criterios de región para historiadores.
407-412
31
Fidel Rodríguez Legendre
Aproximación a una propuesta sobre el “caudillo cultural”.
413-438
31
Makram Haluani
La seguridad y defensa en la Investigación Social: los desafíos y las perspectivas.
439-445
31
Enrique Alí González Osgordoitti
El hacedor de cultura folklórica: desde la colonia hasta nuestros días (breve revisión histórica).
446-449
31
Reseñas de Libros
Reseñas de Libros.
450

(1990)
32
Arístides Medina Rubio
Historia Regional y Local en Venezuela
477-487
32
Beatriz Ceballos
Hacia una cartografía conceptual en la representación de lo social. La cartografía histórica.
488-499
32
María José Nestáres Pleguezuelo
Marginalidad y fiscalidad en el oriente venezolano. El situado de Cumaná en el siglo XVII.
500-529
32
José Ramírez Medina
Alzamiento del general Ramón Morales contra la dictadura gomecista. Carúpano, diciembre de 1921.
530-535
32
Miguel Ángel Ortega
Trapiche y esclavitud en el valle de Guatire.
536-544
32
A. Morales/Rita Giacalone
Caracterización histórica del ciclo triguero en los pueblos del sur de Mérida: factores favorables y limitantes.
545-557
32
Omar Morales Lesseur
La articulación del modo de vida agropastoril de los llanos monaguenses en la génesis de la nación y el Estado venezolano.
558-568
32
Germán Cardozo Galué
Orígenes del comercio alemán en Maracaibo. Siglo XIX.
569-584
32
Antoinette Da Pratto-Perelli
Una visita de las encomiendas de Nueva Andalucía en el siglo XVII.
585-597
32
José Murguey Gutiérrez
Los factores exógenos y endógenos en la desaparición de los ferrocarriles en Venezuela.
598-603
32
VIII Coloquio de Historia Regional y Local.
Ponencias presentadas en el VIII Coloquio de Historia Regional y Local.
604-610
32
VIII Coloquio de Historia Regional y Local.
Acuerdos y resoluciones tomados en la Plenaria Final.
611-621
32
VIII Coloquio de Historia Regional y Local.
Discurso de despedida de los delegados del Coloquio.
622

lunes, marzo 22, 2010

La celebración del Bicentenario (actividades oficiales)

CNH celebra el Bicentenario de la Independencia con numerosas actividades
lunes, 22 de marzo de 2010

“La programación tiene prevista la realización de varios seminarios, exposiciones y publicaciones especiales, entre otras”, informó Pedro Calzadilla, Presidente del Centro Nacional de Historia y Viceministro para el Fomento de la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura।

En el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia de la República Bolivariana deVenezuela, el Centro Nacional de Historia (CNH), ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura, tiene preparadas importantes actividades que contemplan ciclos de seminarios, publicaciones especiales y exposiciones, entre otras.

Pedro Calzadilla, presidente del Centro Nacional de Historia (CNH) y viceministro de Fomento de la Economía Cultural del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, informó que estas actividades buscan propiciar un espacio para el debate historiográfico y político sobre la significación que tiene la celebración de los 200 años de haber nacido como pueblo independiente, y como comunidad política soberana; todo esto, con el fin de determinar el papel de la historia como mecanismo de cambio social y revolucionario.

“Iniciamos las actividades con el seminario Venezuela 1810-1821: Independencia y Conflictividad, para dar una visión amplia y profunda de las variables políticas que concurren en este período conocido como el de la emancipación. La programación también tiene previsto realizar seminarios con distintos profesores y especialistas en áreas afines a la Independencia que hacen trabajos dentro y fuera del país. Se sumarán personalidades como la profesora Belín Vásquez (LUZ), Ramón Chacón, director de la escuela de Historia de la UCV, Enrique Nóbrega, director de los Museos Bolivarianos, Luis Pellicer, director del Archivo General de la Nación y algunos invitados internacionales que se informarán en su momento”, expresó Calzadilla.

El presidente del CNH informó que dentro del conjunto de actividades previstas por la Comisión Presidencial para el Bicentenario de la Independencia, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura y todos sus entes adscritos juegan un importante papel y, en particular, el CNH ha tenido la responsabilidad de adelantar algunas tareas muy relevantes en esta dirección.

Anunció Calzadilla que está prevista la culminación del docuficción titulado Independencia, producido por el CNH junto con la Villa del Cine, Ávila Tv y la cooperativa Primeras Voces y el cual sería estrenado el 19 de abril de este año. “Esta producción audiovisual de alta factura, rodada en distintas regiones del país, tiene como propósito someter a la revisión crítica algunas de las ideas fundamentales que se han establecido en la conciencia histórica del pueblo venezolano, muchas de las cuales están fundadas en medias verdades, mitos y tergiversaciones que hacen falta someter a la discusión y estimular su debate para completar una visión más crítica, cierta y afín sobre el recorrido histórico del pueblo venezolano y en particular esta etapa histórica decisiva de la segunda y tercera década del siglo XIX venezolano”, afirmó.

Acotó el viceministro de Fomento de la Economía Cultural que se producirá un número especial de la revista Memorias de Venezuela con un tiraje muy superior al normal, aproximadamente 200 mil ejemplares, dedicado a temas de la Independencia”.

Notificó Calzadilla que en mayo se realizará una gran exposición en la totalidad de las salas del Museo de Bellas Artes, denominada La Revolución de 1810. “Esta exposición contará, escenificará, a través de una concepción museográfica novedosa, interesante, sensorial y lúdica, lo que fueron las circunstancias políticas y económicas que condujeron a Venezuela en 1810, la caracterización del pueblo venezolano, de sus aspiraciones políticas, sus conflictos y tensiones sociales, la manera de producir, y el número de sus pobladores, entre otros. Es decir, cómo esa sociedad que desemboca en el 19 de abril de 1810 se produce un momento revolucionario sin duda y el cual inicia una ola revolucionaria que va a ser indetenible en el paso de los años”, indicó.

Por último, el presidente del CNH agregó que el aporte sustantivo másimportante del CNH es el Diccionario Memorias de la Insurgencia। “Esta obra es un diccionario biográfico reconstruido a través del a documentación del Archivo General de la Nación; muchísima de ella poco trabajada, muchísima de ella desconocida, sobre lo que se llamaron las causas de infidencias y las cuales se refieren a los juicios que le seguían a las personas de quienes se sospechaba habían sido desleales e infieles al rey de España. Allí seencontrará una cantidad de elementos que permiten descubrir cómo este pueblo insurgió desde muy temprano contra la monarquía, al contrario de lo que muchos dicen acerca de la ausencia del pueblo enlas acciones ocurridas en los primeros años de la independencia”, dijo.

Prensa CNH

El gran sumario de todos los artículos de la revista "Tierra Firme" (VII) (año 1989)

Gracias al historiador Tomás Straka y el esfuerzo realizado por los licenciados Samuel Castellanos y José Antonio Herrera-Salinas; les facilito el sumario de la revista Tierra Firme, desde el No. 1 hasta 100. El sumario se publicará por año, hoy nos corresponde a 1989.
Para obtener algún número pueden escribir a:Samuel Castellanos: samcastell007@hotmail.comJose Antonio Herrera Salinas: joseantonioherreras@gmail.com.

El orden es:
número de la revista,
autor,
título,
páginas.


(1989)
25
Federico Álvarez
El día que ardió el enigma.
3-11
25
Raquel Gamus Gallegos
Venezuela en tres tiempos (A propósito del 27 de febrero).
12-30
25
Luis Cipriano Rodríguez
Entre la represión y el estallido.
31-40
25
Francisco Mieres
Génesis y fracaso del paquete económico.
41-49
25
Gustavo Martín
Las bases de la violencia colectiva en Venezuela: Un intento de interpretación etnopsiquiátrica.
50-56
25
Enrique Alí González
Estilos de saqueo y cambio cultural.
57-61
25
Arnaldo Esté
La revuelta de la cuaresma
62-66
25
Arnaldo Badillo-Rubén E. Vargas- Juan J. Montilla
La crisis económica actual y la desnutrición en Venezuela.
67-77
25
Omar Ovalles
¿Explosión social o redes de solidaridad? Un enfoque urbano del problema.
78-84
25
Eduardo Piacenza
Reflexiones sobre una lata de leche.
85

(1989)
26
Manuel Rodríguez Campos
Vigencia de nuestra soberanía.
109-124
26
Ramón Aizpúrua A.
Las mulas venezolanas y el Caribe Oriental del siglo XVIII: datos para una historia olvidada.
125-139
26
Aura Marina Boadas
Identidad cultural caribeña y latinoamericana a través de la literatura.
140-150
26
Zhang Wenfeng
Algunos problemas sobre la interrelación estadounidense latinoamericana.
151-154
26
Alejandro Mendible
El rescate histórico del Archivo de la Embajada de Venezuela en Washington.
155-164
26
Álvaro Toro
Esbozo de una visión política sobre los orígenes (crítica de las ciencias sociales).
165-191
26
Federico Villalba F.
V.I. Lenin y el concepto de formación.
192-207
26
J.R. Núñez Tenorio
Sobre la desarticulación histórica y cultural de la filosofía en Venezuela.
208-212
26
Reseñas de Libros
Reseñas de libros.
213

(1989)
27
Taide Zavarse
La Revolución Francesa
221-225
27
Anabell Villasana Moreno
Prólogo a la Revolución Francesa
226-241
27
Álvaro Toro
Una visión política sobre la República Jacobina y el reinado del Terror durante la Revolución Francesa (10 de agosto 1792-9 Termidor II)
242-255
27
Alfredo Trujillo Méndez
El Directorio (1795-1799): ¿desmitificación del ideal de igualdad o la apoteosis del concepto de propiedad?
256-266
27
Taide Zavarse
El impacto de la Revolución Francesa en las colonias americanas
267-271
27
Javier Laviña
Revolución Francesa y control social en Venezuela
271-285
27
Irving Kristol
La Revolución Norteamericana como suceso revolucionario
286-303
27
Armando Entralago González
Universalidad del “breve” momento 1789-1794 para los pueblos coloniales de África “francesa”
304-311
27
Víctor Sanz
Tres visiones historiográficas de la Revolución Francesa: Michelet, Jaurés y Koprotkin
312-325
27
Susana Strozzi
Sobre el saber de la historia y otras historias (reflexiones preliminares a propósito de una crisis)
326-334
27
María Ismenia García
Aportes historiográficos de Luciano Guereci al estudio de la Revolución Francesa
335-347


(1989)
28
Omar Galíndez Colmenares
La política exterior de Brasil durante la Segunda Guerra Mundial y los factores internos determinantes.
351-372
28
Andrea E. Pereira
La cuestión de límites entre Venezuela y Brasil: una disputa amistosa.
373-389
28
Hernán Muñoz Villafuente
La navegación fluvial entre Venezuela y Brasil y sus perspectivas sudamericanas.
390-412
28
Carlo Loreto
La especificidad del proceso urbanizador en el marco de las relaciones imperialistas en América Latina.
413-417
28
Enrique Alí González Ordosgoitti
Afroamérica: la otra humanidad.
418-422

28

Federico Villalba Frontado

Un nuevo aniversario de la Revolución de Octubre y la vigencia del Marxismo.

423-430
28
Julián Rodríguez Barazarte
La reunión de Punta del Este en una caricatura.
431-433
28
Bruno Gallo
Los alcances de la Revolución Francesa o el dominio de la razón.
434-443
28
David Ruiz Chataing
Revolución Francesa en el pensamiento de Cecilio Acosta.
444-450
28
Reseñas de Libros.
Reseñas de Libros.
451